Más de 120 docentes compartieron experiencias en educación domiciliaria hospitalaria

Con el lema, “Garantizando el derecho a las trayectorias escolares” referentes que desarrollan acompañamiento en centros de salud y domicilios expusieron sus intervenciones.

 

Con la presencia de más de 120 representantes de equipos directivos y docentes de distintas escuelas de la provincia, asesores y técnicos de la modalidad, se llevó a cabo este viernes un encuentro provincial de Educación Domiciliaria y Hospitalaria en la sede de UPCN de la ciudad de Neuquén. La propuesta se hizo bajo el lema “Garantizando el derecho a las trayectorias escolares”, con el objetivo central de compartir experiencias docentes, a partir de la práctica en domicilios y en centros de salud.

Fueron parte de la apertura la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE Verónica Crespo, la directora de la modalidad Domiciliaria Hospitalaria Luciana Sánchez, los equipos directivos de la Escuela N°1 Carolina Lepin y Marcela Blasco, así como de diferentes escuelas de la provincia, supervisores de niveles Inicial, Primario y Secundario, y equipos técnicos y de asesores de la misma modalidad.

Crespo destacó la decisión política provincial de fortalecer todas las modalidades del sistema educativo neuquino, apelando al trabajo de “fortalecerse para hacer redes»; y explicó «cuando lo colectivo está primero es mucho más sencillo, lo que no significa que sea fácil; pero si entre todos fortalecemos los espacios de encuentro y de aprendizaje recíproco vamos a garantizar también situaciones de enseñanza y aprendizaje, así como ese derecho”.

En este sentido se valoró la creación de horas de nivel Superior con destino al postítulo destinado a docentes de nivel Primario y Secundario, que se lleva adelante desde el 18 de marzo de este año, de forma semipresencial y que finalizará en el mes de diciembre, con la primera cohorte de egresados.

Por su parte Sánchez puso en valor que la modalidad educativa en Neuquén, a diferencia de otras jurisdicciones nacionales, cuenta con una dirección general que jerarquiza a la educación domiciliaria y hospitalaria, señalando que es “para celebrarlo y continuarlo con el trabajo que se hace desde el lugar que toque hacerlo” como área.

Durante la jornada de trabajo, referentes que desarrollan el acompañamiento en centros de salud y en domicilios, pusieron en común sus experiencias, la articulación y la corresponsabilidad, como forma de compartir y debatir sobre el tipo de intervenciones que se hacen.

Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad

Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.

 

Como parte del convenio firmado entre los ministerios de Educación y de Salud, se desarrollaron nuevos encuentros orientados a la articulación de herramientas para sostener y acompañar a las trayectorias escolares frente al padecimiento de enfermedades.

Las actividades se realizaron en Piedra del Águila y San Martín de los Andes, bajo la organización de la dirección de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Fueron parte del trabajo realizado en Piedra del Águila la asesora Transversal y Técnica de la Modalidad, Adriana Huichacura junto médico del área Javier Correa, la docente Domiciliaria y Hospitalaria de la localidad y zonas aledañas, Sandra Montre y el director de la escuela Primaria N°10, sede del servicio, César Ortega. Concurrieron también desde el sector Nutrición, agentes sanitarios, de farmacia y administrativos.

La directora del Hospital de Piedra del Águila, Gabriela Leguizamón, celebró estas mesas de trabajo desde las que disponen estrategias para sostener y acompañar a las trayectorias educativas. Trabajaron con situaciones de enfermedad y las posibles intervenciones desde la modalidad y de otros agentes que, de modo corresponsable, intervienen en este entramado educativo.

Lagos del Sur

En tanto, el encuentro en San Martín de los Andes se desarrolló en el Hospital Doctor Ramón Carrillo y contó con la participación de docentes de diferentes escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad y de zonas aledañas como Junín de los Andes y paraje Catan Lil, entre otros.

