Primer encuentro patagónico de educación privada en Neuquén Publicado el: 4 septiembre, 2025 por Alejandra PerezParticiparon 120 referentes de instituciones educativas de toda la provincia y de Río Negro, La Pampa y Santa Cruz. Este miércoles se realizó en la ciudad de Neuquén el primer Encuentro Patagónico y Jornada de Capacitación de Educación Privada, organizado desde la dirección de Escuelas Privadas del Consejo Provincial de Educación (CPE).El evento, que concentró a más de 190 participantes, se desarrolló en instalaciones del hotel Howard Johnson. La apertura de la actividad contó con la presencia de la ministra de Educación, Soledad Martínez; el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa de la Nación, Alfredo Vota; el director nacional de Educación Privada, Patricio Barber; y de la presidenta del CPE, Glenda Temi; entre otras autoridades.Durante la apertura, Martínez destacó que “para la provincia de Neuquén, y la educación privada, es un enorme desafío que podamos darnos estos espacios integrados en los que pensar la educación como un único sistema, que tiene más de una oportunidad o variante para ofrecerle a las familias, a los y las estudiantes de la provincia y, en este caso su propuesta educativa”.Detalló que “la puesta en marcha del diseño curricular en la secundaria produce enormes transformaciones y cambios, y desde ese lugar hay muchísimos desafíos”.En este sentido, apeló a pensar la educación “como un verdadero instrumento que transforme las realidades de quienes transitan en distintos trayectos educativos, dando herramientas para presentarse a un mundo que crece en complejidad y desde un horizonte que nos interpela cotidianamente”.Fueron parte del encuentro 42 instituciones de nivel Inicial, 29 de Primario, igual número de Secundario y diez establecimientos de nivel Superior; todas de gestión privada de Neuquén capital y de las diferentes regiones de la provincia. También participaron autoridades de las carteras educativas y de escuelas de Río Negro, La Pampa y Santa Cruz y diez instituciones afines.Por su parte, Alfredo Vota indicó que, desde el sector privado, “se tiene la capacidad potenciadora de crear nuevas soluciones a los propios problemas que surgen; y este es uno de los fines que tiene la educación desde dicho ámbito. Estos encuentros permiten -dijo- construir una red y compartir y transversalizar algunos de los saberes que se tienen desde cada una de las instituciones”.En el espacio se desarrolló un conversatorio sobre “Educación Privada en los sistemas nacional y de las provincias; Perspectiva Histórica y Bases Legales”, a cargo de Pablo Olocco y Rodolfo De Vincenzi. Posteriormente se compartió un coloquio referido al “Rol del Representante Legal en las Instituciones Educativas Privadas”, a cargo de Adrián Álvarez (Consudec – Consejo Superior de Educación Católica) y José Luis González (Coordiep – Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina).Los días lunes y martes la directora de Escuelas Privadas del CPE, Sandra Cámara junto al equipo del área del CPE, recorrieron establecimientos privados junto a autoridades de la cartera educativa nacional.Fueron parte del encuentro, además, como parte del CPE, la directora de Educación Privada, Sandra Cámara; la coordinadora de Legal y Técnica del CPE, Silvia Sánchez; la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo; y el Vocal de Rama Media, Técnica y Superior, Gastón Arana.
