Avanzan las tareas de reparación en escuelas durante el receso invernal Publicado el: 11 julio, 2025 por Alejandra PerezLas intervenciones se hacen en 80 establecimientos educativos de las distintas regiones, con trabajos vinculados a gas, calefacción, mejoras edilicias y en espacios exteriores.Con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos asumidos con las comunidades educativas de diferentes establecimientos de la provincia, desde las áreas de mantenimiento e infraestructura escolar se organizaron trabajos de gas, calefacción, reparaciones y mejoramiento de espacios en el receso de invierno.Desde el área Técnica de Mantenimiento Escolar a cargo de Javier De la Vía, informaron que esta semana comenzó en la zona de Confluencia el control de funcionamiento de los equipos de calefacción; mientras que en toda la provincia se encuentran realizando intervenciones vinculadas a artefactos de calefacción y de gas.En particular, en la escuela primaria N°234 de Plottier llevan adelante la obra de cambio de dos sistemas de calefacción y la readecuación de la sala de máquinas. En las escuelas primarias 90 de Villa Pehuenia y 310 de Cochico se ejecuta la readecuación de la instalación interna de gas, requerida por inspección de YPF; en la primaria Nº210 de Coyuco, trabajan para reubicar el zeppelin y ampliar su capacidad. En la EIAJD N°3 de San Martín de los Andes, se contempla el cambio de artefactos del gas.Por su parte, en el CPEM N°5 de Las Lajas, se está efectuando el cambio de un equipo de calefacción y la relocalización de dos existentes; estas modificaciones obligan a adecuar la instalación de gas, además de instalar los conductos de calefacción para las aulas que hasta el momento contaban sólo con equipos de aire acondicionado frío/calor, dado que al realizar la ampliación no se había contemplado conectar el área a la calefacción central. Regiones Alto Neuquén, del Pehuén, de la Comarca y Lagos del SurDesde la dirección de Mantenimiento Interior se llevan adelante trabajos en las escuelas primarias N°259 de Atreuco Abajo, con acciones en tanques de reserva de agua; en las primarias 138, 269, 45, 63, 143 y 255 de Cutral Co, con intervenciones en techos, sistemas cloacales, baños adaptados y construcción de sanitarios nuevos, sistemas de riego, iluminación exterior, muros perimetrales, y algunos cerramientos interiores, entre otras.En tanto, en la primaria N°50 de Loncopué se instalan equipos frío calor y readecuación de baños. En la primaria N°186 de Villa La Angostura se trabaja en veredas, reparaciones exteriores en muros y techos y con mitigación de filtraciones. En Zapala se desarrollan tareas en las primarias 257, 326 y 99, de pintura interior y exterior, mejora de pisos, cloacas, de accesos con veredas y rampas, y eliminación de filtraciones; también de iluminación exterior en el IFSD N°13.En Chos Malal se harán trabajos en la EPET N°13 al igual que en la EIAJD N°1 de Cutral Co, vinculados a la instalación, conexión y readecuación integral de trailers. Por otro lado, en el CPEM N°13 de San Martín de Los Andes se harán cambios de chapas y cielorrasos en el SUM para resolver problemas originados en filtraciones y desprendimiento de chapas. En la misma localidad, en la EIAJD N°3 de San Martín de los Andes se interviene con desagües pluviales en el patio interno, trabajos de zinguería e impermeabilización en los techos, sellado de aberturas y el cambio de puertas en los sanitarios adaptados. Regiones Confluencia y Vaca MuertaEn Neuquén capital, las intervenciones tienen lugar en los jardines de infantes N° 36, 6, 32 y 33; en los patios exteriores con reparaciones de juegos, iluminación, poda en altura y retiro de árboles; también se suman acciones en el interior de los jardines N°1, 33, 42 y 61 en los que, de acuerdo a diferentes necesidades se prevén arreglos de puertas, acondicionamiento de baños y cocinas, cambio de pisos y ventanas, y división de salas.En cuanto a los establecimientos de nivel primario, se acondicionan y retiran ramas de poda y árboles en los patios de las escuelas N°82, 107, 198, 205; en las primarias N°256, 200, 197, 190 y 103; además de colocación de membranas en techos, trabajos en la instalación eléctrica, y labores en el sistema de agua con cambio de tanques y acondicionamiento de cocina. En el caso de la escuela N°199 se realizan tareas de estudio de suelo y reparación estructural.En el nivel secundario, en el CPEM N°18 y el IFD N°12 se realiza la división de aulas con materiales de construcción en seco y se trabaja en un bicicletero cerrado. En el CPEM N°26 habrá intervención en el portón de ingreso y en el contrapiso, mientras que en las EPET N°5 y 3 se construyen muros perimetrales.En el CFP N°31, en la escuela Especial N°1 y en la Planta de Campamentos local podan y retiran árboles; en el mismo CFP se tiene prevista la reparación del contrapiso del taller y hacer pintura de la cocina. En el CPEM N°48 y en la Escuela Superior de Música llevan adelante diferentes acciones para solucionar