Ya hay 500 inscriptos para el 2° Encuentro Provincial de Docentes Rurales

Docentes, directivos y supervisores de todos los niveles y modalidades podrán anotarse hasta el 31 de julio, para participar de la actividad que se realizará en agosto en Cutral Co.

 

La dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE) está a cargo de la organización del Segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales que se llevará a cabo los días 11 y 12 de agosto, en el centro cultural de la ciudad de Cutral Co.

La convocatoria ya cuenta con 500 personas inscriptas, incluyendo docentes, equipos directivos, supervisores y supervisoras de todos los niveles y modalidades que se desempeñan en el ámbito rural.

Algunas de las disertaciones de esta segunda edición son “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu” a cargo de la escuela N° 242 de Huilqui Menuco; la propuesta “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”, presentada por la escuela N° 8 de Ramón Castro; y bajo la articulación de las escuelas números 320, 308 y 299 se dictará la charla “Circuitos rurales, con luz propia”. También contará con las presentaciones de los proyectos “Quilca al mundo – Viví tu experiencia rural” y de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos (AMRA).

El segundo día, la conferencista principal será Olga Zattera, quien fue coordinadora nacional de Educación Rural entre los años 2009 y 2015. También está prevista otra exposición por parte del docente de geografía, de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, denominada «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación».

Los objetivos delineados para este segundo encuentro provincial se organizan en tres ejes, el fortalecimiento de la práctica pedagógica desde una perspectiva situada y territorial; el reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

Quienes deseen participar pueden inscribirse hasta el 31 de julio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/haHKb4V3U1Ucv4tf9

La edición 2024 realizada en Neuquén capital contó con la participación de más de mil docentes de la modalidad.

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.

Están abiertas las inscripciones para el segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales

Hasta el 31 de julio permanecerán abiertos los cupos para docentes, directivos y supervisores interesados en participar de la actividad que se realizará en agosto y ya cuenta con casi 400 inscriptos. Será un espacio para trabajar la educación en clave federal.

 

El ministerio de Educación, a través de la dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE), lleva adelante la planificación del segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales que se realizará el 11 y 12 de agosto en Cutral Co.

La actividad cuenta hasta hoy con 370 personas inscriptas, entre docentes, equipos directivos y supervisores de toda la provincia, incluyendo los diferentes niveles y modalidades que se desempeñan en el ámbito rural.

Desde la organización se prevé igualar la convocatoria de mil personas que participó el año pasado. Las inscripciones continuarán abiertas hasta el 31 de julio.

La modalidad de Educación Rural del CPE destacó que en esta edición se abordarán tres líneas de acción, comenzando por el fortalecimiento de la práctica pedagógica con una perspectiva situada; también la importancia del reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y en un tercer eje, se incluirá la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

A lo largo de la primera jornada expondrán las y los docentes de Nivel Primario de las diferentes regiones; mientras que el martes 12 la conferencista será Olga Zattera, coordinadora nacional de Educación Rural entre 2009 y 2015.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 31 de julio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/haHKb4V3U1Ucv4tf9

En el primer encuentro de docentes rurales realizado en 2024 quedó reflejada la inmensidad del territorio neuquino, que convocó a quienes desarrollan el oficio de enseñar lejos de las grandes ciudades y en aulas que, en muchos casos, son multigrado. El espacio fue de gran utilidad para incorporar nuevas herramientas y perspectivas para la enseñanza desde ese ámbito.

Por esto, se renovará en la segunda edición el compromiso de seguir trabajando la educación en clave federal. En este sentido, durante el primer encuentro la ministra de Educación, Soledad Martínez, indicó que “en Neuquén la ruralidad tiene una tradición con mucho para aportarle a la discusión del modelo de educación rural en el país”.

Y remarcó la importancia del encuentro como un lugar que “sirve para pensar, con un sentido profundamente federal, qué es lo que tiene que pasar en la ruralidad de la provincia”.

