Cortometraje de estudiantes de San Martín participa en festival internacional

La producción audiovisual “Bestial”, realizada por el grupo de adultos del Taller de Cine y Video del Centro de Iniciación Artística N°5, fue seleccionado para participar de la 6ta edición del Festival Nieve Roja, que se realiza en El Bolsón.

 

Fruto del trabajo desarrollado por el grupo de estudiantes del Taller de adultos de Cine y Video del Centro de Iniciación Artística -CIA- N°5 de San Martín de los Andes,  el cortometraje “Bestial” fue seleccionado para participar del Festival Internacional Nieve Roja, en el que se presentan producciones independientes.  El equipo de realizadores estuvo a cargo de la docente Agostina Losso.

El CIA Nº 5 es una institución de educación vocacional que depende de la dirección general de Modalidad Artística del Consejo Provincial de Educación. Desde el área, su directora, Daniela Hormaechea, destacó la labor que lleva adelante la comunidad educativa de la institución, y remarcó “el apoyo que se da desde la gestión del gobierno provincial a la educación artística por medio de partidas presupuestarias, destinadas a materiales y a recursos que permiten seguir proyectando este tipo de trabajos” y señaló que “es un logro compartido entre la institución y el acompañamiento del CPE”.

El cortometraje sanmartinense que participa en el rubro Competencia Nacional Bizarra fue filmado en el camino hacia La Islita. Actuaron Victoria Canga, Luca Saglietti Nacho García, y colaboraron en la realización del proyecto Ariel Maxit de Mena Clara Suárez; por su parte, la docente del taller estuvo a cargo de la supervisión general. Respecto de la participación en el festival, Losso expresó que “representa el reconocimiento a un proceso creativo intenso, colaborativo y lleno de entrega, donde cada persona aportó su mirada, tiempo y compromiso” y valoró que “es una oportunidad valiosa para el intercambio, el aprendizaje colectivo y la emoción de compartir lo creado. Espacios como este inspiran, entusiasman, y reafirman las ganas de seguir filmando”, aseguró.

El grupo de estudiantes cuenta la historia de dos jóvenes turistas que, acompañados por una guía local, exploran el bosque patagónico en busca de un lugar paradisíaco sin sospechar que durante la caminata una presencia convertirá el paseo en tragedia. El trabajo puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=ruqCJTCshPM.

El certamen se desarrolla del 12 al 15 de junio en El Bolsón, Río Negro, y reúne producciones de terror, ciencia ficción, género fantástico y bizarro de diversos países como Italia, España, Irán, Paraguay, México, Puerto Rico, Chile y Argentina. Durante el encuentro se realizan charlas y propuestas formativas abiertas al público y gratuitas.

Nieve Roja es miembro de la Alianza de Festivales Fantásticos de Latinoamérica, de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales, y de la Red de Festivales Audiovisuales Patagónicos.

Redefinen criterios para supervisores de la modalidad educación Artística

 

La medida busca jerarquizar el área y garantizar la trayectoria docente de quienes accedan a esos cargos.

Bajo la resolución Nº 650, aprobada por el Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) quedaron establecidas nuevas prioridades en lo vinculado a la valoración del cargo de Supervisor Específico de la modalidad educación Artística, del CPE. La norma refiere específicamente a lo tipificado en el Título VI, Disposiciones Especiales para la Enseñanza Artística, de la Ley 14.473.
Según la normativa, para acceder al cargo de Supervisor Específico de Artística, se deberá contar con título docente con validez nacional en alguna disciplina artística; ser titular del escalafón docente respectivo en los establecimientos que estén bajo la órbita de la modalidad Artística; tener los tres últimos conceptos profesionales no inferiores a Muy Bueno; poseer ocho años de antigüedad en los establecimientos, escuelas, centro o instituciones de enseñanza artística pertenecientes a la dirección general Modalidad Artística, y 12 años de antigüedad en la educación artística.
La directora de la modalidad, Daniela Hormaechea, explicó que con la normativa se logra jerarquizar al área de Artística, “ya que permite que los docentes de sus propias instituciones puedan acceder a los cargos de supervisor, teniendo la antigüedad necesaria como dice la norma”. Describió que de esta manera, los futuros supervisores van a tener un conocimiento vasto del funcionamiento de las instituciones, “que es lo que corresponde por estatuto, en contraposición a lo que antes estaba vigente, que era una norma que no se correspondía”.

Más de mil docentes participaron en los foros interareales de artes

Los encuentros tuvieron como objetivo acordar acciones entre docentes de distintas áreas, para fortalecer la enseñanza artística en todas las escuelas de la provincia.

En diferentes localidades, durante este mes se realizaron los foros de docentes de la modalidad educación Artística del nivel Secundario, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE). La directora de esa modalidad, Daniela Hormaechea, explicó que “se realizan de manera inédita con la característica de ser interareal porque el nuevo Diseño Curricular propone esa metodología de trabajo”.