filtraciones de agua. En el CEF N°4 de Neuquén capital se revisa el ingreso frío.En Centenario, en los Jardines 13 y 22, en las primarias 13, 109, 204, 277, 282, 360, y en los CPEM N°1, 50 y 67 se hace poda y retiro de árboles. Además de estos trabajos son intervenidas las escuelas N°365 con reemplazo del piso en hall y en aulas; en la N°277 se revisa la araña sanitaria y en la N°282 refuerzan la iluminación exterior, en su interior pintan y reemplazan puertas. Por su parte, en la EPET N°22 cambian siete válvulas de descarga de inodoro.En Plottier, en los jardines de infantes 72 y 73 ejecutan canaletas de desagüe; en el CPEM N°8 instalan ventiladores y pérgolas; y en las escuelas números 266, 106, 192 podan y retiran árboles de diferentes espacios. En las primarias 46 y 60 instalarán un portón de ingreso y un cerco divisorio dentro del predio, respectivamente.En el CEF N°12 de Senillosa refuerzan la estructura, reparan el playón deportivo, adecúan la cocina, y cambian una sección de la cubierta de techo, entre otras tareas. En Aguada San Roque instalan trailers para el funcionamiento del CPEM N°107; en Los Chihuidos el sistema eléctrico de la primaria N°264 se vincula al de paneles solares. En Añelo se ejecuta la rampa de acceso al CPEM Nº39 y la readecuación del sistema de electricidad en la EPET N°23. En San Patricio del Chañar se interviene en la cocina del CPEM N°31 con cambio de ventana, mesada y grifería, impermeabilización y pintura.
Martínez recorrió establecimientos educativos de Senillosa y Arroyito Publicado el: 3 julio, 2025 por Alejandra PerezEn la primaria 267 de Arroyito se avanzará con un proyecto elegido por la comunidad para la construcción del edificio propio. También se visitó la obra del CFP 34, la especial 21 y el área perimetral de la primaria 268.La ministra de Educación, Soledad Martínez, recorrió este miércoles por la mañana las escuelas primarias 267 de Arroyito y la 268, el Centro de Formación Profesional 34 y la Especial 21 de Senillosa, junto al intendente de esa localidad, Lucas Páez.Martínez inició el encuentro en la primaria 267 de Arroyito, recordando la reunión mantenida a fines del año pasado a partir de la invitación de familias de la comunidad, con el objetivo de lograr el edificio propio. Señaló en tal sentido el compromiso asumido de presentar otras alternativas a las que en algún momento recibió la escuela, por lo que hoy se acercaron las mismas. Una vez elegida la propuesta, detalló la funcionaria que se pondrá en marcha la segunda etapa, para avanzar con el proyecto ejecutivo y el llamado a licitación para el nuevo edificio, instancias que están priorizadas para este año por el gobierno provincial.En forma posterior, los referentes de Infraestructura y Mantenimiento de la cartera educativa pusieron a consideración de la comunidad de la escuela primaria, presidida por Débora Navarrete como directora, dos propuestas de proyectos prototipo de edificio escolar, para ser construido sobre un terreno ya cedido a la institución.Las familias junto a docentes y al equipo directivo optaron por uno de los diseños, de construcción tradicional, que contempla una superficie cubierta de 685 metros cuadrados y 26 metros cuadrados de superficie semicubierta; 4 aulas, 1 aula multipropósito, biblioteca y SUM para el área pedagógica. Además, un área de gobierno y administración con dirección, secretaría y sala de docentes; 2 sanitarios de estudiantes que garanticen inclusión y 2 baños para docentes y no docentes; cocina, 2 depósitos y 1 sala de máquinas.En la escuela primaria 268 las autoridades educativas y locales conversaron sobre la posibilidad de proyectar el mejoramiento de las veredas y respecto a alternativas de mejoras en temas vinculados a seguridad.Luego se trasladaron al Centro de Formación-CFP- 34 donde se lleva adelante una obra completa de reparación del techo, trabajos de gas y de electricidad. Se consideró entre otras mejoras la necesidad de concretar un cierre perimetral.Por último, junto a la directora de la escuela Especial 21, Silvana Naveda, y a docentes y familias de la institución se tuvo un encuentro para coordinar una próxima reunión el 22 de julio, en la que se avanzará en temas que hacen al mejoramiento de la infraestructura escolar. Destacó la ministra que “está claro el requerimiento de una ampliación del edificio, pero también se trata de articular con todas las otras necesidades del sistema” y en tal sentido se comprometió a concretar la nueva reunión con la comunidad educativa ampliada, a la que se acercará con propuestas posibles a distintas inquietudes planteadas.Participaron del recorrido por las diferentes instituciones también, el coordinador de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio Atilio Zapico junto al director del área Mario Sáez; y los ediles Mariana Luna, Raúl Gacitúa y Karen Barros, esta última presidenta del Concejo Deliberante de Senillosa, y el secretario de Gobierno Mario Páez; también delegados y referentes de los gremios ATEN y ATE.
