Se crearon seis nuevos secundarios en el ámbito rural

Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos seis Centros de Educación Media – CPEM –

El Consejo Provincial de Educación (CPE) creó seis nuevos CPEM. Esto, es el resultado de la transformación de cada uno de los Anexos del CPEM 100 (ubicados en Chorriaca y Santo Tomás), y los cuatro Anexos del CPEM 98 (en Los Catutos, paraje Huncal, Octavio Pico y Aguada San Roque), a Centros Provinciales de Educación Media.
Esta desanexión responde a la necesidad de que los equipos directivos de estos ex Anexos, ahora CPEM, funcionen de manera situada, en territorio, y no dirigidos desde Neuquén capital, como estaban funcionando. Como consecuencia, la planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos CPEM por lo que se garantizó la estabilidad laboral de todos los trabajadores.
De manera paralela, para estos nuevos CPEM, fueron creados, en el marco enmarcados del Nuevo Diseño Curricular, un total de 144 horas y 9 cargos docentes.
De esta manera, quedaron creados el CPEM 104 (Los Catutos), CPEM 105 (Huncal- Cajón Chico), CPEM 106 (Octavio Pico), CPEM 107 (Aguada San Roque), CPEM 108 (Santo Tomás), y CPEM 109 (Chorriaca).

Capacitan en tecnología educativa a equipos docentes y técnicos de Villa Traful

La propuesta permitió acercarlos al funcionamiento de dispositivos como pizarras digitales, pantallas interactivas, impresora 3D, lentes de realidad aumentada y kits de robótica educativa y plataformas digitales.

A fines de este mes de marzo, el equipo de Educación Digital, dependiente de la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del Ministerio de Educación, llevó adelante una capacitación específica destinada a equipos directivos, docentes y referentes técnicos de las escuelas de Villa Traful.

El encuentro Tuvo como objetivo potenciar y profundizar los aprendizajes en el “Aula Maker” que fue instalada e inaugurada en el mes de noviembre, en el edificio que comparten la escuela Primaria N° 111, el jardín Nº 33 y el CPEM Nº 91. Este espacio es una iniciativa de la empresa de tecnología educativa, Educabot, que donó el equipamiento que lo conforma.

Había un uso limitado de este espacio y la capacitación que llevamos adelante fue en respuesta a las necesidades identificadas por referentes de la institución, con el propósito de maximizar el potencial pedagógico a través de estos dispositivos tecnológicos innovadores”, explicó la directora general de Educación Digital, Paz Sarrasqueta. Agregó que “cuando terminó la jornada nos respondieron que fue una propuesta interesante, creativa y desafiante; su concepción sobre la programación y robótica cambió positivamente”.

Respecto a este último punto, explicó que “esto pasa porque hay docentes que experimentan por primera vez dispositivos de este tipo, tengan o no conocimiento en la temática, y por eso queremos familiarizarlos con propuestas que los inviten a probar, descubrir y explorar utilizando como metodología la de aprender haciendo”.

La capacitación alcanzó alrededor de 30 docentes. Abordó la sensibilización sobre el uso de los dispositivos tecnológicos entre los que se encuentran pizarras digitales, pantallas interactivas, notebooks, impresoras 3D, lentes de realidad aumentada, kits de robótica educativa y plataformas digitales. “Armamos estaciones de trabajo y los docentes aprendieron el funcionamiento de los distintos recursos; orientamos el trabajo para que pudieran plantear estrategias o contenidos disciplinares a partir del uso de estos dispositivos”, indicó Sarrasqueta respecto de la dinámica de trabajo propuesta.

La iniciativa favorece las trayectorias escolares de los y las estudiantes cuando experimenten el uso de estos dispositivos; al mismo tiempo, fortalece el trabajo con docentes en el territorio.

Tres escuelas neuquinas participarán de la Feria de Ciencias en Catamarca

El equipo evaluador seleccionó a los tres proyectos de un total de ocho de escuelas con calendario septiembre-mayo, que representarán a Neuquén en la instancia nacional. Se trata de las primarias 130 de El Salitral, la 287 de Nahuel Mapi y el CPEM 93 de Ruca Choroy.

