Comienzan las inscripciones a las Escuelas Infantiles

Están destinadas a niños y niñas de entre uno y tres años. La modalidad es presencial en cada institución correspondiente al radio domiciliario.

 

Desde la dirección provincial de Educación Inicial del Consejo Provincial de Educación (CPE) informaron las fechas de inscripción de niños y niñas de uno, dos y tres años a las Escuelas Infantiles.

Según el Calendario Escolar Situado (CES), el 25 y el 26 de febrero se realizará la inscripción a ingresantes a salas de tres años en Escuelas Infantiles y en salas de tres años en Jardines de Infantes que cuenten con vacantes.

El 27 y el 28 de febrero serán los días de inscripción de ingresantes a salas de uno y dos años de edad en aquellas escuelas que cuenten con vacantes. El trámite de inscripción es presencial en las instituciones correspondientes al radio domiciliario del ingresante.

En la actualidad, la provincia cuenta con 16 Escuelas Infantiles ubicadas en Piedra del Águila, Villa El Chocón, Villa La Angostura, Senillosa, Junín de los Andes, Neuquén capital, Villa Pehuenia, Centenario, Las Ovejas, Andacollo, Chos Malal, Picún Leufú, Plottier y Aluminé. El ciclo lectivo 2024 culminó con una matrícula de 2.083 estudiantes y un plantel de trabajo de 324 docentes.

El trabajo en duplas pedagógicas es lo que caracteriza a las Escuelas Infantiles y jardines de Infantes de la provincia. Para su fortalecimiento, el año pasado fueron creados 208 cargos docentes; hubo inversiones para la adquisición de material didáctico y cambiadores, entre otros elementos, y la concreción de distintas instancias de capacitación como el postítulo “El oficio de enseñar en la Escuela Infantil” -ejecutado en articulación con la UNCo y la Facultad de Ciencias de la Educación y con fecha de finalización en agosto de 2025-. Este postítulo constituye parte de los requisitos para el desempeño en las escuelas infantiles, como co-formación en servicio.

Continúan las inscripciones para los niveles inicial, primario y secundario

Se realizan de manera presencial en las escuelas del periodo febrero/diciembre.

 

Luego de la primera instancia de inscripción a fines del año pasado, continúan de manera presencial las inscripciones para los niveles obligatorios del sistema educativo. Se realizan en las escuelas que corresponde al domicilio del estudiante, según el radio escolar.

Cabe señalar que las vacantes están garantizadas para la escolarización obligatoria de estudiantes de toda la provincia.

En el nivel inicial, para salas de 4 y 5 años de edad, las familias deberán presentarse en las escuelas donde podrán ser asesoradas para la inscripción de las infancias. Contempla aquellos casos de ingreso al nivel (4 años), cambio de escuela, o que provienen de otras localidades o provincias.

En el nivel primario, del 12 al 14 de febrero serán las inscripciones de 2º a 7º grado sólo en aquellos casos de cambio de escuela, o que provienen de otras localidades o provincias. Para otras situaciones, la escuela brindará información y asesoramiento a la familia para la inscripción del estudiante.

En el nivel secundario, se tramita también de manera presencial, en las escuelas correspondientes al radio, donde se brindará información sobre el procedimiento de inscripción. También aplica sólo en aquellos casos de cambio de escuela, o que provienen de otras localidades o provincias. Si bien las inscripciones al 1º año tuvieron lugar en noviembre, las solicitudes también son tomadas durante este mes con las consideraciones correspondientes a las realidades de las familias.

Para más información, visitar https://inscripciones.neuquen.edu.ar/#1

 

Avanza la firma de los convenios de mantenimiento escolar con municipios

El municipio de Chos Malal rubricó el primer acuerdo. Alcanza a 28 edificios educativos de dicha ciudad y parajes bajo su gobierno.

