Durante la segunda jornada el eje estuvo puesto en el reconocimiento de la función docente como facilitadores para el acceso al programa de Becas Gregorio Álvarez. También en herramientas para continuar desarrollando la educación rural.
Este martes culminó el Segundo Encuentro de Docentes Rurales que se realizó en Cutral Có, y convocó a más de 1300 docentes de toda la provincia durante dos días. Durante la última jornada se llevaron adelante las exposiciones a cargo de la ex coordinadora general de Educación Rural de la Nación Olga Zattera, y la coordinadora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi.
Luego de una primera jornada en la que diferentes escuelas rurales expusieron sus proyectos institucionales y se presentó el libro “Lineamientos para escuelas rurales con jornada completa”, material de difusión sobre fundamentos teórico metodológicos para el quehacer docente en ámbitos rurales, la referente del ministerio compartió con los presentes aspectos vinculados al programa de Becas Gregorio Álvarez.
Al respecto sostuvo que “éste llega absolutamente a todo el territorio de la provincia. No hay localidad, ni ciudad, ni comunidad mapuche de nuestra provincia en la que no haya al menos un becario Gregorio Álvarez. Por eso es muy importante que ustedes sepan de qué se trata”, puntualizó, e instó al auditorio a acompañar a las familias en la postulación porque “este programa no tiene cupos límites; quienes reúnen los requisitos pueden tener la beca”.
Con estas palabras Temi destacó el rol de las y los docentes de la modalidad en lugares donde “la escuela abraza y es el corazón de la comunidad. Allí cada uno de ustedes como docente es referente no sólo de las y los estudiantes, sino de sus familias”. El reconocimiento a la labor de quienes se desempeñan en diferentes niveles educativos en el ámbito rural implica a su vez la posibilidad de “ser si así lo desean, partícipes fundamentales de este programa de becas porque muchas familias necesitan ayuda al momento de inscribirse o de hacer el seguimiento de la solicitud”.
La coordinadora explicó además que frente a situaciones de inasistencia reiterada u otras dificultades, es “fundamental que estemos en contacto y que podamos trabajar de manera conjunta no sólo para que sostengan la beca sino para acompañarlos para que su formación sea posible”, por ello el programa prevé el desarrollo de “acciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la trayectoria estudiantil por medio de las tutorías”.
Temi detalló también las acciones que realizan en forma conjunta con la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, dependiente del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, con quienes a abordan las situaciones familiares de manera integral.
Por último, concluyó, “el programa provincial de becas Gregorio Álvarez tiene el mayor número de beneficiarias y beneficiarios, y por ende el mayor impacto”.
Por su parte, la especialista en escuelas rurales Zattera, brindó una ponencia orientada a dotar de herramientas y reflexiones fundamentales para continuar construyendo una educación en dicho espacio con una mirada integral.
Durante la primera jornada la actividad convocó también al docente de Geografía y autodidacta de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, quien compartió su trabajo «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación». Mientras que representantes de las escuelas socializaron sus proyectos institucionales; la N° 242 de Huilqui Menuco hizo lo propio con la experiencia titulada “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu”; mientras que la escuela N° 8 de Ramón Castro disertó sobre “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”. Y bajo la articulación de las escuelas N° 320, 308 y 299 compartieron la charla “Circuitos rurales, con luz propia”.