Más de 70 proyectos participaron de la primera Feria Zonal de Ciencias Publicado el: 30 julio, 2025 por Alejandra PerezEs una instancia previa a la feria provincial, que se desarrollará del 2 al 4 de septiembre en el Espacio Duam. Las iniciativas están orientadas a temáticas como tecnología, artística, matemática y ciencias. La Feria Provincial de Ciencias, Artes, Matemáticas y Tecnología 2025 se realizará durante septiembre en la ciudad de Neuquén. De manera preparatoria, se celebró la primera instancia zonal virtual entre los meses de junio y julio, con la participación de 73 proyectos de todos los niveles educativos en sus diferentes modalidades, provenientes de instituciones públicas y privadas de todo el territorio provincial.El programa, dependiente de la coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, permite a las escuelas de toda la provincia trabajar proyectos de innovación educativa tales como filtración de agua; alimentación saludable; polinización de las abejas y su impacto en el ambiente; y construcción de un arcoíris emocional de parte de las Escuelas Especiales, entre muchas otras propuestas.Previo a la Feria Zonal, cada establecimiento celebró una instancia escolar de la que surgieron proyectos derivados de los temas abordados en las aulas, con la participación de las y los docentes, estudiantes de todas las divisiones, familias y autoridades.Los ejes temáticos para estructurar los proyectos pedagógicos incluyen matemática, tecnología, arte, ciencias naturales y sociales, lengua y práctica del lenguaje como eje transversal en todos los proyectos. Cada área a explorar está vinculada con las particularidades territoriales que atraviesan los establecimientos escolares, como la propuesta de turismo científico de escuelas del norte neuquino, o la revalorización de la rosa mosqueta de parte de escuelas rurales en el sur de la provincia.En líneas generales, los conocimientos y saberes fueron delimitados según el nivel y la modalidad. En el caso de nivel Inicial el foco estuvo en el cuidado de la higiene personal, los primeros pasos de experimentos en el laboratorio y el trabajo de acompañamiento con las familias.En tanto, las escuelas primarias abordaron el concepto de sistema, la alimentación saludable y el cuidado del cuerpo como derecho y desde la Educación Sexual Integral (ESI).Mientras que, en los Centros Provinciales de Educación Media (CPEM), Escuelas Provinciales de Educación Agropecuaria (EPEA) y Escuelas Provinciales de Educación Técnica (EPET), el eje científico fue presentado desde la perspectiva ambiental como el cuidado del agua potable, la importancia del río Limay y la reserva acuífera del Lago Mari Menuco. Una segunda interpretación se enfocó en la alimentación como la producción de hongos, el cultivo de acelga y bombas de semillas.Por su parte, el nivel Superior se centró en la alfabetización y los modos de construcción del conocimiento científico.Dentro de la Feria Zonal un equipo evaluador valoró cada proyecto durante un encuentro virtual con el grupo expositor; luego se dieron las devoluciones en base a criterios de evaluación formativa y se definieron los equipos participantes para la edición provincial durante septiembre, en el Espacio Duam.La edición de este año se caracteriza por un enfoque educativo STEAM, que integra Ciencia, Arte, Matemática y Tecnología, y se llevará adelante a través de cuatro encuentros nacionales en distintas provincias del país.
Trabajan junto a escuelas privadas en la sensibilización sobre la inclusión Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe realizó la primera jornada con esta perspectiva junto a 72 referentes de establecimientos privados de la región Confluencia. Abordaron la discapacidad y el acompañamiento institucional a cada estudiante. La dirección de Escuelas Privadas del Consejo Provincial de Educación (CPE) articuló con la subsecretaría provincial de Discapacidad, dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, la primera jornada de sensibilización en trayectorias inclusivas dentro de ámbitos educativos. La propuesta convocó a representantes legales y equipos de gobierno de 42 escuelas de gestión privada de toda la provincia, tanto instituciones registradas (jardines maternales) como incorporadas a la enseñanza formal que comprenden desde nivel Inicial hasta Superior.En palabras de la directora de la modalidad, Sandra Cámara, fue una ocasión para “reflexionar, compartir y avanzar en uno de los desafíos más significativos que enfrentamos en la educación actual, garantizar que cada estudiante pueda transitar su recorrido educativo con equidad, sentido y pertenencia”.Estuvieron presentes autoridades y equipos técnicos de los dos ministerios intervinientes. Por la subsecretaría de Discapacidad, asistieron el subsecretario Gustavo Iril y el coordinador Gastón D’Angelo.En su discurso de apertura, Cámara destacó que “necesitamos una educación que abrace la diversidad, que reconozca los tiempos, ritmos y contextos de cada estudiante, y que ponga en el centro no sólo el saber, sino también el cuidado, la escucha atenta y la presencia genuina de quienes acompañamos sus trayectos”. Además, la ocasión fue oportuna para invitar a quienes estaban presentes a “repensar las prácticas, a interpelarnos desde lo pedagógico y lo institucional, y a fortalecer redes que nos permitan construir trayectorias escolares integrales, personalizadas y justas”.A lo largo de la jornada hubo dos importantes disertaciones, seguidas de sus respectivos espacios de debate e interacción. El primer módulo fue presentado por Natalia Rivarola, Ailín Fuentes y Carolina Montani, del equipo de la subsecretaría de Discapacidad. El eje temático incluyó los modelos históricos de la discapacidad, la presentación del marco legal vigente, terminología y conceptos adecuados dentro de contextos de integración e inclusión, el diseño universal y los diferentes tipos de accesibilidad -física, actitudinal y comunicacional-.El segundo bloque estuvo a cargo de Liset Ivone Damia, que expuso tópicos como los derechos humanos, sus pilares y cumplimiento; los diferentes modelos de discapacidad y el significado de inclusión educativa y educación inclusiva.