La ministra de Educación, Soledad Martínez firmó el viernes el convenio de mantenimiento escolar con el intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, como parte del Plan de Verano, en el que se intensifican acciones para el reacondicionamiento y mejora de los edificios educativos, en este caso, de la región del Alto Neuquén.

A través de este nuevo convenio se fortalecen los trabajos, que ya se venían ejecutando por parte de la cartera educativa en conjunto con el municipio. Se trata de tareas inherentes al mantenimiento y conservación de los establecimientos escolares a su cargo, comprendiendo -en caso de ser necesario- la compra de materiales, insumos, reposición de artefactos de gas, contratación de mano de obra y todo gasto que implique la ejecución de las tareas referidas.

El acuerdo, que tiene vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de este año, abarca 28 establecimientos del municipio de Chos Malal, y los parajes bajo su órbita de gobierno, como Chapua, La Salada, Huantraico y Arroyo Blanco.

Como señaló Martínez en oportunidad del encuentro de diciembre con intendentes y presidentes de comisiones de fomento para conversar sobre el plan de inicio del ciclo lectivo, “hay responsabilidades que hemos decidido compartir a través de la firma de convenios por las que los intendentes y los presidentes de comisiones de fomento están involucrados en la tarea de mantenimiento”.

Estos convenios, que se firman con distintos municipios, implican el acuerdo de un plan de acciones para tener las escuelas en condiciones de garantizar educación de calidad, en este caso, desde la infraestructura.

 

36 docentes rurales compartieron sus proyectos en congreso nacional

La participación en el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Docentes Rurales,  fortalece la formación docente y oficia de antesala al segundo encuentro provincial del área 2025

Con la exposición del proyecto “Circuitos Rurales con Luz Propia” una comitiva neuquina conformada por 36 docentes, junto al equipo de la dirección de la modalidad de Educación Rural, del Consejo Provincial de Educación (CPE), participó la semana pasada del 46° encuentro nacional de maestras y maestros rurales, organizado por AMRA, la asociación que los nuclea, en Federación, Entre Ríos.
La presentación de Neuquén tuvo eje en una experiencia de articulación conjunta, como forma de trabajo; fue expuesta por las docentes rurales de El Salitral y Atreuco – de las escuelas del período septiembre mayo- Alicia Vilches, Erica Cruces, María José Esteve y Gladys Gingins.

Los equipos que asistieron pusieron en valor que es la primera vez que la provincia participa del espacio nacional de forma institucional y se incorpora a la organización nacional con dos representantes, Alicia Vilches, directora escuela N° 259 y Mónica Antin directora de la escuela N° 43. Dicha presencia provincial en el congreso, que tuvo una duración de cinco días, fue garantizada por el acompañamiento del Consejo Provincial de Educación y de la cartera educativa neuquina.
Luego del intercambio de experiencias con docentes de otras partes del país y de la visita a establecimientos rurales de Entre Ríos, surgió la propuesta de avanzar en un proceso de intercambio de estudiantes rurales a futuro.
En la jornada de cierre del encuentro la comitiva neuquina realizó la ceremonia del Pichi Fementun o Utra Tripantu, que es un saludo de la mañana a la ñuke mapu – madre tierra-, y a los newen – fuerzas – de la naturaleza. La acción, que se hace en forma matinal en muchas escuelas rurales, tiene como objeto agradecer el nuevo día y solicitar comida, – yael-,  trabajo – kezau-, buenos pensamientos – kume rakizuam- y  buenos sueños -kume prima-. También se ofrecen yerba, cantos y buenas palabras – kume zugun – a la tierra – mapu-.
La presencia de Neuquén en el congreso, que fue declarada de interés educativo por el CPE y acompañada con el financiamiento del transporte, alojamiento y logística, constituye la antesala al evento provincial que tendrá lugar en agosto de este año en la provincia de Neuquén. El próximo encuentro nacional  de AMRA se realizará en enero del 2026 en la provincia de Jujuy.

