Con una gran concurrencia finalizó el 2° Encuentro de Docentes Rurales

Durante la segunda jornada el eje estuvo puesto en el reconocimiento de la función docente como facilitadores para el acceso al programa de Becas Gregorio Álvarez. También en herramientas para continuar desarrollando la educación rural.

 

Este martes culminó el Segundo Encuentro de Docentes Rurales que se realizó en Cutral Có, y convocó a más de 1300 docentes de toda la provincia durante dos días. Durante la última jornada se llevaron adelante las exposiciones a cargo de la ex coordinadora general de Educación Rural de la Nación Olga Zattera, y la coordinadora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi.

Luego de una primera jornada en la que diferentes escuelas rurales expusieron sus proyectos institucionales y se presentó el libro “Lineamientos para escuelas rurales con jornada completa”, material de difusión sobre fundamentos teórico metodológicos para el quehacer docente en ámbitos rurales, la referente del ministerio compartió con los presentes aspectos vinculados al programa de Becas Gregorio Álvarez.

Al respecto sostuvo que “éste llega absolutamente a todo el territorio de la provincia. No hay localidad, ni ciudad, ni comunidad mapuche de nuestra provincia en la que no haya al menos un becario Gregorio Álvarez. Por eso es muy importante que ustedes sepan de qué se trata”, puntualizó, e instó al auditorio a acompañar a las familias en la postulación porque “este programa no tiene cupos límites; quienes reúnen los requisitos pueden tener la beca”.

Con estas palabras Temi destacó el rol de las y los docentes de la modalidad en lugares donde “la escuela abraza y es el corazón de la comunidad. Allí cada uno de ustedes como docente es referente no sólo de las y los estudiantes, sino de sus familias”. El reconocimiento a la labor de quienes se desempeñan en diferentes niveles educativos en el ámbito rural implica a su vez la posibilidad de “ser si así lo desean, partícipes fundamentales de este programa de becas porque muchas familias necesitan ayuda al momento de inscribirse o de hacer el seguimiento de la solicitud”.

La coordinadora explicó además que frente a situaciones de inasistencia reiterada u otras dificultades, es “fundamental que estemos en contacto y que podamos trabajar de manera conjunta no sólo para que sostengan la beca sino para acompañarlos para que su formación sea posible”, por ello el programa prevé el desarrollo de “acciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la trayectoria estudiantil por medio de las tutorías”.

Temi detalló también las acciones que realizan en forma conjunta con la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, dependiente del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, con quienes a abordan las situaciones familiares de manera integral.

Por último, concluyó, “el programa provincial de becas Gregorio Álvarez tiene el mayor número de beneficiarias y beneficiarios, y por ende el mayor impacto”.

Por su parte, la especialista en escuelas rurales Zattera, brindó una ponencia orientada a dotar de herramientas y reflexiones fundamentales para continuar construyendo una educación en dicho espacio con una mirada integral.

Durante la primera jornada la actividad convocó también al docente de Geografía y autodidacta de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, quien compartió su trabajo «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación». Mientras que representantes de las escuelas socializaron sus proyectos institucionales; la N° 242 de Huilqui Menuco hizo lo propio con la experiencia titulada “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu”; mientras que la escuela N° 8 de Ramón Castro disertó sobre “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”. Y bajo la articulación de las escuelas N° 320, 308 y 299 compartieron la charla “Circuitos rurales, con luz propia”.

Docentes rurales de toda la provincia participan de Encuentro en Cutral Co

La apertura del 2º Encuentro de Docentes Rurales estuvo a cargo de la ministra Soledad Martínez quien destacó que “nos toca desandar un camino de más de 20 años de postergación y de olvido”.

 

La ministra de Educación Soledad Martínez encabezó junto a la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, la actividad del Segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales, que tiene lugar en el Centro Cultural de Cutral Co, hoy y mañana martes.

En el acto estuvieron presentes también la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, y la directora general de la modalidad de Educación Rural del CPE, Fátima Piussi.

Frente a un auditorio colmado por la asistencia de más de 1300 docentes de las distintas escuelas rurales de toda la provincia, la ministra Martínez valoró la labor de quienes llevan adelante la tarea de enseñar en estos contextos al expresar que “no hay un acto más revolucionario para ninguna familia que poder brindar educación a sus hijos y a sus hijas, como dice el gobernador –Rolando Figueroa-, por eso desde el Estado provincial estamos decididos a que ese momento en la escuela sea la chispa revolucionaria que queremos que prenda en todas las infancias”.

Por ello, Martínez invitó a las y los docentes “a que sigamos construyendo mejores escuelas, mejor educación, mejores procesos de formación y por supuesto, mejores neuquinos y neuquinas para que el Neuquén que soñamos y que estamos construyendo todos los días sea ese Neuquén próspero y grande que queremos tener”.