La provincia entregó equipamiento a la Escuela Especial N° 3 de Neuquén Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe trata de un compromiso asumido con la institución en el festejo de sus 50 años, con material para sala de video y la cocina. La escuela Especial N° 3 María Teresa Jabat de Bianchi, ubicada en la ciudad de Neuquén, recibió equipamiento de cocina y para la sala de producción audiovisual; fue parte de lo comprometido por el gobierno provincial en oportunidad del cincuentenario del establecimiento, celebrado el pasado mes de mayo.El material que se compró para la escuela consistió en una heladera con freezer y un freezer horizontal inverter, para mejorar el servicio de comedor y refrigerio que se entrega a los y las estudiantes. Para la sala de video, una computadora con capacidad para utilizar programas de edición, con monitor de 24 pulgadas, una micro-sd para filmadora, luminarias con trípode para equipar una sala audiovisual y telas para efectos especiales.Participaron de la entrega la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Glenda Temi, la directora de la modalidad de Educación Especial Carina Lamperti, y el coordinador de Distritos Educativos Alberto Imbert; en representación del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril; el delegado de la Región Confluencia Jorge Jamut, la directora de la institución, Natalia Airaldi, y referentes de la comunidad educativa de la institución.Temi, destacó la reunión junto a la comunidad educativa, que las acciones de acompañamiento “forman parte de un trabajo interministerial, de cómo nos apoyamos dentro de una gestión para fortalecer las prácticas de docentes, de directivos y comunidad de todos los días”.Por su parte, el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, sostuvo que, desde la pertenencia al ministerio de Desarrollo Humano a cargo de la ministra Julieta Corroza, estaban “muy contentos de participar de la acción y esperando que sea de mucha utilidad todo el equipamiento puesto a disposición de las infancias y adolescencias que concurren al establecimiento”.En tanto el delegado de la Región Confluencia, Jorge Jamut, felicitó el trabajo de los y las docentes y puso de relevancia “el cumplimiento del compromiso asumido con la palabra, con la institución educativa”, hecho que genera confianza en la gestión del gobierno provincial.La directora, Natalia Airaldi , agradeció y valoró el material que se entregó a la escuela. En forma posterior tanto docentes como las auxiliares de servicio comentaron, a pedido de las autoridades presentes, sobre otros requerimientos del establecimiento y se recorrieron las instalaciones del mismo. Temi recordó que existe el compromiso ya en marcha, de la reforma y mejora de patios escolares dispuesto para ejecutar en forma paulatina.
Continúan equipando a las escuelas con instrumentos musicales Publicado el: %2$s por Alejandra PerezInstituciones primarias y escuelas especiales de toda la provincia reciben equipamiento musical a través de sus Distritos Escolares. La Escuela Primaria N° 30 de Las Ovejas compartió su impacto. Desde principio de año los distritos escolares dependientes del Consejo Provincial de Educación (CPE) están haciendo entrega de instrumentos y materiales de música para escuelas primarias y especiales de toda la provincia. El plan de equipamiento representa hasta el momento una inversión de más de 300 millones de pesos.De acuerdo con el esquema previsto y en respuesta a las solicitudes de las instituciones en función de los proyectos pedagógicos que desarrollan, mensualmente entre dos y tres escuelas de cada distrito reciben kits que incluyen instrumentos musicales y otros elementos que van desde cuerdas de guitarra hasta amplificadores.En lo que va de 2025 más de 200 establecimientos educativos fueron provistos de este equipamiento, que consta de guitarras, juegos de cuerdas de nylon para guitarra criolla, ukeleles, flautas melódicas de 32 notas, flautas dulces -melos-, xilofones de 15 notas, cajitas chinas, triángulos, campanitas, chinchines, güiros, juegos de huevos shakers, cascabeles, panderos, panderetas, palillos para bombos redoblantes, bombos, redoblantes, baquetas y teclado.En la Región Alto Neuquén, la Escuela Primaria N° 30 “Justo José de Urquiza” de Las Ovejas recibió a principios de junio nuevos materiales e instrumentos musicales que fueron solicitados para reforzar el trabajo que hacen desde el área respectiva.Al respecto el profesor de música de la institución, José Barrios -que recibe a 173 niños y niñas- explicó que “la capacidad sonora es otra, al ampliar la capacidad de timbres y de familias de instrumentos podemos hacer que la planificación también se amplíe”.El docente destacó que esto es “reflejo de un Estado eficiente. Que yo pueda justificar por qué necesitamos instrumentos en este lugar de Neuquén, y que esa inquietud, pregunta, deseo, sueño, pueda ser cumplido y tenga un eco, está buenísimo y nos hace mejores”.Señaló también la relevancia que adquiere para los niños y las niñas, “a quienes les conté que íbamos a tener instrumentos nuevos, y llegaron. Entonces la confianza se renueva y se fortalece la autoestima. El mensaje que reciben es que pueden, que tienen capacidad, que pensaron en nosotros, que el profe cumplió. Entonces está buenísimo”.En la escuela ya perciben el impacto de las prácticas con los nuevos instrumentos. Muestra de ello es la experiencia que relata Barrios con una estudiante, que le contó: «Profe, soñé que estaba tocando este instrumento y quiero volver a tocarlo. Y eso es fantástico”, sintetizó el docente.Entre los elementos entregados por el Distrito Escolar XIV se encuentran guitarras, ukeleles, metalofones, un cajón peruano y un teclado, dos d’jembe, flautas melódicas, bombo legüero, acordeones de tamaño infantil, y un bajo eléctrico con amplificador. Esto se sumó al arreglo de tres bombos con los que ya contaba la escuela pero que no estaban en óptimas condiciones.