En ese contexto, destacó la funcionaria en aquella oportunidad, que una de las primeras acciones del gobernador Rolando Figueroa, fue instrumentar el Plan Provincial Redistribuir Oportunidades, Becas Gregorio Álvarez, destinado a garantizar la equidad educativa y la capacitación laboral a nivel territorial. Una política pública que, apuntalada en la regionalización, busca fortalecer la educación para brindar más posibilidades de estudios a los sectores más vulnerables de la población.

En solo seis meses, Los Catutos logró su secundaria

El gobernador Rolando Figueroa comprometió una obra que se terminó en tiempo récord, con la tecnología de Corfone. “Muchos gobernadores escucharon pero uno solo hizo la escuela”, destacó la ministra Julieta Corroza.

 

El gobernador Rolando Figueroa dejó inaugurado este jueves, el nuevo edificio escolar del CPEM 104 de Los Catutos; una escuela secundaria situada en contexto de ruralidad, que tiene una matrícula de 46 estudiantes y funcionaba en la comisión de fomento local y otra parte en trailers.
La obra fue comprometida por el gobernador y comenzó a ejecutarse a mediados de enero, con una inversión estimada en 700 millones de pesos. “Es un hecho histórico no sólo para Los Catutos sino para la provincia”, aseguró el gobernador.
Durante su discurso mencionó la necesidad de “priorizar dónde debemos invertir”. “Es un hecho de reivindicación y de transformación histórica también hacia la educación rural, hacia la educación lejos de la capital, esa en la cual nadie mira y a muy poco les interesa”, remarcó Figueroa.
Recordó además, el fuerte atraso de infraestructura que padece la provincia en casi 4.000 millones de dólares, pero aclaró que “este año estamos invirtiendo cerca de mil millones de dólares y lo hacemos eliminando los gastos que antes se lo terminaba dejando a la política”.
“Cambiar ese paradigma para poder enfocarnos en las inversiones importantes es muy importante porque es un mensaje hacia adelante, un mensaje hacia el futuro”, señaló.
Figueroa rescató una vez más, el legado de Corfone en la formación de la provincia y la decisión estratégica de sostener la obra pública que permitió construir una escuela nueva. Con inversiones y becas que permitirán “igualar la línea de partida” de todos los estudiantes.
“No son paredes, son cientos de sueños que se van a edificar a partir de tener estas paredes, pero fundamentalmente a partir de tener los docentes y la educación suficiente como para poder proyectar y hacer realidad esos sueños que nosotros tenemos”, remarcó.
Como parte de los anuncios, Figueroa adelantó que en septiembre comenzará la obra de asfalto para conectar a la localidad y comprometió un playón deportivo.
“Hoy es un día muy importante en el cual una vez más estamos ratificando un rumbo, que tiene que ser la construcción a partir de un pensamiento del Neuquén, de ese Neuquén que todos podemos construir”, completó.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza destacó la labor de Corfone que le dio celeridad al proyecto pero además señaló que Corfone “no es una empresa más”. “Es una empresa que es nuestra, que es neuquina, que tiene empleados que tienen mucho amor por Neuquén”, dijo.
La ministra remarcó que “nadie va a venir a hacer esta escuela si no la hacemos nosotros” y pidió defender a nuestras empresas neuquinas.
“Muchos gobernadores escucharon pero uno solo hizo la escuela”, sostuvo y amplió: “Rolando, muchas gracias por tener la decisión política de invertir más de 800 millones en una escuela para 120 alumnos».
Por su parte, la ministra de Educación Soledad Martínez reconoció que “la educación es prioridad” para la gestión, que se ratifica con distintas acciones: como el incremento en casi 600% las partidas de refrigerio y de comedor, el aporte de las becas provinciales y el transporte que hacen “a la calidad educativa, a la regularidad, a la permanencia, a la retención de los alumnos en el sistema educativo”.
Finalmente, Martínez enfatizó “hace a la diferencia del modelo de gestión que hoy representa Figueroa, cuando dice una obra se va a hacer en cinco meses y se hace en cinco meses”.
Como parte del acto también habló el presidente de la Comisión de Fomento, Damián Pereyra, quién agradeció el compromiso y la inactiva del gobernador, y el trabajo en equipo. “Esto no se hubiera hecho si no se hace un trabajo en equipo, porque no lo hacemos uno solo, sino que lo hacemos entre todos”.
También la directora del colegio Claudia Bertoni, claramente emocionada agradeció a las familias y los estudiantes que aun teniendo la incertidumbre de los comienzos, confiaron en que era posible soñar una escuela secundaria en los catutos. “Va a ayudar a transformar a la comunidad, va a generar oportunidades, va a generar arraigo, crecimiento y sobre todo nuevos horizontes”, expresó.

