Escuela Especial Nº 1: un novedoso proyecto de inclusión educativa

La iniciativa propone el trabajo conjunto con las familias en la escuela. Ofrece un acompañamiento a medida de cada estudiante, como parte central de la propuesta escolar.

La Escuela Especial Nº 1 de la ciudad de Neuquén inició su ciclo lectivo con la puesta en marcha de un proyecto de educación temprana que aborda el acompañamiento a estudiantes con y sin discapacidad desde los 45 días hasta los 5 años y a su familia. La propuesta, sobre la que se propició su concreción desde la dirección de modalidad Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), se hizo con atención específica en clave de derechos, a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades desde la primera infancia.

La institución en la actualidad alberga una matrícula de 80 estudiantes, por el momento cuatro son de Educación Temprana. Además, acompaña en escuelas comunes a unos 93 estudiantes con discapacidad.

La vicedirectora del establecimiento, Nora Delgado, se refirió a las motivaciones que dieron origen al proyecto: “Identificamos que era necesario este espacio porque hay familias que jamás recibieron ningún tipo de asesoramiento o acompañamiento respecto del desarrollo de sus hijos con discapacidad. Entonces, si bien estamos acompañando en nuestra escuela, era necesario impulsar este proyecto para garantizar derechos”.

Visibilizó, además, que en el sector donde está emplazada la escuela, también están situados jardines, CCI, y salitas de Salud. Adelantó que la propuesta tiene como proyección, la continuidad en ambos turnos, ya que en este primer tramo sólo se dicta en el turno mañana.

La iniciativa de inclusión educativa aglutina el trabajo de distintos profesionales: docente a cargo, fonoaudióloga, psicomotricista, psicóloga, psicopedagoga y trabajadora social. Todo lo planificado y puesto en marcha en el Dispositivo de Educación Temprana es coordinado y monitoreado por este equipo.

El director Franco Puma destacó que la iniciativa “ofrece un cambio importante en el trabajo con infancias mucho más pequeñas. Fue un desafío para el equipo directivo y donde cobró vital importancia el trabajo de la docente a cargo, Gabriela”. Explicó que los y las estudiantes llegan a la institución por derivación de la supervisora y, en otras ocasiones, por demanda espontánea.

“En la actualidad, transitamos el periodo de vinculación con entrevistas personales, para saber cuáles son las realidades tanto del estudiante como de la familia y a partir de ahí, diagramamos un plan específico para trabajar junto con ellos”, explicó Gabriela Ruiz Díaz, docente a cargo de la iniciativa.

La concurrencia a estos encuentros semanales está determinada por la evaluación de los integrantes del equipo de apoyo de la institución. El espacio de psicomotricidad de la institución fue acondicionado para las intervenciones de este proyecto en el que los y las estudiantes despliegan sus competencias.

“Es un trabajo que se hace con la mirada de todos”, destacó Ruiz Díaz, como premisa de trabajo. “Es una propuesta que sucede en el marco del proyecto pedagógico de la escuela, al que también concurren, como parte de su trayectoria pedagógica, estudiantes que asisten a jardín de infantes y otros solo al espacio de Educación Temprana”, sostuvo.

Sumó que la acción está centrada en la familia, por lo que está previsto realizar visitas a los hogares para acercarla, ofrecer espacios y objetos pertinentes para que puedan ejercer el derecho a jugar en espacios seguros; conocer las condiciones de vida permite ajustar las propuestas pedagógicas en la escuela. Ratificó que “tenemos un valioso capital humano que ofrece esa mirada integral tan necesaria para que estudiantes y familias cuenten con herramientas que ayuden al desarrollo de nuestros estudiantes”.

El equipo de profesionales destacó la “buena recepción del proyecto por parte de las familias” y que abarca tanto el trabajo en la escuela como en casa, “que es lo más importante”. En este punto, resaltan la importancia del juego.

Está previsto que el próximo mes se lleven adelante distintas acciones de difusión de la propuesta en otras instituciones que atienden a bebés, niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años.

Educación participó del encuentro de la Red Federal de Alfabetización

La cartera educativa neuquina intervino en los talleres y charlas a través de las direcciones de Políticas Socioeducativas y de Formación Docente. Se trabajaron estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y en la escuela.

Los días martes 18 y miércoles 19 de marzo se llevó adelante en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación, en el Palacio Sarmiento, en Capital Federal, el cuarto encuentro de la Red Federal de Alfabetización del que participaron los equipos técnicos de alfabetización de todas las 24 jurisdicciones del país. Por la provincia del Neuquén, participaron la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi; la directora de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Belén Chiacchiarini y Gilda Canale, de su mismo equipo.

Este encuentro se enmarca en el módulo de trabajo de la “red de Alfabetización vinculado a Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y en la escuela”. El inició se dio con la exposición del Plan Operativo Nacional 2025: Escuelas Alfa en Red Unidad de Alfabetización. Se desarrollaron talleres de indicadores, y en particular se trabajó sobre ejes de fortalecimiento de la enseñanza.