Se realizó el encuentro zonal Sur con el Equipo Provincial de Inclusión Publicado el: 11 junio, 2025 por Alejandra PerezParticiparon 20 supervisiones de niveles obligatorios y de todas las modalidades, quienes abordaron la integración de estudiantes con discapacidad de forma transversalEste martes 5 de junio se llevó a cabo en Junín de los Andes el segundo Encuentro Regional en la región de los Lagos del Sur, con la participación de la Comisión Provincial de Inclusión y de las supervisiones de Niveles y Modalidades pertenecientes a esta zona.La mesa de trabajo abarcó la creación de un espacio de socialización que contemple la caracterización de la zona y aspectos relevantes que surgieron de las jornadas institucionales con temática de Inclusión del año pasado, así como la puesta en común de las normativas vigentes para el área.Desde la modalidad de Educación Especial se destacó la participación de 20 supervisiones de los niveles obligatorios y de las modalidades de Educación Física, Formación Profesional, Artística, Jóvenes y Adultos, Educación Especial, Técnica y referentes de Interculturalidad; esto permitió abordar la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad, desde una temática que atraviesa a todo el sistema educativo provincial.Los supervisores compartieron las experiencias de acompañamiento y reflexionaron sobre la construcción de culturas inclusivas en las instituciones educativas. También planificaron diferentes formas de socialización de los lineamientos generales para el apoyo a estudiantes con discapacidad en las comunidades educativas.El Equipo Provincial de Inclusión, integrado en forma corresponsable por referentes regionales de diferentes Niveles y Modalidades y representación docente, a través del gremio, dio cuenta de las acciones realizadas hasta la fecha, destacándose la finalización de la construcción del marco normativo destinado al acompañamiento de las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad.Dentro del Plan de trabajo territorial de la Comisión Provincial de Inclusión se definió la continuidad de Mesas de trabajo con Equipos Supervisivos en cada región, a desarrollarse el próximo 12 de junio en la región Alto Neuquén y 18 de junio en región del Pehuén.
Capacitación en ley Micaela para personal no docente del CPE Publicado el: 12 marzo, 2025 por Alejandra Perez Será a partir del 20 de marzo y estará a cargo de Medicina Laboral del CPE. Desde el área se hacen las inscripciones para esta capacitación que es obligatoriaLa dirección provincial de Medicina Laboral, del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante, desde el jueves 20 de marzo capacitación en ley Micaela, para todo el personal no docente dependiente del CPE, con dinámica de talleres en los que se trabajará la temática de género y violencia de géneroLa modalidad de la iniciativa consiste en un taller presencial de tres encuentros obligatorios, con grupos de hasta treinta personas.Recuerda el área que la ley Micaela, en la provincia de Neuquén es la ley N° 3201, que adhiere a la ley nacional N° 27.499. Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La norma fue sancionada el 19 de diciembre de 2018 y lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio.Para inscripciones y consultas pueden hacerse en la Comisión de Relaciones Laborales y Capacitación- CCT Ley 3487, perteneciente a la dirección provincial de Medicina Laboral del CPE. Las capacitaciones estarán a cargo de las profesionales del sector, Lic. Laura Diaz, Lic. Marcela Forma y la Tec. Jesica Izaguirre, correo capacitacioncpe@neuquen.gov.ar.Link para las inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVfNjH1kqV7G5qQvjnrIGbTNgKygtOcZrTMMIrms9bIslpfg/viewform