Docentes de secundaria se capacitan en interculturalidad Publicado el: 25 agosto, 2025 por Alejandra PerezFinalizó el tercer módulo de la actualización académica que permitió realizar una aproximación a la riqueza cultural de la lengua y el arte mapuche. De la capacitación participaron 140 docentes de escuelas secundarias. Unos 140 docentes que participan de la capacitación en interculturalidad, finalizaron el cursado del tercer módulo. El dictado se realiza a partir de un convenio entre el Consejo Provincial de Educación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en la sede de la Casa de Altos Estudios.La formación denominada “Lenguas Preexistentes, la Interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria”, inició a fines de mayo y está destinada en particular a docentes del área de Lenguajes y Producción Cultural.Durante esta instancia, en Mapuchezungun “Lengua y cultura Mapuche”, los pupeñi -hermanos- y las pulamgnen -hermanas- realizaron una primera aproximación a la cosmovisión mapuche y compartieron nociones básicas del mapuzungun, atendiendo al grafemario. Esto permitió a las y los cursantes reflexionar sobre la lengua y apreciar la riqueza cultural contenida en cada palabra.Abordaron también diversos aspectos vinculados al universo del arte mapuche que contribuyeron a identificar y a apreciar las formas de vida comunitaria, y la relación del pueblo con el entorno; abordaron la profundidad de sentidos de la wenufoye, del ñimiñ, el telar y sus colores, y también la expresión musical.Desde el equipo docente a cargo de la actualización destacaron la participación de las y los estudiantes por su compromiso y nivel de aprobación de los módulos cursados. La formación acreditará 240 horas reloj.
Este martes se paga la complementaria docente Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLas dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema. El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.
Cuando las políticas educativas llegan adonde tienen que llegar Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLa escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa. Además, la provincia reactivó una obra pendiente desde 2023 que permitirá recuperar el patio para sumar más actividades para los estudiantes. La escuela 33 de Quila Quina fue creada hace 106 años y en los últimos meses su comunidad educativa ha experimentado varios cambios: desde la llegada de partidas para cubrir gastos que antes no se reconocían -como los destinados a plástica- hasta la reactivación de obras que habían quedado pendientes desde 2023.Actualmente concurren a sus instalaciones, en el Parque Nacional Lanín, 31 estudiantes de la comunidad mapuche. Funciona de febrero a diciembre con jornada completa: los alumnos de primaria ingresan a las 8 y se retiran a 16. En tanto, los ocho estudiantes de nivel inicial asisten a la sala anexa en turno mañana.Yanina Figueroa, directora de la escuela, afirmó que “nos sentimos muy contentos, toda la comunidad educativa, por todo lo que podemos ofrecer a estos chicos y chicas a diario. Muchas de estas cuestiones fueron cambiando en este último tiempo”. Mencionó como ejemplo el aumento en las partidas para el comedor, “lo cual nos permite ofrecer una variedad que antes no podíamos. Estamos hablando de cosas básicas como, por ejemplo, poder darles pescado, ofrecer mayor cantidad de verduras, de frutas, otras opciones”.También se refirió a las partidas de plástica “que no se habían visto nunca” y recordó que antes “se sacaba de gastos generales, que es para limpieza y otros gastos de librería. Bueno, este año llegó una gran partida que nos permitió también comprar muchos materiales para el área.”Como la escuela tiene profesor de técnicas agroecológicas, llevan adelante una huerta y un invernadero y han recibido recursos de provincia para comprar materiales.