El equipo del programa Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, dependiente de la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, dio a conocer los tres proyectos que fueron seleccionados en la fase zonal de feria de ciencias para escuelas con calendario de alternancia.
Los trabajos elegidos van a representar a Neuquén en la instancia nacional que se realizará por primera vez este año, los días 13 y 14 de mayo en San Fernando del Valle de Catamarca.

El 20 y 21 de, en modalidad virtual, se realizó el encuentro que contó con la participación de estudiantes y expositores en compañía de sus docentes. De las ocho propuestas presentadas, se describen las tres que fueron seleccionadas por el equipo evaluador local para esta primera edición de la Feria Nacional para escuelas de Régimen Especial, de acuerdo con la denominación establecida por la coordinación nacional de la feria.

La escuela Primaria N°130,de El Salitral presentó el proyecto de la revista escolar Juego Escuela 130, que surgió a partir de una investigación realizada para el aniversario de la institución. El trabajo consistió en relevar documentos como el libro histórico de la escuela y el libro de la Comunidad Cayulef; y en realizar entrevistas a estudiantes egresados y actuales para reconstruir el pasado de la institución desde la propia memoria comunitaria. Las producciones de las y los estudiantes fueron volcadas en la revista escolar que fue publicada para dejar registro de sus vivencias.

Por otro lado, con el proyecto Talco de pañil y mallo fue seleccionada la Primaria N°287, de Paraje Nahuel Mapi. El trabajo de esta escuela intercultural se centró en la investigación y experimentación a partir de conocimientos ancestrales de la comunidad mapuche de la que forma parte, para elaborar talco de mallo y pañil, mientras revalorizan los saberes colectivos.

Finalmente, la propuesta “Kme Llahueñ” de elaboración de cremas medicinales desarrollado por estudiantes y docentes del CPEM N° 93 de Ruca Choroy, rescata los aportes propios de la comunidad en relación a la medicina mapuche. El taller de cremas abrió un espacio de circulación e intercambio que contribuyó a recuperar y resguardar los saberes para que no se pierdan con el paso del tiempo.

La grilla de trabajos presentados en la instancia zonal se completa con las propuestas educativas de las escuelas Primarias N° 51 de Pilo Lil, con el proyecto Aprendiendo Wizun; la N° 287 de Paraje Nahuel Mapi, con Mascarilla de pañil y mallo; la N° 338 de Leuto Caballo, que expuso Tradiciones de Nuestra Tierra; y las presentaciones del Centro de Educación Integral San Ignacio de Junín de los Andes, sobre Jacket Boom y Dime qué nube ves, te diré si lloverá mañana.

La instancia de evaluación y consenso tuvo lugar el 21 de marzo, y fue coordinada por el equipo del ministerio conformado por María Laura Torres, Roberto Páez y Lidia Moyano; en conjunto con las evaluadoras Natalia Arienti, Gisela Sanchez, Rosa Cuevas Hidalgo, Patricia Carnavale, Fabiana Ruiz, Carina Yunes, Mercedes Campos, Sandra Freixa y Lorena Puglissi.

En relación con el modelo de abordaje de proyectos, estos se basaron en el enfoque educativo STEAM por su sigla en inglés -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática-, que busca potenciar aprendizajes en esas áreas, con foco transversal en Lengua y Prácticas del Lenguaje. La profesora Ana Carolina Priegue fue quien asesoró sobre estos proyectos, así como el resto del equipo, acompañó a los grupos autores de las iniciativas.

Se inauguró el nuevo CPEM N° 102 de Villa Puente Picún Leufú

Treinta estudiantes podrán cursas sus estudios secundarios en su localidad, evitando tener que trasladarse hasta dos horas a escuelas de localidades vecinas.