 

La obra
El nuevo edificio ubicado en C.A. Manuel Quinchao 525 de la localidad, contempla una superficie de 770 metros cuadrados construida con sistema de paneles; posee un espacio semicubierto de 220 m2 y otro cubierto de 550 m2 y se destaca por poseer un diseño sustentable. Consta de seis aulas, -5 de teoría y 1 aula multiproposito-, espacios administrativos, cocina, depósito, oficina pedagógica y sanitarios sectorizados, incluyendo instalaciones para personas con discapacidad.

Además, el edificio prevé una galería perimetral de 2 metros de ancho que ayudará a regular el asoleamiento y brindará protección tanto en invierno como en verano, facilitando por otro lado la circulación exterior protegida.

Esta institución de educación secundaria, fue parte de un proceso de transformación aprobado por el Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación en el mes de abril de este año. Se crearon seis nuevos Centros Provinciales de Educación Media (CPEM), en el ámbito rural; ese cambio involucró a los Anexos de los colegios CPEM 100 (ubicados en Chorriaca y Santo Tomás), y CPEM 98 (ubicados en Los Catutos, paraje Huncal, Octavio Pico y Aguada San Roque). De esta manera, quedó creado, entre ellos, el CPEM 104 que hoy inaugura su nuevo edificio en Los Catutos.

La desanexión respondió a la necesidad de que los equipos directivos de estos nuevos CPEM trabajen de manera situada, en territorio, y no dirigidos desde Neuquén capital, como estaban funcionando hasta ahora. Para estos nuevos centros de educación secundaria, fueron creados un total de 144 horas y 9 cargos docentes dentro del Nuevo Diseño Curricular

Inicia la inscripción para el 2° Encuentro Provincial de Docentes Rurales

Desde hoy y hasta el 31 de julio está abierta la inscripción para que docentes, directivos y supervisores de todos los niveles y modalidades participen. La actividad se realizará en agosto en Cutral Có.

El equipo de trabajo de la dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE) informó que los días 11 y 12 de agosto tendrá lugar el 2° Encuentro Provincial de Docentes Rurales. La actividad se realizará en el centro cultural de la ciudad de Cutral Co.

La invitación alcanza a docentes, directores y directoras, y supervisores de todos los niveles y modalidades que se desempeñan en el ámbito rural.

Los objetivos delineados para este encuentro se organizan en tres ejes, el fortalecimiento de la práctica pedagógica desde una perspectiva situada y territorial; el reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

Durante la primera de las dos jornadas, docentes de escuelas primarias de la provincia expondrán sus ponencias; mientras que el martes la conferencista será Olga Zattera, coordinadora nacional de Educación Rural entre 2009 y 2015.

Quienes deseen participar pueden inscribirse hasta el 31 de julio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/haHKb4V3U1Ucv4tf9

La edición 2024 realizada en Neuquén capital contó con la participación de más de mil docentes de la modalidad.

Cuando las políticas educativas llegan adonde tienen que llegar

La escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa. Además, la provincia reactivó una obra pendiente desde 2023 que permitirá recuperar el patio para sumar más actividades para los estudiantes.

