Becas Gregorio Álvarez: continúa el procesamiento de solicitudes

Desde el área que coordina el programa resaltaron la necesidad de recibir el acompañamiento de los tutores pedagógicos, porque es condición para sostener el beneficio.

Como parte del programa de becas Gregorio Álvarez, la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación recordó que las y los tutores de la Asociación Conciencia se comunicarán por WhatsApp o correo electrónico con los beneficiarios de nivel superior, para dar inicio al proceso de acompañamiento pedagógico. Desde el área remarcaron que es importante establecer y sostener activamente este vínculo para mantener el beneficio de la beca.

Los canales oficiales por dudas o consultas son el teléfono (299) 4494869, interno 7487; el WhatsApp 299 6249470, los correos becas@neuquen.gov.ar y becasnqn@gmail.com.

Este año se inscribieron 26.785 estudiantes, más de 12.100 ya fueron aprobados y el proceso continúa. Hoy se cuenta con 8.214 renovaciones y 3.894 nuevos beneficiarios.

Además, se recordó que para conocer el estado de procesamiento de la solicitud enviada al programa hay que ingresar al sitio neuquen.gob.ar/educaneuquen. En el botón “Estado de mi solicitud”, ingresar con el DNI del aspirante.

Las referencias posibles son: “carga de información” (la inscripción no se finalizó, quedó abierta y no tiene validez); “solicitado” (inscripción finalizada, lista para evaluar y aún no ha sido leída); “en proceso” (la solicitud está siendo evaluada); “revisión” (se mandó mail al correo electrónico declarado en la solicitud, para que se complete documentación faltante); “revisado” (el inscripto ya ingresó a completar documentación y se debe volver a evaluar); “rechazado” (no cumplió con algún requisito obligatorio para mantenerla); “aprobado” (cumplió requisitos, se inicia pedido de cuenta y/o el trámite para que cobre en el próximo pago); “adjudicado” (dinero ya transferido a la cuenta del beneficiario); “no adjudicado” (quita definitiva de la beca que había sido otorgada).

El objetivo del programa es garantizar el acceso a la educación como un derecho y una herramienta de transformación social.

Suspensión de clases en el jardín 66 de Cuenca XVI

La medida se tomó para poder hacer un estudio de las fisuras que aparecieron en las paredes. Se colocaron testigos de monitoreo en el edificio, se encargó un plan de trabajo a un ingeniero estructuralista y avanzan con el diagnóstico.

Ante la aparición de fisuras en una pared del edificio en el que funciona el jardín N° 66, ubicado en calle Jorge Gervasoni al 7053 del barrio Cuenca XVI, de la capital neuquina, la dirección de Mantenimiento Escolar del ministerio de Educación, dio a conocer que interviene en el edificio desde fines de abril para diagnosticar y resolver el problema.

Luciano Saborido, titular de la dirección, detalló que recorrieron el edificio, se firmó un acta con las autoridades, y ya se le encargó a un ingeniero estructuralista, luego de un relevamiento in situ, un plan de trabajo.

Describió que el día 30 de abril se colocaron testigos para monitorear la evolución de las fisuras. Debido a lo observado, el día 6 de mayo se encomendó el estudio en profundidad a un ingeniero civil especialista en estas patologías. Ahora se llevarán adelante intervenciones con calicatas – para continuar los estudios en las fundaciones del edificio-, pruebas hidráulicas de cámaras, de calefacción – que es de losa radiante- y de pluviales, para determinar el origen de las fisuras.

El desarrollo de las tareas del profesional requiere contar con todo el establecimiento a disposición, por lo que se dispuso la suspensión preventiva de las clases presenciales.

Promueven el uso responsable de la tecnología en las aulas

A partir de talleres en escuelas de distintas localidades se busca concientizar sobre el uso crítico y responsable de la tecnología de la información por parte de estudiantes.

En el contexto de la Semana de la Ciudadanía Digital, -establecida por el Calendario Escolar Situado -CES,- que se extiende desde este martes al 24 de mayo, el equipo de Educación Digital dependiente de la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación, realiza distintos talleres itinerantes sobre «Ciudadanía Digital» en distintas localidades. Esta propuesta fue declarada de interés educativo por el Consejo Provincial de Educación (CPE).