“Han llegado también (partidas) de nivel inicial que el año pasado eso se comenzó. Se hizo el primer pago ahora en el primer cuatrimestre y la verdad es que esas cuestiones económicas ayudan muchísimo a poder ofrecer mejor calidad educativa. Tener los recursos necesarios es importante, es una buena base”, opinó.La Educación es uno de los sectores priorizados por el gobierno provincial, junto con Salud, Seguridad e Infraestructura. Reforzar las partidas en esta área en particular fue posible por la decisión política de reducir gastos innecesarios del Estado para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía. El gobernador Rolando Figueroa ha remarcado en varias ocasiones que la educación es motor de movilidad social y desarrollo.En ese sentido, el modelo neuquino se diferencia de las políticas impulsadas a escala nacional -como la decisión de no pagar el FONID- e invierte recursos provinciales en Educación. Las becas Gregorio Álvarez -que son otorgadas a través del plan provincial Redistribuir Oportunidades-, el incremento de diversas partidas para funcionamiento escolar, las inversiones en infraestructura y la creación de horas cátedra, entre otras acciones, son prueba de ello.Recuperar el patioLa primaria 33 nació el 11 de noviembre de 1918 como escuela nacional. El edificio escolar se fue agrandando a lo largo de estos años en función de las necesidades de la comunidad educativa y actualmente está en ejecución el cerco perimetral, una obra a cargo de la UPEFE que tiene un presupuesto superior a 100 millones de pesos.“En el 2023 había iniciado (esta obra) y después hubo algunas trabas que impidieron que se pudiera continuar. El año pasado se hizo el frente de la escuela y no se pudo seguir con el resto porque había que realizar antes una tala de álamos y pinos de más de 45 metros que eran un verdadero peligro para todos los estudiantes, el personal y la gente que pasaba por fuera de la escuela. En enero del 2025 se pudo comenzar con esa tala. Sabemos que fue una obra millonaria, pero la verdad es muy necesaria y debió haberse realizado hacía muchísimos años”, explicó la directora.“Es algo importante para nosotros porque, además de ser un resguardo para el patio escolar, impide que ingresen animales. Estamos en una zona rural. Así que estamos muy contentos, contentas de que esto se pueda reactivar para que el patio pueda volver a ser nuestro patio y empezar a pensar también en qué proyecto podemos hacer para ofrecer a nuestros estudiantes otras cosas en la escuela”, concluyó.
Gran interés por el curso de actualización en lenguas preexistentes Publicado el: 26 junio, 2025 por Mariángeles TerroniLa capacitación consta de siete módulos y debido a la cantidad de personas inscriptas, fue necesario priorizar a los asistentes. Más de dos mil personas se inscribieron al curso de actualización académica en lenguas preexistentes. Del primer módulo que se dictó el 21 de junio, participaron 300 docentes del espacio curricular o con título habilitante.El sábado 21 de junio finalizó el dictado del primer módulo del Programa de Actualización Académica «Marikuyfike zugun, kakerumechi az mogen pepikawafel ka kimürpual taiñ chumkünual kimeltual inagechi kimeltun mu», de “Lenguas preexistentes: la interculturalidad como perspectiva de formación y actuación en la educación secundaria”.La convocatoria, que tiene previstos otros seis módulos, despertó el interés en toda la provincia, con más de dos mil inscriptos. Se trata de una capacitación enfocada en la interculturalidad desde una perspectiva crítica; a cargo de destacados especialistas que profundizan en el conocimiento y la comprensión de los mundos culturales y formas de habitar otros, en especial de los pueblos preexistentes, interpelando a la vez las ‘verdades’ del pensamiento occidental.Para el cupo previsto de 300 personas, se priorizó a docentes que tuvieran asignado el espacio curricular de Lenguas Preexistentes y, en segundo término, a quienes poseen título habilitante para dictarlo. También, se destinaron vacantes a estudiantes de la Facultad de Humanidades de las sedes Neuquén y Bariloche.La modalidad de presencialidad combinada, virtual y física, fue posible gracias a los dispositivos del Plan VES (Virtualización de la Educación Superior), que en 2022 recibió la Facultad de Humanidades; que facilitaron el acceso de manera remota en localidades alejadas de centros urbanos y desde los que hubiera sido complicado el desplazamiento en territorio en meses de invierno.Con los encuentros virtuales, la capacitación se distingue, además, por el despliegue territorial en toda la provincia llegando a Zapala, Cutral Co, Rincón de los Sauces, el Huecú, Loncopué, Huinganco, Piedra del Águila, San Martín de los Andes, Andacollo, Junín de los Andes, Chos Malal, Taquimilán, San Patricio del Chañar, Villa Manzano, Loncopué, Mariano Moreno, Añelo, Las Coloradas, Las Lajas, Villa La Angostura, Plaza Huincul, Bajada del Agrio, Barrancas, Aluminé, Buta Ranquil, Santo Tomás, El Salitral, El Huecú, Villa del Puente Picún Leufú, Picún Leufú, El Cholar; además de alcanzar a las ciudades de Centenario, Plottier, Vista Alegre y Neuquén capital, de manera presencial.
