Más de 100 escuelas recibirán partidas para proyectos de horticultura y granja

Son partidas semestrales de 450.000 pesos para primarias y del mismo monto, anual para escuelas especiales.

El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó en su última sesión la propuesta del Ejecutivo provincial de otorgar partidas de 450.000 pesos a más de 100 escuelas, a partir de este mes de abril. Los aportes serán semestrales para primarias y anuales para escuelas especiales, con proyectos de horticultura y granjas.

Los fondos podrán ser destinado a la adquisición de herramientas, pago de servicios, riego, compra de semillas y diversos materiales, vinculados al proyecto pedagógico de horticultura y granja.

Estará dirigido a las escuelas primarias, con cargos DOC-3 y 000-3, y una partida anual de este mismo monto para escuelas especiales, con cargos DFJ-3.

Se trata de una nueva acción que se corresponde con una decisión política de valorar, reconocer y acompañar el trabajo docente y fortalecer los proyectos educativos escolares, tal como lo muestran distintas acciones similares que reflejan la línea de trabajo de esta gestión de gobierno de la educación en la provincia del Neuquén.

Cabe mencionar que a pedido de las autoridades del CPE, en el año 2024 se creó en la Dirección General de Entornos Escolares Saludables, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, el programa ECCA, Escuelas Conciencia Ambiental, cuyo objetivo es acompañar pedagógicamente el trabajo de docentes del área de Técnicas Agroecológicas, Agropecuarias y de Huerta, con proyectos de horticultura y granja, de más de 100 escuelas primarias y especiales, ubicadas en las distintas regiones de la provincia del Neuquén. Su referente es María de los Ángeles Graneros, quien es acompañada por Lucila Figueroa.

Impulso a programas educativos y apoyo a estudiantes junto a Fundación Pampa Energía

 

La ministra Soledad Martínez se reunió este lunes con Mariana Corti gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía e integrantes de su equipo a fin de revisar los programas educativos instrumentados en el año 2024. En el encuentro, realizado en el CPE también se avanzó en delinear estrategias de continuidad y expansión de las acciones en el presente ciclo lectivo.

En el marco de la reunión, se destacaron en particular, las acciones e impactos positivos en las escuelas y en el desarrollo de los y las estudiantes, de los programas de Eficiencia Energética, y de Investigadores de la Energía o Programa RED de escuelas, que abarcaron los niveles educativos Inicial, Primaria, Educación Técnica y a sus respectivos equipos directivos.

Por otro lado, desde la Fundación Pampa se compartieron además detalles sobre las oportunidades de apoyo que se ofrecen a los y las estudiantes para acompañar sus trayectorias educativas; en tal sentido se presentaron las diferentes líneas de becas disponibles, destinadas a facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en los distintos niveles educativos. También se conversó sobre el eje Empleabilidad-Prácticas Profesionalizantes y sobre el apoyo a las Becas Gregorio Álvarez, con el compromiso de la búsqueda de alternativas que puedan enriquecer las trayectorias educativas de estudiantes de las siete regiones de la provincia.

Participaron también del encuentro la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación  Amalín Temi, junto a Noelia Tarifeño directora del Equipo Técnico Pedagógico, y por la coordinación Regional de la Fundación y RSE Laura Urrutia y Luciana Bellabarba.

El encuentro finalizó con el compromiso de afianzar el trabajo de manera articulada para potenciar el impacto de las iniciativas y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes de nuestra comunidad.

Tres escuelas neuquinas participarán de la Feria de Ciencias en Catamarca

El equipo evaluador seleccionó a los tres proyectos de un total de ocho de escuelas con calendario septiembre-mayo, que representarán a Neuquén en la instancia nacional. Se trata de las primarias 130 de El Salitral, la 287 de Nahuel Mapi y el CPEM 93 de Ruca Choroy.

El equipo del programa Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, dependiente de la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, dio a conocer los tres proyectos que fueron seleccionados en la fase zonal de feria de ciencias para escuelas con calendario de alternancia.
Los trabajos elegidos van a representar a Neuquén en la instancia nacional que se realizará por primera vez este año, los días 13 y 14 de mayo en San Fernando del Valle de Catamarca.

El 20 y 21 de, en modalidad virtual, se realizó el encuentro que contó con la participación de estudiantes y expositores en compañía de sus docentes. De las ocho propuestas presentadas, se describen las tres que fueron seleccionadas por el equipo evaluador local para esta primera edición de la Feria Nacional para escuelas de Régimen Especial, de acuerdo con la denominación establecida por la coordinación nacional de la feria.

La escuela Primaria N°130,de El Salitral presentó el proyecto de la revista escolar Juego Escuela 130, que surgió a partir de una investigación realizada para el aniversario de la institución. El trabajo consistió en relevar documentos como el libro histórico de la escuela y el libro de la Comunidad Cayulef; y en realizar entrevistas a estudiantes egresados y actuales para reconstruir el pasado de la institución desde la propia memoria comunitaria. Las producciones de las y los estudiantes fueron volcadas en la revista escolar que fue publicada para dejar registro de sus vivencias.

