Fortalecen el acompañamiento a becarios del programa “Gregorio Álvarez”

El Ministerio de Educación de Neuquén, junto a Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan en el refuerzo del programa provincial, que ya alcanza a más de 19.300 estudiantes.

El Ministerio de Educación de Neuquén, en alianza con Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), articulan para la mejora del acompañamiento pedagógico destinado a becarios del nivel Superior, así como en el fortalecimiento general del programa de Becas Gregorio Álvarez. Actualmente, el programa beneficia a más de 19.300 estudiantes; entre ellos a 1.355 alumnos de nivel superior.

En una jornada intensiva, representantes de las diferentes instituciones evaluaron estrategias para consolidar el programa de becas, y ampliar las herramientas de apoyo a los estudiantes. Este trabajo se enmarca en el compromiso asumido por PAE como socio Platino del programa “Gregorio Álvarez”, contribuyendo con el seguimiento educativo y el desarrollo de competencias clave para los becarios a través de una alianza con la Asociación Conciencia.

Gracias a esta colaboración público-privada, los becarios reciben acompañamiento personalizado y mensual, de tutoras de la Asociación Conciencia; además de participar en talleres de formación y espacios de intercambio con otros estudiantes.

Como parte de este trabajo conjunto, el BID realizará una consultoría especializada para optimizar el programa y maximizar su impacto. Además, llevará a cabo un análisis de brechas entre la oferta educativa y las demandas productivas de la provincia, elaborando una hoja de ruta que servirá para la planificación futura del sistema educativo neuquino.

En la jornada de trabajo participaron Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, de la cartera educativa junto con su equipo; Sabrina Wernicke y Pilar Linaza, referentes de la Asociación Conciencia; Nicolás Fernández Arroyo, Angélica Giacchetta y Delfina González Seijas, de PAE; y Félix Sabaté, consultor del BID especializado en educación y programas de inversión social.

Presentaron libro de trabajo para educación domiciliaria y hospitalaria

Se trata de la publicación inédita, de dos títulos orientados a docentes de los niveles obligatorios, que acompañan a estudiantes mientras transitan de manera circunstancial una situación de enfermedad en hospitales o en sus hogares.

 

Se realizó el miércoles la presentación del libro “Lineamientos generales para la educación Domiciliaria Hospitalaria”, impulsado por la dirección general de dicha modalidad del Consejo Provincial de Educación (CPE). Se trata de dos volúmenes orientados a la educación específica del área en los niveles inicial y primaria, y secundaria.

La actividad, realizada en el auditorio, estuvo encabezada por la presidenta del CPE, Glenda Temi. Participaron la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE, Verónica Crespo; la directora de la modalidad de educación Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez; la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi y el director del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE), Iván Nicola, entre otros representantes de la cartera educativa.

La propuesta fue aprobada por la resolución del CPE Nº 1762/23, que previó una publicación para los niveles inicial y primaria, y otro para secundaria.  Al mismo tiempo, se trata del primer título del año publicado por el CeDIE.

La presidenta del CPE puso en valor lo logrado al destacar que “están a la vanguardia a nivel nacional” y agregó que en la modalidad “son precursores de muchas iniciativas desde Neuquén, para que otras jurisdicciones tomen como ejemplo”. También, se refirió a algunas definiciones de gestión, tales como el pago retroactivo de la movilidad para los docentes de esta modalidad de estudio, así como otras creaciones y cambios en marcha para una modalidad que se continuará fortaleciendo.

Sánchez resaltó el trabajo en conjunto para la producción de los libros. “Fuimos aunando criterios sobre el trabajo de los y las docentes en domicilios, y con este material quedó organizada la información”, y explicó que la producción del material publicado inició desde que fue creada esta modalidad de educación, en 2016. Los libros publicados contienen formularios, planillas de tareas, modelos de actas para ayudar a docentes a formalizar su trabajo en los domicilios, entre otras herramientas.

“Este material profesionaliza el trabajo de los docentes”, sostuvo Sánchez y destacó que “marca un hito en la modalidad, no solo en nivel provincial sino nacional, porque hay muy poco material escrito”. También, destacó el convenio marco que asegura el ingreso de los docentes de la modalidad a los hospitales para garantizar el acceso a la educación de estudiantes que atraviesan una situación de enfermedad. “Estamos recorriendo los hospitales y esto es un logro muy importante para esta modalidad, porque ya no tenemos que pedir permiso”, sostuvo.

Por su parte, Nicola expresó que “una vez que está el libro, ahí realmente comienza el trabajo que es el de ponerlo en valor, por eso el agradecimiento a quienes toman la decisión de fortalecer estas políticas públicas para que los libros estén en las instituciones”.

En la actualidad, la modalidad de educación Domiciliaria y Hospitalaria acompaña a 355 estudiantes en hospitales, mientras que en la provincia se acompaña a un total de 1072 en domicilio. En 23 localidades está garantizada esta educación, incluida además en la ruralidad.