 

La escuela 33 de Quila Quina fue creada hace 106 años y en los últimos meses su comunidad educativa ha experimentado varios cambios: desde la llegada de partidas para cubrir gastos que antes no se reconocían -como los destinados a plástica- hasta la reactivación de obras que habían quedado pendientes desde 2023.

Actualmente concurren a sus instalaciones, en el Parque Nacional Lanín, 31 estudiantes de la comunidad mapuche. Funciona de febrero a diciembre con jornada completa: los alumnos de primaria ingresan a las 8 y se retiran a 16. En tanto, los ocho estudiantes de nivel inicial asisten a la sala anexa en turno mañana.

Yanina Figueroa, directora de la escuela, afirmó que “nos sentimos muy contentos, toda la comunidad educativa, por todo lo que podemos ofrecer a estos chicos y chicas a diario. Muchas de estas cuestiones fueron cambiando en este último tiempo”. Mencionó como ejemplo el aumento en las partidas para el comedor, “lo cual nos permite ofrecer una variedad que antes no podíamos. Estamos hablando de cosas básicas como, por ejemplo, poder darles pescado, ofrecer mayor cantidad de verduras, de frutas, otras opciones”.

También se refirió a las partidas de plástica “que no se habían visto nunca” y recordó que antes “se sacaba de gastos generales, que es para limpieza y otros gastos de librería. Bueno, este año llegó una gran partida que nos permitió también comprar muchos materiales para el área.”

Como la escuela tiene profesor de técnicas agroecológicas, llevan adelante una huerta y un invernadero y han recibido recursos de provincia para comprar materiales.

“Han llegado también (partidas) de nivel inicial que el año pasado eso se comenzó. Se hizo el primer pago ahora en el primer cuatrimestre y la verdad es que esas cuestiones económicas ayudan muchísimo a poder ofrecer mejor calidad educativa. Tener los recursos necesarios es importante, es una buena base”, opinó.

La Educación es uno de los sectores priorizados por el gobierno provincial, junto con Salud, Seguridad e Infraestructura. Reforzar las partidas en esta área en particular fue posible por la decisión política de reducir gastos innecesarios del Estado para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía. El gobernador Rolando Figueroa ha remarcado en varias ocasiones que la educación es motor de movilidad social y desarrollo.

En ese sentido, el modelo neuquino se diferencia de las políticas impulsadas a escala nacional -como la decisión de no pagar el FONID- e invierte recursos provinciales en Educación. Las becas Gregorio Álvarez -que son otorgadas a través del plan provincial Redistribuir Oportunidades-, el incremento de diversas partidas para funcionamiento escolar, las inversiones en infraestructura y la creación de horas cátedra, entre otras acciones, son prueba de ello.

Recuperar el patio

La primaria 33 nació el 11 de noviembre de 1918 como escuela nacional. El edificio escolar se fue agrandando a lo largo de estos años en función de las necesidades de la comunidad educativa y actualmente está en ejecución el cerco perimetral, una obra a cargo de la UPEFE que tiene un presupuesto superior a 100 millones de pesos.

“En el 2023 había iniciado (esta obra) y después hubo algunas trabas que impidieron que se pudiera continuar. El año pasado se hizo el frente de la escuela y no se pudo seguir con el resto porque había que realizar antes una tala de álamos y pinos de más de 45 metros que eran un verdadero peligro para todos los estudiantes, el personal y la gente que pasaba por fuera de la escuela. En enero del 2025 se pudo comenzar con esa tala. Sabemos que fue una obra millonaria, pero la verdad es muy necesaria y debió haberse realizado hacía muchísimos años”, explicó la directora.

“Es algo importante para nosotros porque, además de ser un resguardo para el patio escolar, impide que ingresen animales. Estamos en una zona rural. Así que estamos muy contentos, contentas de que esto se pueda reactivar para que el patio pueda volver a ser nuestro patio y empezar a pensar también en qué proyecto podemos hacer para ofrecer a nuestros estudiantes otras cosas en la escuela”, concluyó.