Este martes se paga la complementaria docente Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLas dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema. El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.
No se suspenden las clases en la provincia Publicado el: %2$s por Alejandra PerezCada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso. El Consejo Provincial de Educación (CPE) ratifica la misma decisión adoptada este día lunes, ante las condiciones climáticas imperantes en la provincia, para los próximos días de la semana, determinando que no se suspende el normal dictado de clases en forma generalizada.Cada institución educativa decidirá, si las condiciones del edificio escolar así lo justifican, de acuerdo a lo establecido por la resolución 376/02 del CPE, si abre sus puertas.En caso de que una escuela disponga la suspensión por un problema de funcionamiento en alguna de sus instalaciones, a partir de las bajas temperaturas, su equipo directivo lo deberá comunicar a la comunidad educativa; también informará de inmediato la novedad al supervisor institucional, quien dará cuenta de la misma a la dirección de Nivel correspondiente, además de informar la incidencia a través del sistema SUME.La presidenta del CPE, Glenda Temi, explicó respecto a la medida que “generar una medida de suspensión general en todo el territorio, no corresponde, ya que no todas las instituciones se encuentran en las mismas condiciones y ubicación geográfica; hay escuelas que hoy dictaron clases sin inconvenientes, lo que demuestra que no podemos tomar una medida de este tipo”.Por otro lado destacó, que “justamente ante las actuales condiciones climáticas, para muchas y muchos estudiantes las escuelas abiertas pueden significar un espacio en el que se les garanticen condiciones fundamentales, como un refrigerio, un plato de comida caliente y un ambiente calefaccionado, con el que puedan transitar parte de la jornada”.
Presentaron las Líneas de Prevención 2025 en el CPE Publicado el: 9 junio, 2025 por Alejandra PerezAnte representantes de todos los niveles y modalidades, el equipo de trabajo del Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas compartió acciones en marcha para respuestas situadas en escuelas de la provincia.Se llevó adelante en el Consejo Provincial Educación (CPE) la reunión de trabajo convocada por el Equipo de la dirección provincial de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (EAOPIE), en la que se presentaron, ante directores y asesores de los niveles y modalidades del CPE, las Líneas de Prevención 2025 para toda la provincia.En la apertura del encuentro la directora del EAOPIE, Pilar Durán, valoró la estructura actual del área dado que “antes los equipos trabajaban de manera aislada. Contar con la dirección y con coordinadoras nos permite plantear una agenda provincial para este año, abordar las situaciones emergentes y las demandas de las instituciones”.Respecto del trabajo con los niveles y modalidades, la responsable del área destacó la importancia de “accionar de manera articulada; que no es sólo estar en comunicación sino tener claro cuáles son los circuitos, cómo llegan las demandas, y cómo las abordamos para no obstaculizar ni perjudicar las intervenciones de los equipos”.Por su parte las coordinadoras María de los Ángeles Ruíz, Verónica Gasparetti y Noelia González de Galdeano pusieron en común las Líneas de Prevención 2025. Durante su intervención destacaron la actual estructura al expresar que “en estos meses de puesta en marcha pueden verse las repercusiones favorables”.Galdeano explicó que “el intercambio y la proximidad con el territorio nos permite trazar ejes a partir de los que se delinean políticas públicas”. En este sentido y con miras a establecer pautas para el trabajo conjunto con los niveles y modalidades, la coordinadora enfatizó que “ante las situaciones que abordamos es muy importante la comunicación, la articulación y hacer acuerdos para construir políticas educativas en clave de derecho para todos y todas las estudiantes de la provincia”.