En este sentido, explicó que todas las materias que están incluidas en el área Artística son parte de estos foros en el nivel secundario, con la participación de docentes que se vienen formando desde hace tres años. A este primer foro del 2025, de manera excepcional y a partir del nuevo Diseño Curricular, se lo denominó interareal y se incluyó el área de Lenguajes y Producción Cultural que involucra teatro, danza, plástica, música, entre otras disciplinas.

“Es clave que los y las docentes trabajen sobre los conocimientos, se nutran, acuerden lineamientos, y se retroalimenten durante estos foros; allí notamos que se logró y que hubo una muy buena aceptación de parte de todos los participantes”, aseguró.

Se estima que más de mil docentes concurrieron a estos foros, que se realizaron en su mayoría, en escuelas o en distintas instituciones de las localidades de toda la provincia.

La semana pasada, Hormaechea participó en los foros realizados en el ISFD Nº 2 de Chos Malal, y en la EPET N° 27 de la capital neuquina. “Los encuentros en territorio permiten proyectar acciones para jerarquizar la modalidad y atender los requerimientos de las escuelas, sin olvidar que el acercamiento facilita hablar desde lo pedagógico para futuras proyecciones educativas”, destacó.

Agregó que estos espacios “brindan la posibilidad de mejorar el desempeño, la calidad educativa y las herramientas para llevarlas al aula, porque la misión es acompañar a los y las estudiantes”.

Los encuentros se hacen tres veces al año; los próximos se realizarán en los meses de agosto y octubre, según el Calendario Escolar Situado (CES).

Invitación para integrar la Orquesta-Escuela de la Confluencia

Una propuesta en arte pública y gratuita para infancias y juventudes, entre 7 y 18 años. Para sumarse no es necesario tener conocimientos, ni contar con instrumento propio.

Con la propuesta de aprender a tocar instrumentos mientras se forma parte de una orquesta, el equipo de coordinación de la Orquesta-Escuela de la Confluencia, invita a niñas, niños y jóvenes de entre 7 y 18 años a sumarse.

La convocatoria está abierta hasta cubrir cupos para aprender violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, clarinete, trompeta, trombón, percusión. Para participar no es requisito contar con conocimientos previos, ni tener instrumentos propios ya que los mismos son facilitados por la organización.

El proyecto corresponde a la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN), que depende del Consejo Provincial de Educación (CPE), y es parte de la oferta formativa en artes, pública y gratuita.

La orquesta-escuela funciona en dos sedes en Neuquén capital, en la Primaria N° 132 sobre calle Cacique Purrán del Barrio La Sirena los lunes, miércoles y viernes; y en la escuela N° 311 de calle Necochea en el Barrio HiBePa, los martes y jueves. En ambas la actividad comienza a partir de las 18.

La Orquesta de la Confluencia es parte de la oferta descentralizada con la que cuenta la ESMN. La modalidad de orquesta-escuela propone un aprendizaje colaborativo a partir de la práctica instrumental grupal, y con arreglos que permiten que convivan estudiantes con diferentes niveles de conocimiento.

Festejo y estreno de obra en la Escuela Provincial de Títeres

Para celebrar su creación, la institución realizó un peculiar festejo al estrenar “Champi Blu”, una propuesta que rodará presentaciones durante este año. Acompañaron el aniversario, docentes que transitaron las aulas a lo largo del tiempo.

La Escuela Provincial de Títeres Alicia Murphy cumplió 57 años de vida el 2 de mayo y lo festejó este lunes junto a su comunidad educativa y a otros hacedores de la historia de la institución, que se acercaron a la celebración.

El espacio, dependiente del Consejo Provincial de Educación, fue creado a través del decreto 0602/68, poniendo de relieve la importancia adquirida en el campo educacional por los títeres, posicionando a Neuquén como pionera y a la vanguardia al adelantarse varios años a la creación de la Escuela Nacional de Títeres (1974).

El nombre de Alicia Murphy, fue impuesto a través de una resolución del año 1993, en reconocimiento al valioso aporte humano y profesional de quien integró el elenco estable y fue directora de la institución.

En los festejos, de los que también participó la directora de la Modalidad Artística del CPE, Daniela Hormaechea, se estrenó la nueva obra de la escuela “Champi Blu”, puesta en escena a partir del trabajo de un equipo integrado en la dirección de la obra por Flavio González y el elenco por José Limonao; la misma cuenta con la actuación de Maricel Lagos, Martín Andreoni y Silvia López; en la iluminación, Luciana Vega y suma la contribución para la producción escenográfica de Elisa Algranati y David Contreras.

Tal como detalló su director, “Champi Blu” ya tiene previstas treinta funciones programadas hasta junio.

Por otro lado, la escuela repone en este mes una obra emblemática de la institución “Museo Vivo, el Circo Otra Vez”, propuesta que se vincula a la memoria colectiva, con el trabajo de muchos profesores que pasaron por sus aulas y “El Saponauta”.

La directora de la escuela, Alejandra Kasjan, agradeció en el acto el acompañamiento de profesores que fueron parte de la vida y crecimiento de la escuela y se acercaron a compartir el momento de festejo.