Equipos de Educación recorrieron edificios de Añelo, San Patricio del Chañar y Vista Alegre

Avanzan los trabajos en establecimientos escolares con mejoras en edificios y playones nuevos.   Referentes de la Coordinación de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio de Educación visitaron edificios educativos de la región Vaca Muerta y de la región Confluencia. Fueron parte del relevamiento el coordinador de Infraestructura, Atilio Zapico; el director provincial de Mantenimiento, Luciano Saborido y la directora del Distrito VI, Catalina Sánchez.
San Patricio del Chañar
En San Patricio del Chañar se relevaron trabajos en la Escuela Primaria 273, en la que se ejecutan -en etapa final- reparaciones y pintura de todas las superficies interiores y exteriores. Allí se hicieron mejoras en la terminación de las ventanas y marcos de hormigón; pintura de postigos, soldadura de rejas, parasoles y portones. Se realizaron cambios de cañería de distribución de agua para sanitarios, reemplazo de depósitos de agua elevados con colocación de antivandálicos; cambio de llaves de paso de cada uno de los boxes de baños y la sustitución de inodoros deteriorados. Por otro lado, también la construcción de una platea de hormigón con instalación de dos tanques cisterna y la provisión de dos bombas elevadoras de agua; además la instalación de rejas exteriores en hierro en las puertas del área administrativa y en la cocina, espacios que dan al exterior. Se hace reemplazo del cerco perimetral y se reforzará el portón de acceso. Esta intervención demandó una inversión de aproximadamente $95.000.000. También en la Escuela Primaria 191 se trabaja en la ejecución de un nuevo playón y la pintura interna de todas sus aulas. En la Escuela Primaria 342 en la que se lleva adelante readecuación de los sistemas de descarga de todos los sanitarios de mochila a columna de agua con pulsador; se amplió la sala de docentes, se hicieron refacciones en el área de secretaría, y se procede con un mejoramiento sustancial en la iluminación exterior del establecimiento. En la EPET 26 de la misma localidad, se trabaja en la ampliación del predio y se aguarda la recepción de los nuevos dispositivos de tráileres para ejecutar las vinculaciones de los mismos. Recordemos que hace pocos días se hizo con el gobernador la apertura de sobres, en el marco del proceso de licitación destinado a la construcción del nuevo edificio de esta escuela técnica. En la oportunidad la ministra detalló que se tienen que implantar una docena de nuevos tráileres para poner en marcha el cuarto año y los talleres del ciclo orientado que se inicia este año
Añelo
El equipo educativo recorrió la Escuela Primaria 100, en la que se realizará la demolición del contrapiso de hormigón existente en el patio de juegos, para ejecutar un nuevo contrapiso de hormigón. En ese espacio también se llevará a cabo el cegado de pozo ciego y de las cámaras sépticas, además del retiro de las rejas divisorias. El terreno será compactado para recuperar esta área como patio de juegos. También se contempla rehacer a nueva la vereda de ingreso a la institución; y para mejorar el tránsito y la accesibilidad, se construirán rampas de acceso al espacio. En los sanitarios de alumnos, en el SUM, se realiza una redistribución del espacio para crear tres núcleos, uno de ellos accesible; se instala un nuevo sistema de distribución de agua desde el tanque elevado, y se procede a la limpieza y mantenimiento del tanque de agua de hormigón. En la cocina, se hará el recambio de revestimiento cerámico y de cañerías de agua existentes; con reemplazo de mesadas de granito, de alacenas y de los muebles bajo mesada de las dos cocinas de la institución. También se sustituirán dos termotanques, la cámara desengrasadora y las griferías. Todos los trabajos tienen un monto estimado de $90.000.000.
Vista Alegre
El equipo de Educación visitó sobre el final de la recorrida, edificios escolares de Vista Alegre en los que se trabaja. En la Escuela Primaria 79 se está haciendo un proceso de recuperación del playón y de las veredas del patio interno y su ampliación, con el desplazamiento del cerco perimetral; en la misma escuela se están ejecutando tareas de zinguería y de reparación de los techos. En la Escuela Primaria 166 se llevan adelante trabajos de electricidad, de reubicación de calefactores, y reacondicionamiento de la instalación de gas de la cocina. El último edificio relevado fue el del CPEM 33, en el que también se realizará readecuación de instalaciones eléctricas y el municipio, a través de un convenio con Educación, está finalizando la pintura interior completa del establecimiento, pasando luego a realizar las mismas tareas en la Escuela Primaria 166.