Quedó inaugurado el Centro Provincial de Enseñanza Media (CPEM) N° 102 en la localidad de Villa Puente Picún Leufú, región del Pehuén. Comenzará a funcionar en el ciclo lectivo 2025, en el edificio de la Escuela Primaria 81 de la localidad, en horario de tarde. De esta manera los estudiantes no tendrán que viajar a cursar su secundario a otra localidad vecina.

Con presencia de la ministra de educación, Soledad Martínez y autoridades locales se inauguró un nuevo secundario en Villa Puente Picún Leufú.

La ministra destacó que contar con la nueva institución educativa es motivo de mucha felicidad para la comunidad educativa de Puente Picún Leufú y para el gobierno de la provincia. Valoró que “la concreción de este establecimiento, fue parte de las conversaciones y compromisos asumidos al inicio de la gestión del gobierno provincial, desde la cartera educativa y por el presidente de la comisión de fomento, Ramón Cuevas”.

Puso en valor complejidad que tiene hacer una escuela y que la misma de respuesta a la demanda educativa de cerca de 30 jóvenes que hasta ahora, para poder estudiar en un nivel que es obligatorio, debían trasladarse a Paso Aguerre. «Una escuela -dijo- a la que llegaban haciendo un trayecto en algunos casos de hasta dos horas diarias en transporte escolar y que tampoco posee secundaria». Esto, indicó Martínez, “consolida el cuadro crítico de infraestructura educativa del que el Gobernador habla cuando menciona los 4 mil millones de déficit de infraestructura, entre los que se cuenta también la educativa”.

Este nuevo centro de educación media significó, además, disponer de la creación de 154 horas cátedra para cubrir el contenido de las materias del Ciclo Básico Común que impartirá el establecimiento, y de seis cargos para la dirección, asesoría pedagógica, preceptoría y de auxiliares de servicio.

Durante la inauguración se hizo entrega de la bandera de ceremonias y mobiliario para la institución.

Participaron también del acto, además de la titular de la cartera educativa y del presidente de la comisión de fomento, Ramón Cuevas, el delegado de la Región del Pehuén Mario Bruce, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Glenda Temi, el director de Educación Secundaria Christian Widmann, el vocal de rama Media Gastón Arana, el coordinador de Distritos Alberto Imbert, el director del distrito Educativo III Fabián Parra.

La creación del nuevo centro educativo constituye una mejora del acceso a la educación en el territorio, con una inversión eficiente desde el Estado, con los recursos puestos en perspectiva de mejorar la calidad de vida de los habitantes en cada región de la provincia.

Fortalecen el acompañamiento a becarios del programa “Gregorio Álvarez”

El Ministerio de Educación de Neuquén, junto a Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan en el refuerzo del programa provincial, que ya alcanza a más de 19.300 estudiantes.

El Ministerio de Educación de Neuquén, en alianza con Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), articulan para la mejora del acompañamiento pedagógico destinado a becarios del nivel Superior, así como en el fortalecimiento general del programa de Becas Gregorio Álvarez. Actualmente, el programa beneficia a más de 19.300 estudiantes; entre ellos a 1.355 alumnos de nivel superior.

En una jornada intensiva, representantes de las diferentes instituciones evaluaron estrategias para consolidar el programa de becas, y ampliar las herramientas de apoyo a los estudiantes. Este trabajo se enmarca en el compromiso asumido por PAE como socio Platino del programa “Gregorio Álvarez”, contribuyendo con el seguimiento educativo y el desarrollo de competencias clave para los becarios a través de una alianza con la Asociación Conciencia.

Gracias a esta colaboración público-privada, los becarios reciben acompañamiento personalizado y mensual, de tutoras de la Asociación Conciencia; además de participar en talleres de formación y espacios de intercambio con otros estudiantes.

Como parte de este trabajo conjunto, el BID realizará una consultoría especializada para optimizar el programa y maximizar su impacto. Además, llevará a cabo un análisis de brechas entre la oferta educativa y las demandas productivas de la provincia, elaborando una hoja de ruta que servirá para la planificación futura del sistema educativo neuquino.