El día martes se compartieron charlas sobre “La pluralidad en el aula” y “Agrupamientos flexibles como estrategia de mejora en la alfabetización”. El día miércoles la jornada inició con la charla vinculada a los mismos ejes a cargo de las especialistas, formadora de docentes y formadores en diferentes universidades y programas, Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio; finalizando con conversatorios de diferentes expositores bajo la denominación “Hacia dónde va la educación”.

Contenidos Transversales desarrolla propuestas de formación teórica docente

Con el objetivo de acompañar a las instituciones educativas y fortalecer la formación teórica docente, en línea con el diseño curricular, los equipos del área de Contenidos Transversales desarrollan nuevas propuestas y estrategias.

La responsable de la dirección de Contenidos Transversales, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Nadia Queipo, se refirió a las líneas de trabajo, y a la propuesta que desarrollan con los equipos del área. Expresó que uno de los objetivos apunta a “fortalecer la formación docente, y para eso es central el trabajo con referentes replicadores en cada institución”.
Desde el área se llevan adelante cinco programas: de Derechos Humanos, Educación y Memoria; de Prevención de Consumos Problemáticos y situaciones vinculadas al Suicidio; Educación Ambiental Integral; Educación Sexual Integral; y Convivencias Escolares; todos ellos que se desarrollan en el marco del Programa 29 de gestión educativa y políticas socioeducativas de Nación.
En cuanto a los lineamientos de trabajo, “las temáticas se abordan desde el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva que da la pedagogía del cuidado” describió Queipo. La función del área excede el diseño de dispositivos o recursos para el trabajo áulico, tal como lo definió la referente, para centrarse en “construir con las y los docentes a partir de la formación teórica, maneras de abordar temáticas y situaciones desde el no punitivismo, la no patologización, evitando el adultocentrismo, y manteniendo una visión crítica y consciente respecto de desde dónde estamos enunciando”, puntualizó. Y en este marco cobra centralidad el trabajo situado que recupera y resignifica lo local.
El equipo de Contenidos Transversales trabaja en toda la provincia y con todos los niveles y modalidades del sistema educativo; con referentes que replican las formaciones y trayectorias con las y los docentes de su institución. La modalidad instrumentada ordena el trabajo al interior de la escuela, y al de otros equipos de apoyo del sistema educativo. De esta forma explica Queipo “cuando un equipo detecta alguna necesidad que cubrimos desde el área, nos avisan para que nos pongamos a disposición, por ejemplo, con el de Convivencias Escolares. Pero es importante decir que nuestro trabajo de orientación es de largo plazo”.

Entregan instrumentos musicales a escuelas infantiles

El equipamiento está orientado a la motivación en la primera infancia. En esta ocasión, recibieron el material dos escuelas de Centenario y Plottier.

La dirección provincial de Educación Inicial del Consejo Provincial de Educación (CPE) entregó instrumentos musicales a las escuelas infantiles N°84 de Centenario y N°73 de Plottier. El equipamiento demandó una inversión de $3.777.500.

La directora del nivel, Lorena Almendra, se acercó a los establecimientos para entregar el material a las directoras Mariángeles Gómez, de la escuela Nº84, y a Esperanza Zeballos de la escuela Nº73. “Las visitas territoriales que hacemos son de suma importancia ya que permiten gestionar acciones de acompañamiento en función de la realidad que cada institución educativa plantea”, subrayó Almendra.

La escuela infantil Nº73 recibió una guitarra criolla, tres instrumentos de percusión, cinco xilofones de madera, y un teclado profesional; en tanto, en la Nº84 se entregaron decenas de güiros, cascabeles, cajas chinas, kalimbas, xilofones, maracas, una guitarra, 15 panderetas y la misma cantidad de huevos de percusión.

Durante la entrega del material también participaron, por la escuela Nº84, la supervisora del nivel, Edith Escudero, la supervisora de Música, Liliana Alegranza, y el supervisor de Educación Física, Fabián Baeza. En tanto que por la escuela Nº73 lo hicieron la vicedirectora, Ana Toro y la supervisora del Nivel, Carolina Barale.

La escuela infantil Nº84 cuenta con una matrícula aproximada de 122 estudiantes, y la Nº73, de 152.

En la actualidad, en la provincia funcionan 16 escuelas infantiles que se caracterizan por el acompañamiento de duplas pedagógicas en las aulas. Para este ciclo lectivo, están previstas más compras de recursos para fortalecer a las instituciones que reciben a niños y niñas, de entre uno y tres años.

Fortalecen el acompañamiento a becarios del programa “Gregorio Álvarez”

El Ministerio de Educación de Neuquén, junto a Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan en el refuerzo del programa provincial, que ya alcanza a más de 19.300 estudiantes.

El Ministerio de Educación de Neuquén, en alianza con Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), articulan para la mejora del acompañamiento pedagógico destinado a becarios del nivel Superior, así como en el fortalecimiento general del programa de Becas Gregorio Álvarez. Actualmente, el programa beneficia a más de 19.300 estudiantes; entre ellos a 1.355 alumnos de nivel superior.