En otro tramo de su discurso, la ministra hizo un repaso por las acciones realizadas hasta el momento, y puso en perspectiva que “ha pasado un año y dos meses nada más, y nos toca a nosotros desde el gobierno de la provincia desandar un camino de más de 20 años de postergación y de olvido”.

En este sentido, mencionó que “hemos inaugurado escuelas rurales, refaccionado y adecuado las instalaciones de muchas otras, recategorizado una gran cantidad de escuelas, incorporado 18 escuelas a jornada completa, fortalecido las residencias o albergues; también hemos mejorado o propuesto espacios de capacitación y de encuentro para que el proceso en las escuelas sea todo lo rico que ustedes quieren que sea y que nosotros entendemos que tiene que ser”.

Respecto de la función de quienes hacen la escuela rural, se comprometió a continuar “defendiendo este modelo que reconoce la territorialidad y las particularidades que tiene cada comunidad en la que ustedes trabajan”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, destacó que “el gobernador siempre habla de la importancia de equiparar los puntos de partida para que niños, niñas, y jóvenes puedan tener las mismas oportunidades. Y si hay un actor importante para eso créanme que son ustedes, los maestros y maestras de la ruralidad que garantizan que un niño que vive en un lugar de la ruralidad muy alejado de la capital pueda tener las mismas oportunidades que un niño que le tocó nacer en Neuquén”.

En este sentido, Corroza valoró la función de quienes se desempeñan en el ámbito rural y enfatizó que “ustedes son garantía de que ese niño y esa niña pueda acceder a las políticas públicas que con muchísimo amor, respeto y dedicación se generan desde el Ministerio de Educación”.

En cuanto al espacio de intercambio que representa el Encuentro, la ministra de Desarrollo Humano sostuvo que “aparte de permitirles a ustedes intercambiar distintas vivencias, experiencias desde cada rincón de la provincia que por sus condiciones son diferentes, también es la oportunidad que nosotros tenemos para poder agradecerles porque ustedes han sido una gran herramienta para transmitir en cada rincón de la provincia que existe un plan de Becas -Gregorio Álvarez- que colaboran a generar las mismas oportunidades de partida que hagan que nuestros niños y niñas se desarrollen de manera equitativa”.

En este sentido Corroza mencionó que “siempre le digo a Soledad -Martínez-, que para el Ministerio de Desarrollo Humano, Educación es nuestro socio estratégico” en el sentido de que “de esto se trata el modelo de gobierno, seguir generando políticas públicas que brinden oportunidades para que nuestros jóvenes y nuestros niños se puedan desarrollar”.

Por último, reflexionó respecto de “lo que sucede hoy en Neuquén, que estemos reparando las escuelas, que estemos haciendo escuelas nuevas, que se estén generando todas estas políticas públicas, no sucede en otro lugar del país. Y eso es importante que lo sepamos y lo acompañemos para que también lo podamos defender”.

La referente del área, Fátima Piussi, señaló a su turno la importancia de concretar el encuentro con referentes de la ruralidad, y reconoció la trayectoria de la modalidad en la historia de la provincia. Resaltó además la gran cantidad de participantes e interesados en abordar y problematizar la actualidad de las escuelas rurales y agradeció la presencia de “compañeras de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe que viajaron en representación de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos”.

Más de mil docentes participarán del II Encuentro Provincial de Docentes Rurales

La actividad se realizará los días 11 y 12 de agosto. Además de charlas y exposiciones de proyectos se presentará el primer libro de lineamientos generales para escuelas con Jornada completa en el ámbito rural.

 

El Segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales se realizará el 11 y 12 de agosto, organizado por la dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE). La convocatoria tiene más de mil inscriptos que se encontrarán en el centro cultural de la ciudad de Cutral Co.

Los participantes podrán compartir experiencias, proyectos institucionales y participar de la presentación del libro “Lineamientos para escuelas rurales con jornada completa”; el primer fundamento teórico y metodológico para docentes, que con las nuevas 18, suman en este año, 54 escuelas de Jornada Completa en toda la provincia.

La directora del área y autora del libro, Fátima Piussi explicó que “el contenido es para encuadrar la tarea, fines, roles y funciones de cada integrante de la comunidad educativa”. Además, “se repasan los antecedentes históricos, desde dónde nace la necesidad de formalizar y el por qué hoy llegamos a la jornada completa, para entender que es un recorrido histórico bastante largo”.

Dentro de las temáticas abordadas se introducen interrogantes sobre las nuevas ruralidades, la organización del tiempo, el funcionamiento del multigrado, multisala, la multiedad, y plurinivel, las nuevas planillas de organización escolar (POE) y anual (POA).