En la jornada de trabajo participaron Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, de la cartera educativa junto con su equipo; Sabrina Wernicke y Pilar Linaza, referentes de la Asociación Conciencia; Nicolás Fernández Arroyo, Angélica Giacchetta y Delfina González Seijas, de PAE; y Félix Sabaté, consultor del BID especializado en educación y programas de inversión social.

Escuelas rurales camino a la Feria Nacional de Ciencias 2025

Los proyectos participantes, de los cuales serán seleccionados tres, participarán en la instancia nacional en el mes de abril en Catamarca, previa instancia zonal en marzo. Las propuestas ponen en valor saberes ancestrales del pueblo mapuche.

 

Ocho proyectos de seis escuelas rurales del periodo septiembre-mayo están inscriptos para participar de la instancia zonal de la Feria de Nacional de Ciencias -edición 2025-. El dato fue brindado por el área de coordinación del programa Feria Provincial de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación.

El próximo paso de la dinámica de la feria, es el de presentación de los proyectos educativos. “Lo importante es que varios proyectos rescatan y ponen en valor saberes ancestrales del pueblo mapuche”, comentó Laura Torres, referente del programa en la cartera educativa provincial. Adelantó que la instancia zonal tendrá lugar los días 20 y 21 de marzo, con la presentación de los proyectos por parte de sus estudiantes y docentes participantes.

Cabe destacar que esta es una instancia particular brindada, en el marco de la Feria, para las escuelas de la ruralidad que, en Neuquén, son 34. “El año pasado vimos la demanda de las escuelas del período septiembre/mayo, que nos planteaban que no siempre se podían sumar a Feria de Ciencias porque su calendario no se los permitía”, explicó Torres, quien dijo que es la primera vez que las escuelas de este periodo cuentan con una instancia pensada para estas instituciones.

En paralelo en que tomamos esa demanda, también lo planteamos a la Nación para que se las tuviera en cuenta y se ajustaran sus fechas de estos calendarios; la opción que aparece en el 2025 es una instancia nacional sólo para las cinco provincias que tienen el periodo de clases de septiembre-mayo”, agregó la referente. Se trata de las provincias que cuentan con este periodo escolar: Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta y Neuquén. Los proyectos seleccionados de estas jurisdicciones viajarán en el 14 y 15 de abril a la instancia nacional de la Feria, que será en Catamarca. La provincia del Neuquén viajará con tres proyectos seleccionados.

En casi todos los casos, excepto una de las escuelas, es la primera vez que participan”, aclaró Torres, y explicó que la participación se dio “a partir de la socialización de la convocatoria y porque se hicieron capacitaciones en el verano; así, es que se animaron otras escuelas a participar”. Las capacitaciones a orientadores –que son aquellos docentes que llevan adelante los proyectos- tuvieron lugar durante los meses de diciembre y enero. “Esto es inédito”, reveló la referente, aludiendo a estas capacitaciones, “porque era una demanda que nos hicieron y nos parecía lícito tomarla”.

Proyectos participantes

La escuela Nº 287 del paraje Nahuel Mapi Abajo (Junín de los Andes) se presenta con dos proyectos: “Talco de pañil y mallo” y “Crema de pañil y mallo”.

Centro de Educación Integral (CEI) San Ignacio, de Junín de los Andes, también impulsa dos proyectos: “Jaket Boom” y “Dime qué nube ves y te diré si lloverá mañana”.

CPEM Nº 93 Ruca Choroy, su proyecto es Kme Llahueñ (buena medicina).

La escuela Nº 338 de Leuto Caballo (Tricao Malal), presentará su proyecto “Nuestras tradiciones. Saberes de Leuto Caballo”.

La escuela Nº 130 de El Salitral (Junín de los Andes), trabajó sobre el proyecto “Ayigun pugul rionto ruca”

Y la escuela Nº 51, de Pilo Lil (Junín de los Andes), se presentará con el proyecto “Aprendiendo wizun”.