Acompañaron docentes que pertenecen al servicio de Domiciliaria y Hospitalaria, Natalia Castro y Rocío Flores; de la escuela Primaria N° 313 sede del servicio Domiciliaria y Hospitalaria; y Andrea Fachinetti docente de nivel Inicial Domiciliaria y Hospitalaria del jardín N° 43, que es sede de la modalidad. También asistieron los supervisores de nivel Secundario, Verónica Zambrano y del nivel Primario, Julio Condorí.

En la región Lagos del Sur, junto a las instituciones educativas, se hizo un abordaje de formas de articulación cuando se presentan casos de enfermedad, con o sin internación, considerando -entre otros parámetros- la activación de protocolos específicos de la modalidad en las escuelas e instituciones de salud.

Neuquén participó de una formación en educación hospitalaria en el Garrahan

Referentes provinciales realizaron un intercambio con exponentes nacionales. Neuquén se diferenció de otras provincias por el alcance de la modalidad desde nivel Inicial hasta el Secundario.

 

Bajo la consigna “Educación hospitalaria y domiciliaria en argentina: 25 años de aprendizaje, reflexión y futuro”, la dirección de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE) viajó a Buenos Aires para asistir a una instancia formativa organizada por la Fundación Garrahan. Allí se encontraron con las provincias de Santa Fe, Chaco, San Luis, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Sobre la experiencia, la directora de la modalidad educativa, Luciana Sánchez, destacó la riqueza de comparar experiencias desde los diferentes territorios. El primer día de la formación “hubo ponencias de muchas experiencias dentro de escuelas hospitalarias, el vínculo que tienen con los médicos, de los lugares donde pueden estar”, explicó.

En comparación con otras provincias, Neuquén se diferenció por tener un alcance desde nivel Inicial hasta Secundario. En este sentido, Sánchez remarcó que “en el Garrahan, por ejemplo, llegan hasta los estudiantes de primaria, les falta acompañar las trayectorias escolares para los chicos más grandes”.

En la segunda jornada, intervinieron especialistas de salud donde se resaltó “el lugar que ocupan las emociones porque en la pedagogía hospitalaria se prioriza el vínculo del docente con el niño, la familia y la escuela”, aclaró la funcionaria.

Además, Sánchez mencionó el valor de este tipo de instancias “donde nos encontramos con personas referentes de las otras provincias y se hace red entre nosotros porque cada vez que en Neuquén tenemos un estudiante con externación al Hospital Italiano, al Garrahan o al Gutiérrez enseguida hacemos nexo con los profesionales que están allá”.

La educación hospitalaria en la provincia funciona a través de tres docentes en el hospital Castro Rendón y dos en el Bouquet Roldán, según las características y duración de las internaciones que se dan en la jurisdicción. Los casos predominantes son de estadía domiciliaria que son acompañados por 60 educadores y educadoras en toda la provincia.

Elecciones a Vocales del Cuerpo Colegiado, Juntas de Clasificación y Junta de Disciplina: Padrón Provisorio

La Junta Electoral Docente dio a conocer que se encuentra a disposición de los interesados/as, el Padrón Provisorio (Resolución: 1607/84 – Art. Nº 38), para las próximas elecciones del 26 de noviembre de este año para la renovación de los cargos de Vocales del Cuerpo Colegiado, de las Juntas de Clasificación y de la Junta de Disciplina en representación de las y los docentes (Res N.º 1017/25).

Para conocer el lugar de votación se puede hacer la consulta en el Padrón provincial en el enlace:  https://drive.google.com/file/d/1xwn_q3AaBEa2Q5eNQkWGzcejHwf8b7qt/view? usp=sharing

Según detalló la Junta Electoral los y las interesadas pueden encontrarse por DNI o número de empleado/a; allí aparecerán con nombre, categorías en las que se votan: Vocalías del Cuerpo Colegiado: primaria (VP); media (VM); Juntas de Clasificación Nivel Inicial, Primaria y Especial (JCP); Nivel Medio, Técnico y Superior (JCM); Modalidad Adultos (JCA) y Junta de Disciplina (JD), la escuela donde se vota y la localidad.