En una jornada intensiva, representantes de las diferentes instituciones evaluaron estrategias para consolidar el programa de becas, y ampliar las herramientas de apoyo a los estudiantes. Este trabajo se enmarca en el compromiso asumido por PAE como socio Platino del programa “Gregorio Álvarez”, contribuyendo con el seguimiento educativo y el desarrollo de competencias clave para los becarios a través de una alianza con la Asociación Conciencia.

Gracias a esta colaboración público-privada, los becarios reciben acompañamiento personalizado y mensual, de tutoras de la Asociación Conciencia; además de participar en talleres de formación y espacios de intercambio con otros estudiantes.

Como parte de este trabajo conjunto, el BID realizará una consultoría especializada para optimizar el programa y maximizar su impacto. Además, llevará a cabo un análisis de brechas entre la oferta educativa y las demandas productivas de la provincia, elaborando una hoja de ruta que servirá para la planificación futura del sistema educativo neuquino.

En la jornada de trabajo participaron Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, de la cartera educativa junto con su equipo; Sabrina Wernicke y Pilar Linaza, referentes de la Asociación Conciencia; Nicolás Fernández Arroyo, Angélica Giacchetta y Delfina González Seijas, de PAE; y Félix Sabaté, consultor del BID especializado en educación y programas de inversión social.

Nuevo libro para trabajar la lectura en el nivel inicial y primario

La compilación, a cargo del CPE, ofrece a la docencia secuencias didácticas para abordar los textos en profundidad a la hora de enseñar a leer y escribir.

El equipo de la dirección General de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE), conducido por Belén Chiacchiarini, realizó el trabajo de compilación del libro “Caminos lectores en la alfabetización. Intervenciones docentes para enseñar el lenguaje escrito”.

El material, destinado a docentes de instituciones educativas de nivel inicial y primario, presenta una recopilación de secuencias didácticas, elaboradas en el Programa de Formación Docente en Alfabetización desarrollado por la dirección, que se centra en enseñar a trabajar con los libros, en profundidad.

La publicación surge como fruto del trabajo e intercambio acontecido en las capacitaciones que se dictan desde el área. La propuesta busca “una diversidad de textos, estimular la lectura en cantidad, en frecuencia y en variedad. Para esto -conociendo la oferta de materiales con la que cuentan la mayoría de las instituciones-, seleccionamos lecturas de diversos géneros y temáticas, y presentamos secuencias didácticas para trabajarlos en profundidad. Porque enseñar a leer no es solamente enseñar a decodificar, sino que también es enseñar a interpretar en profundidad los sentidos de ese texto”, enfatizó Chiacchiarini.

En cuanto a los materiales desarrollados desde la dirección, indicó que “las docentes se van a encontrar con propuestas para planificar el año lectivo con sus estudiantes, pudiendo cumplir con esta premisa de variedad, que es tan importante”. Señaló que “les estamos brindando propuestas planificadas para que puedan hacer los ajustes necesarios de acuerdo con las particularidades de cada grupo y escuela”.

“Caminos lectores en la alfabetización” es producto de un cuidadoso trabajo de planificación, retroalimentado por las experiencias de maestras y maestros. Las secuencias didácticas que forman parte del impreso “las propusimos en los trayectos de formación, y los docentes las pusieron en práctica en las aulas; y en el intercambio nos han contado que funcionan. Son propuestas que ya han tenido algún camino en las aulas”, explicó.

En cuanto al diseño del material, Chiacchiarini señaló que como está destinado a docentes de escuelas de nivel inicial y primario, está estructurado con esa lógica. Sin embargo, marca una distinción, dado que “en las propuestas para el nivel inicial se trabaja de una manera más lúdica para introducir a las y los niños en el mundo de la cultura escrita. En cambio, para nivel primario hay propuestas vinculadas con el sistema de la escritura y con el desarrollo de textos escritos a partir de lo que se ha leído”.

Por último, la directora de Formación Docente expresó que “hay una intención institucional de desarrollar y sostener este trabajo”, que responde a la vez a una demanda del colectivo docente, ya que resulta “contenido de interés que incluso antes de estar publicadas en forma de libro ya han sido difundidas; y nosotras estimulamos que los puedan compartir con toda la escuela. Compilarlas en un libro ayuda a que el material no se pierda, a que quede disponible en las bibliotecas, a que esté al alcance de todos los docentes y sea de más fácil acceso, porque siempre un libro es más amigable que un archivo digital”.

Las autoras del material son docentes con variada titulación de base y conocimiento de las instituciones educativas del territorio neuquino. Tienen vasta trayectoria en formación docente inicial y continua vinculada a la didáctica de la lengua, la formación de lectores y la alfabetización inicial. Belén Chiacchiarini, a cargo de la compilación, es profesora en Letras; Marina Oyanarte, en enseñanza básica y en nivel inicial; Carla Invernizzi, es licenciada en educación inicial y Gisela Miñana, en Ciencias de la Educación y en primaria. Por su parte Regina Gallo que es profesora en educación primaria fue responsable de la edición del material para generar desde la forma y el contenido, mayor accesibilidad.