Tiempo hasta el viernes para que escuelas rurales participen de feria de ciencias

Las escuelas de ciclo septiembre-mayo pueden inscribirse hasta el viernes 31 de enero. La feria de ciencias escolar es una oportunidad para compartir con la comunidad y dar visibilidad a aquello que cotidianamente docentes y estudiantes producen en el aula.
Desde hace más de 45 años se realizan los encuentros nacionales de Feria de Ciencias, sin embargo “este es el primer año que se abre una convocatoria específica para las escuelas de calendario de alternancia”, sostuvo la referente de capacitación del equipo de Feria de Ciencias del ministerio de Educación provincial, Ana Carolina Priegue. Además explicó que con las acciones que llevan adelante, participar resulta un proceso accesible y sencillo. La inscripción, lanzada a principios de este mes, está abierta hasta el viernes 31 de enero.
Para las escuelas rurales, la convocatoria 2025 tendrá su fase nacional en Catamarca del 25 al 28 de marzo. Por esto Priegue invitó a las y los docentes a que “inscriban a sus escuelas y que durante febrero organicen la instancia de feria escolar”; y enfatizó que cuentan con el acompañamiento y la guía del equipo del ministerio para dar formato y llevar adelante el proyecto. Recordó que los ejes son ciencias naturales y sociales, tecnología, matemática, arte y comunicación; y que casi cualquier propuesta áulica formulada desde la interdisciplinariedad, podría participar.
La referente del ministerio destacó la importancia de contar con una convocatoria que atienda las particularidades del calendario de escuelas de alternancia, al tiempo que comentó que son cinco las jurisdicciones de todo el país que comparten este ciclo.
Entre las acciones que viene desarrollando el equipo de Feria de Ciencias provincial se encuentra la capacitación para «orientadores de feria», que brinda herramientas para generar propuestas institucionales, que potencien los aprendizajes a través de proyectos integradores, vinculados a diferentes áreas de las ciencias. La última edición finalizó la semana pasada, y estuvo destinada a docentes de todos los niveles y modalidades. Durante la capacitación virtual dictada con modalidad taller, avanzaron en el diseño de iniciativas, adecuando contenido y forma a las pautas actuales. Priegue valoró la participación como muy satisfactoria y detalló que entre las y los cursantes se encontraron  con una veintena de docentes principalmente de escuela primaria y secundaria, e intercultural bilingüe -y de una de ellas, su kimeltufe-. La referente destacó el aporte de las docentes para entender “cómo la cosmovisión de las comunidades mapuche, articula con el pensamiento científico, que en ocasiones se vincula a cuestiones que exceden los contenidos escolares, y que tienen que ver con el equilibrio de los entornos naturales, y cómo su pérdida podría poner en riesgo la salud de quienes los habitan”. La referente anticipó que está previsto iniciar una nueva capacitación en  el mes de marzo.
Hasta el viernes 31 de enero hay tiempo para que las escuelas de calendario septiembre-mayo se inscriban para participar de la primera convocatoria nacional específica para estas instituciones. Para hacer consultas pueden escribir al correo feriadecienciasneuquen@gmail.com, mientras que la inscripción se realiza en el siguiente enlace https://forms.gle/5pxkNT9Pyx4tYKUu7.
Publicación vinculada a esta nota: https://www.neuqueninforma.gob.ar/noticias/2025/01/02/247538-escuelas-del-periodo-septiembre-mayo-en-la-feria-de-ciencias