También se explicó cómo proceder si él o la docente puede votar y no está en el padrón, o le faltan categorías para su voto. En tal caso los reclamos se realizan a la Junta Electoral Docente enviando correo a: juntaelectoraldocentecpe@neuquen.gov.ar hasta el 21 de octubre. Deben remitir por nota firmada los datos referidos a: apellido y nombre, DNI, número de empleado/a, escuela donde es titular o interino/a y el reclamo por falta de datos en el padrón.

Los casos que se puede reclamar a la Junta Electoral docente son:  la inclusión en el padrón, en caso de no figurar siendo titular o interino/a al 18 de julio del 2025 (“no estoy en el padrón”); cambio de localidad de votación, si soy interino/a o titular en otro lugar; inclusión de alguna categoría en la que no figuramos y nos corresponde votar.

Semana de visibilización de la educación domiciliaria y hospitalaria

Con actividades variadas, la modalidad realiza acciones para dar a conocer el trabajo que lleva adelante. El objetivo es difundir su función que se centra en garantizar el derecho a la educación de estudiantes en situación de enfermedad.

 

Del 15 al 19 de septiembre se realizan en toda la provincia actividades por la semana de visibilización de la Educación Domiciliaria y Hospitalaria (EDH).

Desde la dirección general de la modalidad, a cargo de Luciana Sánchez, informaron que durante esta semana se realizarán diferentes acciones orientadas a difundir la tarea cotidiana.

En este sentido, se dictó este lunes en Neuquén capital un taller con estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N°6, en el Espacio de Definición Curricular. El encuentro permitió aclarar aspectos centrales relativos al trabajo del área, e intercambiar ideas, reflexiones y miradas con futuros docentes.

El equipo de conducción de la EDH destacó que este tipo de espacios fortalecen la corresponsabilidad y amplían la comprensión sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación para las y los estudiantes en situación de enfermedad.

Está previsto que las actividades continúen con recorrida de escuelas de nivel Inicial y Primario a cargo de docentes de los dispositivos institucionales, además del envío de materiales con información como el circuito administrativo–pedagógico y las pautas de ingreso a la modalidad.

La EDH cuenta con docentes en 26 instituciones educativas de toda la provincia, conocidas como Servicios Domiciliarios Hospitalarios. De este total, 19 están alojados en escuelas primarias y 7 en jardines, además de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria N°1 ubicada en Neuquén capital.

Para coordinar visitas y asesoramiento, los equipos de los establecimientos pueden comunicarse con la dirección a los teléfonos (0299) 155793255, 155464556, y 4494337.

Nuevas tablets para educación domiciliaria y hospitalaria

Se entregaron dispositivos al cuerpo docente de la Escuela de Educación Domiciliaria y Hospitalaria N°1 para acompañar las tareas en los niveles Inicial, Primario y Secundario.

 

Como parte de la inversión en equipamiento tecnológico del ministerio de Educación, se entregaron 10 nuevas tablets al cuerpo docente de la Escuela de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (EDH) N°1 de la ciudad de Neuquén.

La medida se implementó desde la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización, con el objetivo de fortalecer esta la modalidad educativa a partir de herramientas que acompañen y faciliten las propuestas pedagógicas en las instituciones con las que desarrollan una labor colaborativa, mientras las y los estudiantes atraviesan situaciones de enfermedad.

Durante la entrega de materiales, el subsecretario del área, Lucas Godoy destacó que “es importante que ustedes cuenten con este soporte tecnológico para trabajar con los y las estudiantes en los hospitales y en sus domicilios”. Agregó que se trata de “un obsequio y reconocimiento en celebración del décimo aniversario de la EDH N°1, institución en la materia, pionera en la provincia”.

Por su parte, la directora de la modalidad, Luciana Sánchez explicó que está previsto que las y los educadores dispongan de las tablets para que, de ese modo, “puedan llegar a cada estudiante en su situación particular y fortalecer el trabajo con diferentes soportes educativos como videos e imágenes”.

También estuvieron presentes la coordinadora de Niveles y Modalidades del Consejo Provincial de Educación (CPE), Verónica Crespo; la directora de la escuela, Carolina Lepin, y las vicedirectoras Marcela Blasco y Claudia Neira, junto con referentes técnicos y docentes.