En estas actividades participan docentes y estudiantes de nivel Inicial, Primario y Ciclo Básico Común, y buscan generar espacios de reflexión y concientización sobre el uso responsable y crítico de la tecnología en el ámbito escolar. Las charlas ya fueron impartidas en la escuela Nº 154 de Neuquén, el CPEM 6 de Cutral Co, el CPEM 57 de San Martín de los Andes y el CPEM 78 de Chos Malal.

Hasta el momento, participaron cerca de 200 estudiantes junto a sus docentes.
En el nivel Inicial, la propuesta alcanzó a más de 100 niños y niñas de 4 y 5 años, en los Jardines de Infantes Nº 7 de Plaza Huincul, Nº 47 de Rincón de los Sauces, Nº 48 de Chos Malal, Nº 50 de Neuquén, Nº 34 de Piedra del Águila, Nº 53 de San Martín de los Andes, y el Jardín N° 30 de Junín de los Andes.

Durante la segunda quincena de mayo, los talleres de Ciudadanía Digital continuarán su recorrido en Zapala, en la escuela N° 148, y en los jardines N° 80 y N° 9 de Zapala; en San Patricio del Chañar, en la EPEA N° 3 y el jardín N° 41, además de otros establecimientos educativos de la capital, con el objetivo puesto en alcanzar la mayor cantidad de estudiantes.

“Para promover el uso responsable de las TIC (Tecnología de la Información y la Comuniciación) en los entornos escolares, tenemos que abordar las problemáticas propias del entorno online capacitando a docentes con sus estudiantes para que reconozcan estas situaciones, reflexionen sobre ellas y desarrollen las habilidades necesarias para incorporarlas como un nuevo desafío pedagógico en su práctica diaria”, expuso la directora general de Educación Digital, Paz Sarrasqueta.

En cuanto a la recepción, indicó que fue “muy positiva” ya que “la temática de ciudadanía digital siempre está en la cresta de la ola y cuando a las escuelas llegan propuestas formativas como estas, son muy aprovechadas tanto por estudiantes como docentes”.

Invitación para integrar la Orquesta-Escuela de la Confluencia

Una propuesta en arte pública y gratuita para infancias y juventudes, entre 7 y 18 años. Para sumarse no es necesario tener conocimientos, ni contar con instrumento propio.

Con la propuesta de aprender a tocar instrumentos mientras se forma parte de una orquesta, el equipo de coordinación de la Orquesta-Escuela de la Confluencia, invita a niñas, niños y jóvenes de entre 7 y 18 años a sumarse.

La convocatoria está abierta hasta cubrir cupos para aprender violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, clarinete, trompeta, trombón, percusión. Para participar no es requisito contar con conocimientos previos, ni tener instrumentos propios ya que los mismos son facilitados por la organización.

El proyecto corresponde a la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN), que depende del Consejo Provincial de Educación (CPE), y es parte de la oferta formativa en artes, pública y gratuita.

La orquesta-escuela funciona en dos sedes en Neuquén capital, en la Primaria N° 132 sobre calle Cacique Purrán del Barrio La Sirena los lunes, miércoles y viernes; y en la escuela N° 311 de calle Necochea en el Barrio HiBePa, los martes y jueves. En ambas la actividad comienza a partir de las 18.

La Orquesta de la Confluencia es parte de la oferta descentralizada con la que cuenta la ESMN. La modalidad de orquesta-escuela propone un aprendizaje colaborativo a partir de la práctica instrumental grupal, y con arreglos que permiten que convivan estudiantes con diferentes niveles de conocimiento.

Guía docente ante casos de consumos problemáticos en secundarias

Ofrece una serie de acciones que vinculan a la prevención y la práctica pedagógica, atravesadas por la perspectiva de derechos. A partir de esta iniciativa se buscan nuevas formas de enseñar, educar y cuidar para garantizar el derecho a la educación.