Nivel Inicial acompañó las actividades de cierre pedagógico en escuelas rurales Publicado el: 13 junio, 2025 por Valeria ChomnalezAutoridades del área realizaron una visita territorial y participaron del fin del ciclo lectivo septiembre-mayo en las primarias 252 de Paimún, 222 de Chiquilihuin y 51 de Pilo Lil. Valoraron acciones sobre un abordaje que permite fortalecer el trabajo con las infancias, y construir comunidad. El equipo de la dirección provincial de Educación Inicial acompañó los cierres pedagógicos en escuelas Primarias y Jardines del período septiembre-mayo. La recorrida territorial que incluyó la visita a la escuela Primaria Nº 252 de Paimún, Nº 222 de Chiquilihuin y Nº 51 de Pilo Lil, tuvo lugar del 28 al 30 de mayo.La directora del área Lorena Almendra indicó que “en consonancia con los lineamientos que promueve el Diseño Curricular del nivel, por primera vez se llevaron a cabo cierres e inicios en la Región de los Lagos del Sur, marcando un hito en la valoración de las trayectorias escolares de las y los bebés, niños y niñas, en contexto de ruralidad”.Además, explicó que “desde la currícula, Neuquén promueve los cierres e inicios en clave de derechos, donde el cierre es una oportunidad para reconstruir y evaluar el trabajo de ciclo y fortalecer vínculos con las familias”.La perspectiva desde la que se fundamenta la relevancia de los inicios y cierres pedagógicos, jerarquiza estos momentos como espacios para garantizar el derecho de las infancias al juego, la participación y la inclusión; al tiempo que permiten reflexionar sobre las trayectorias educativas, contribuyendo a resignificar lo aprendido desde una mirada institucional y comunitaria.En términos del impacto que esta modalidad de trabajo tiene en las comunidades educativas, la directora del nivel sostuvo que “las docentes destacaron el sentido de pertenencia que genera en las familias; y en particular en el nivel Primario identificaron experiencias muy gratificantes por la articulación que permitió con el nivel Inicial”.Por su parte, Almendra recuperó valoraciones de las familias, para quienes estas instancias “cobran relevancia por ser espacios de visibilización y celebración que les permiten compartir actividades en comunidad, mientras sus hijas e hijos vivencian momentos lúdicos que les resultan significativos”.Por último, desde la dirección destacaron el acompañamiento brindado por la supervisora de Zona XI, Laura Godoy, y señalaron que continuarán favoreciendo esas experiencias con la intención de que se repliquen en otros contextos.
Capacitación en interculturalidad para docentes de escuelas secundarias Publicado el: 29 mayo, 2025 por Alejandra PerezSe llevará adelante a partir de este sábado y la inscripción está abierta. El destino es en particular a docentes del área de Lenguajes y Producción CulturalPor convenio del Consejo Provincial de Educación con la facultad de Humanidades de la UNCo se dará inicio este sábado 31 de mayo a la actualización académica para docentes de escuelas secundarias, denominado “Lenguas Preexistentes, la Interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria”.La capacitación está prevista con modalidad híbrida y sincrónica; es presencial para asistentes radicados en la localidad de la sede y sus alrededores, y es sincrónica para quienes ejerzan la docencia en localidades de la provincia ubicadas a más de 50 kilómetros de la sede.La formación acreditará 240 hs reloj y se diseñó con orientación a docentes, directivos y personal del CPE; con prioridad para docentes del área de Lenguajes y Producción Cultural y, en particular aquellos que se desempeñen en el espacio curricular “Lenguas Preexistentes”. Un porcentaje del cupo se destinará a estudiantes que acrediten un 85 % o más de la carrera cursada y aprobada.Las inscripciones están disponible a través del link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0gF7OwG7OB30DmxpXYjGxqD49uyzkLKJuszQottFNP8vBug/viewform?usp=header