La institución con sus 57 años de trayectoria, se ha consolidado como referente en la formación de titiriteros en la región; teniendo en su origen un cursillo para educadores a cargo del teatro de títeres “El Farolito”, de la ciudad de Rosario dirigido por Alcides G. Moreno y Cecilia Andrés, en 1967, una actividad que marcó el primer paso de la larga y exitosa historia de la escuela.

La escuela, orientada a las infancias, adolescencias y a la capacitación para adultos y adultas, con puntaje docente, posee un plan de estudios diseñado para fomentar diversas áreas del arte titiritero, como técnicas del teatro de títeres, escritura de guiones, diseño y construcción de títeres, dirección y producción. Las actividades alcanzan a niños, niñas y adolescentes desde los 6 a los 12 años, a jóvenes de 13 a 18 años y también a personas adultas. En los talleres se experimenta con la construcción y manipulación de títeres y escenografías y se trabaja en la exploración corporal y vocal para manipular y dar vida a sus creaciones.

Este espacio, único en sus características en la provincia, promueve la participación de sus estudiantes en festivales y encuentros de títeres a nivel nacional, siendo reconocido por su valioso aporte educativo. Muchos de sus talleres y funciones teatrales se acercan a las escuelas y comunidades rurales de toda la provincia, fortaleciendo el acceso a la cultura y el arte en todo el territorio. También esta institución funciona como un espacio cultural activo, con diferentes propuestas de actividades artísticas y educativas, siendo un lugar vivo y participativo dentro de la ciudad capital.

“Sonando en la escuela” inició otro año de trabajo

La iniciativa de la primaria 305 de Centenario sale de la escuela para interactuar con la comunidad, y entusiasma a más de 20 estudiantes que cada viernes se reúnen para preparar y ensayar su repertorio.

“Sonando en la escuela” es un proyecto de música del que participan 25 estudiantes de la escuela Nº 305 de Centenario. En sus inicios, el profesor a cargo, Fabián Rojas, condujo el proyecto como una forma de enseñar la disciplina, y ahora transita su tercer año consecutivo como proyecto institucional propiamente dicho.

“Voy a cumplir 20 años de trabajo en la escuela, así que la continuidad es muy importante para elaborar este tipo de secuencia y hacerlo con resultados positivos”, expuso Rojas y agregó: “Siempre apunté a hacer música con instrumentos que fuimos comprando de a poco, usados, haciendo rifas”.

La institución hoy cuenta con instrumentos que fueron gestionados en años anteriores a través del programa de Coros y Orquestas que tenía el gobierno nacional, y que beneficiaba con entrega de instrumentos musicales a escuelas de todo el país. El proyecto de la escuela logró armar un grupo que puede ejecutar música con batería, guitarra, bajo y teclado.

La banda musical se gestó en las horas taller/programáticas. Participan estudiantes de tercer a séptimo grado, y ensayan los viernes cuando pueden coincidir como equipo musical.

“Empecé a elaborar la idea como proyecto cuando tuvo otra repercusión porque estuvo acompañado por la supervisión en los aspectos pedagógico y didáctico, y en el marco normativo también”, resaltó Rojas.

Durante este tiempo, la banda ya hizo presentaciones en distintas instituciones de la localidad, como hogares de adultos mayores, jardines de infantes y otras escuelas primarias, y también en ediciones de la Marcha por los Derechos de los Niños y Adolescentes. La primera muestra del año fue durante el acto de celebración por los 32 años de vida institucional de la escuela primaria en la que se gestó.

Sobre la dinámica de las prácticas del proyecto, Rojas explicó que les ofrece indicaciones a los estudiantes de manera casi personalizada, por cuestiones de tiempo y espacio, por lo que los avances son graduales. El ensayo del plantel completo se realiza en el SUM de la escuela cuando pueden confluir todos los integrantes. “Se van mezclando y escuchan la canción que hace el otro compañero. También tenemos casos en que falta un estudiante, por lo que trato de tener dos o tres estudiantes por cada instrumento”, expuso.

Adelantó que, por estos días, se encuentra seleccionando el repertorio a trabajar durante el año que engloba canciones de música popular y rock nacional. “Tuve estudiantes que sugirieron autores nacionales o a veces selecciono yo, pero siempre intento que ellos comprendan que elegir es muy importante y es un gran acto de responsabilidad”, expresó.

En cuanto a la recepción del proyecto en los estudiantes, Rojas declaró: “Preguntan qué vamos a preparar y si el viernes hay ensayo, porque lo esperan como algo muy especial. Incluso pasa que a veces tengo estudiantes que se van de vacaciones y me cuentan que lo que más lamentan es que se van a perder el ensayo”.

Por último, manifestó que en la escuela se trata de encontrar algo que los movilice, como este proyecto. “A veces me encuentro con opiniones como ‘este estudiante en mi clase le cuesta mucho expresarse o participar y noto que cuando está en el taller de música, es otro estudiante’. Opino que se trata del mismo estudiante, pero que tiene otro lugar con otro nivel de entusiasmo”, cerró.