En el auditorio de Consejo Provincial de Educación (CPE) se presentó el lunes la “Guía de orientaciones y criterios en intervenciones situadas ante situaciones de Consumos Problemáticos en ámbitos educativos”. Se trata de una iniciativa de la dirección de Contenidos Transversales -a través del Equipo Técnico Pedagógico de Prevención de Consumos Problemáticos-, que funciona bajo la órbita de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación.

La publicación tiene como objetivo ofrecer una herramienta para acompañar las prácticas pedagógicas de docentes de nivel secundario, en la prevención de consumos problemáticos, con el foco puesto en las prácticas de cuidado y con perspectiva de derechos.

En líneas generales, la guía expone distintas recomendaciones de la práctica docente ante situaciones relacionadas con los consumos problemáticos en la escuela. El diálogo, la confidencialidad de la información brindada, el acompañamiento al estudiante, la comunicación oportuna y el seguimiento de la situación, son las distintas líneas de acción que plantea.

En este sentido, el material explica que los consumos problemáticos, “son situaciones que irrumpen, ponen en tensión la dinámica usual de trabajo en la escuela y generan, muchas veces, sentimientos de temor, prejuicios, impotencia y rechazo”.

Además, indica que “resulta fundamental que sean abordadas a partir de una mirada compleja, sin pretender imponer un único modo o receta de intervención que desconozca la singularidad de cada caso y la realidad institucional”.

La guía, al mismo tiempo, tiene como objetivo mostrar el resultado del trabajo colaborativo realizado por docentes referentes de los diferentes distritos educativos. Estos trayectos formativos de los equipos de docentes referentes se desarrollaron durante el período 2021-2023. Como resultado de esta labor, 800 docentes fueron capacitados, alcanzando a 120 escuelas.

La presentación estuvo encabezada por la ministra de Educación, Soledad Martínez. La acompañaron la presidenta del CPE, Glenda Temi; la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi; la directora de Contenidos Transversales, Nadia Queipo, y el director del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) Iván Nicola, entre otros referentes.

Amalín Temi destacó que “esto es lo que tenemos para celebrar, que este cuadernillo tiene algunas herramientas para los y las docentes, que son quienes están todos los días al frente de estas distintas y complejas situaciones, y acompañan a adolescentes en cada una de las instituciones de la provincia”.

Puso en valor que “se publica para docentes que están esperando este acompañamiento, y siempre los destinatarios son jóvenes y adolescentes”.

Queipo, por su parte, sostuvo que “nuestro eje es la prevención, alejándonos de cualquier paradigma que proponga acciones punitivas hacia las juventudes. Es por eso que nos convoca la tarea y el desafío de construir estas guías de orientaciones”.

Añadió que “pensamos a la prevención como un cuidado educativo desde la afectividad que habilita un espacio para el otro, y por eso este material está escrito con la profunda convicción de que somos los y las adultas, los que debemos confiar y creer en nuestras juventudes, y los responsables de acompañarlos en tiempos de incertidumbre, contradicciones, violencias, silencios, ruidos y estallidos”.

Por último, desde el equipo realizador indicaron que “las formaciones que llevamos adelante las hicimos con el objetivo de formar y capacitar equipos de docentes referentes para que cada institución cuente con el recurso de poder abordar esta temática de manera situada y colectiva, que es el análisis que llegó a elaborar este equipo ante todas las prácticas, intercambios y aportes que fueron realizando las y los docentes”.

A partir de esta presentación, se inicia una serie de producciones de cinco cuadernillos-guías que van a ser elaborados por el área de Contenidos Transversales. La edición de esta primera guía estuvo a cargo del Centro Editor CeDIE del CPE.

Neuquén trabaja un sistema provincial de evaluación de la alfabetización

Consiste en tres muestras anuales, cuyos resultados finales se conocerán a fin de año. De la primera participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 estudiantes. La ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial”.

El ministerio de Educación informó que la provincia del Neuquén trabaja, desde el año pasado, en su propio sistema de evaluación de los procesos de alfabetización que se dan en su jurisdicción.

Desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se detalló que se trata de la construcción de una herramienta de evaluación para estudiantes de primer grado. La misma establece que se realizarán tres tomas de muestras en el año para evaluar los conocimientos de escritura que tienen los y las estudiantes.