Algunas de las disertaciones del Segundo Encuentro son: “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu” a cargo de la escuela N° 242 de Huilqui Menuco; la propuesta “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”, presentada por la escuela N° 8 de Ramón Castro; y bajo la articulación de las escuelas números 320, 308 y 299 se dictará la charla “Circuitos rurales, con luz propia”. También contará con las presentaciones de los proyectos “Quilca al mundo – Viví tu experiencia rural” y de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos (AMRA).

El segundo día, la conferencista principal será Olga Zattera, quien fue coordinadora nacional de Educación Rural entre los años 2009 y 2015. También está prevista otra exposición por parte del docente de geografía y autodidacta de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, denominada «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación».

Desde la organización se informó que el Encuentro cuenta con una norma legal que lo ampara 1083/25, en la que se declara de interés educativo y sin cómputo de asistencia.

Avanza la creación de jornada completa en escuelas rurales

Se trata de 18 escuelas de distintas regiones de la provincia. La ampliación horaria apunta a fortalecer la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica.

 

Con la aprobación de nuevas resoluciones, en el marco de la reunión de hoy del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación, se avanza con la creación de la jornada completa para escuelas rurales de la provincia. El proceso se inició con las resoluciones, 0424/25 y 0509/25 emitidas por el Cuerpo Colegiado del CPE en los meses de mes de abril y mayo del corriente año.

A través de dichas normativas 18 escuelas rurales de la provincia, pasan de tener Jornada Extendida a Jornada Completa, con 40 horas de clase por semana. La medida permite fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes; destinando la ampliación horaria en forma prioritaria a las prácticas del lenguaje y la alfabetización matemática, científica y tecnológica.

Pasan a jornada completa, a partir de las resoluciones aprobadas, las escuelas primarias N°72 de Lonco Mula, N° 149 de Huaraco, N° 221 de Los Alazanes, N° 242 de Huiqui Menuco, N°288 de paraje Santo Domingo, N° 17 de Taquimilán Centro, N° 261 de Moquehue, N° 8 de Ramón Castro, N° 23 de Los Menucos, N° 65 de Currumil Quillen, N° 85 de Covunco, N°209 de Abra Ancha, N° 278 de Poi Pucón, N° 308 de Atreuco Arriba, N° 333 de Huarenchenque, N° 283 de San Demtrio, N° 243 de Sauzal Bonito y N° 37 de Los Catutos.

La modificación propicia el diseño y la implementación de nuevos espacios de trabajo, permitiendo diversas modalidades organizativas y metodológicas, la profundización de temáticas específicas y los espacios para el desarrollo de talleres; se trata de un tiempo adicional de clases frente a estudiantes.

Glenda Temi, presidió la sesión de hoy de la que participaron los vocales en representación del Poder Ejecutivo por el Nivel Inicial y Primario, Leandro Policani, y por la Rama Media, Técnica y Superior, Gastón Arana; las vocales en representación de los y las docentes por el Nivel Inicial y Primario, Gabriela Mansilla, por la Rama Media, Técnica y Superior, Marisabel Granda; y el vocal por la Comunidad, Emiliano Garay.

Ya hay 500 inscriptos para el 2° Encuentro Provincial de Docentes Rurales

Docentes, directivos y supervisores de todos los niveles y modalidades podrán anotarse hasta el 31 de julio, para participar de la actividad que se realizará en agosto en Cutral Co.

 

La dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE) está a cargo de la organización del Segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales que se llevará a cabo los días 11 y 12 de agosto, en el centro cultural de la ciudad de Cutral Co.

La convocatoria ya cuenta con 500 personas inscriptas, incluyendo docentes, equipos directivos, supervisores y supervisoras de todos los niveles y modalidades que se desempeñan en el ámbito rural.

Algunas de las disertaciones de esta segunda edición son “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu” a cargo de la escuela N° 242 de Huilqui Menuco; la propuesta “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”, presentada por la escuela N° 8 de Ramón Castro; y bajo la articulación de las escuelas números 320, 308 y 299 se dictará la charla “Circuitos rurales, con luz propia”. También contará con las presentaciones de los proyectos “Quilca al mundo – Viví tu experiencia rural” y de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos (AMRA).

El segundo día, la conferencista principal será Olga Zattera, quien fue coordinadora nacional de Educación Rural entre los años 2009 y 2015. También está prevista otra exposición por parte del docente de geografía, de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, denominada «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación».

Los objetivos delineados para este segundo encuentro provincial se organizan en tres ejes, el fortalecimiento de la práctica pedagógica desde una perspectiva situada y territorial; el reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

Quienes deseen participar pueden inscribirse hasta el 31 de julio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/haHKb4V3U1Ucv4tf9

La edición 2024 realizada en Neuquén capital contó con la participación de más de mil docentes de la modalidad.

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.