En la primera toma, llevada adelante entre la última semana de marzo y la primera de abril, participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 niños y niñas. Los resultados de esta evaluación se darán a conocer a fines de este ciclo lectivo, luego de que se transiten las tres etapas previstas.

En ese contexto, la ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial. Estamos desarrollando, desde el año pasado, un sistema propio de indicadores, que contempla además todo lo que se viene trabajando para fortalecer los procesos de alfabetización”.

“Evaluar mejoras en estos procesos llevará un mediano plazo y creemos, que en 2026-2027 vamos a poder ver el impacto que producirán todas las decisiones y acciones que hemos empezado a tomar”, agregó.

Desde la dirección de Formación Docente del CPE se explicó el trabajo que se viene haciendo desde el año pasado para mejorar dichos procesos de lectura y escritura. Se aprobaron Duplas Pedagógicas para los niveles inicial, de primer grado y para el primer ciclo de las escuelas rurales, orientadas al acompañamiento de las trayectorias educativas de las infancias.

En 2024 se conformó un equipo de 15 referentes en alfabetización para nivel Primario, con sedes en Neuquén capital, Chos Malal, Junín de los Andes, Cutral Co y Zapala; cuatro referentes de nivel Inicial, y tres referentes en matemática. Se dictaron cuatro trayectos formativos en los que participaron un total de 2.560 docentes de los niveles inicial y primario (de primer grado, MAP y equipos directivos de nivel primario) y docentes de sala de 4 y 5 de nivel inicial de las regiones Confluencia, Alto Neuquén, Vaca Muerta, Lagos del Sur, del Pehuén y del Limay.

En total, consistió en 177 encuentros presenciales en Neuquén capital, Centenario, Plottier, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Taquimilán, Andacollo, Caepe Malal, Chos Malal, Las Ovejas, Buta Ranquil, Rincón de los Sauces, Aluminé, Villa La Angostura, Picún Leufú, Zapala, Loncopué, Las Lajas, Cutral Co y Plaza Huincul. También se realizó asesoramiento situado a 65 escuelas de la provincia. En tanto en el campus virtual educativo, los docentes participantes compartieron sus propuestas áulicas que fueron evaluadas y retroalimentadas por el equipo de alfabetización.

Por otro lado, Neuquén participó de cinco encuentros presenciales convocados por la Red Federal de Alfabetización y del Compromiso Federal por la Alfabetización, de la secretaría de Educación de la Nación.

También en 2024 el mismo equipo tuvo participación en reuniones con los supervisores de nivel Inicial, y de educación Primaria en las que se evaluaron las necesidades de formación docente. En la última reunión se compartió el estado de situación de cada zona de supervisión a partir de un relevamiento que sirvió de diagnóstico para tomar decisiones para el presente ciclo lectivo.

Otro encuentro tuvo lugar con los Institutos de Formación Docente de toda la provincia, en el que asistieron 85 docentes del área de alfabetización y todas las supervisoras de nivel Primario. Se sumó la construcción de propuestas de trabajo áulico, a partir de libros disponibles en las bibliotecas escolares de nivel Inicial y Primario, que culminó en la publicación y distribución de un libro a través del Centro Editor del CPE.

Este año se están dando continuidad a las líneas de acción desplegadas en 2024, a las que se suman otros trayectos formativos anuales. Uno destinado a fortalecer el rol pedagógico de los equipos directivos, que prevé encuentros sistemáticos mensuales; y participan 316 directores -uno de cada escuela-. Otro presencial para seguir mejorando las planificaciones áulicas en primer grado en toda la provincia, del que forman parte 1.108 docentes.

Para dar continuidad a los trayectos formativos para docentes de nivel inicial, se suman a docentes y estudiantes de los Institutos de IFD, para establecer formas de trabajo en común. La provincia además integró el primer Congreso Nacional de Alfabetización, designando tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes provinciales, evento en el que participaron 30 supervisores del nivel Primario. También se planifica un programa de fortalecimiento de la enseñanza a dar a conocer en fecha próxima, así como la provisión de libros para las escuelas.