Por otro lado, con el proyecto Talco de pañil y mallo fue seleccionada la Primaria N°287, de Paraje Nahuel Mapi. El trabajo de esta escuela intercultural se centró en la investigación y experimentación a partir de conocimientos ancestrales de la comunidad mapuche de la que forma parte, para elaborar talco de mallo y pañil, mientras revalorizan los saberes colectivos.

Finalmente, la propuesta “Kme Llahueñ” de elaboración de cremas medicinales desarrollado por estudiantes y docentes del CPEM N° 93 de Ruca Choroy, rescata los aportes propios de la comunidad en relación a la medicina mapuche. El taller de cremas abrió un espacio de circulación e intercambio que contribuyó a recuperar y resguardar los saberes para que no se pierdan con el paso del tiempo.

La grilla de trabajos presentados en la instancia zonal se completa con las propuestas educativas de las escuelas Primarias N° 51 de Pilo Lil, con el proyecto Aprendiendo Wizun; la N° 287 de Paraje Nahuel Mapi, con Mascarilla de pañil y mallo; la N° 338 de Leuto Caballo, que expuso Tradiciones de Nuestra Tierra; y las presentaciones del Centro de Educación Integral San Ignacio de Junín de los Andes, sobre Jacket Boom y Dime qué nube ves, te diré si lloverá mañana.

La instancia de evaluación y consenso tuvo lugar el 21 de marzo, y fue coordinada por el equipo del ministerio conformado por María Laura Torres, Roberto Páez y Lidia Moyano; en conjunto con las evaluadoras Natalia Arienti, Gisela Sanchez, Rosa Cuevas Hidalgo, Patricia Carnavale, Fabiana Ruiz, Carina Yunes, Mercedes Campos, Sandra Freixa y Lorena Puglissi.

En relación con el modelo de abordaje de proyectos, estos se basaron en el enfoque educativo STEAM por su sigla en inglés -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática-, que busca potenciar aprendizajes en esas áreas, con foco transversal en Lengua y Prácticas del Lenguaje. La profesora Ana Carolina Priegue fue quien asesoró sobre estos proyectos, así como el resto del equipo, acompañó a los grupos autores de las iniciativas.

Continúa la formación para directivos de escuelas primarias

Esta semana se realizó el trayecto de ciencias sociales, con el objetivo de que los equipos directivos puedan orientar a los docentes en el diseño de las planificaciones áulicas.

Avanza el trayecto formativo para directivos de escuelas primarias de la Región Confluencia denominado “Aspectos clave para el fortalecimiento del rol pedagógico de los equipos de conducción de la educación primaria”. Pertenece al programa de Formación docente en Alfabetización y este jueves se realizó, en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE), el segundo encuentro orientado al área de ciencias sociales para Plottier, Centenario y Neuquén.

En este segundo trayecto del área de ciencias sociales se busca que los y las directivas puedan acompañar y orientar a sus equipos docentes en el diseño de las planificaciones áulicas, y en las mejores estrategias de enseñanza para poder implementarlas. Ya se llevaron adelante eventos de formación en igual sentido en forma virtual y presencial para localidades del resto de la provincia.

El trayecto prevé dos espacios más, uno de matemáticas y otro de ciencias naturales, para junio y agosto. El primer encuentro, que se realizó en febrero, fue orientado a lengua. Del mismo participó el Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) con su dispositivo Elaboración de agendas lectoras.

Educación participó del encuentro de la Red Federal de Alfabetización

La cartera educativa neuquina intervino en los talleres y charlas a través de las direcciones de Políticas Socioeducativas y de Formación Docente. Se trabajaron estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y en la escuela.

Los días martes 18 y miércoles 19 de marzo se llevó adelante en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación, en el Palacio Sarmiento, en Capital Federal, el cuarto encuentro de la Red Federal de Alfabetización del que participaron los equipos técnicos de alfabetización de todas las 24 jurisdicciones del país. Por la provincia del Neuquén, participaron la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi; la directora de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Belén Chiacchiarini y Gilda Canale, de su mismo equipo.

Este encuentro se enmarca en el módulo de trabajo de la “red de Alfabetización vinculado a Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y en la escuela”. El inició se dio con la exposición del Plan Operativo Nacional 2025: Escuelas Alfa en Red Unidad de Alfabetización. Se desarrollaron talleres de indicadores, y en particular se trabajó sobre ejes de fortalecimiento de la enseñanza.

El día martes se compartieron charlas sobre “La pluralidad en el aula” y “Agrupamientos flexibles como estrategia de mejora en la alfabetización”. El día miércoles la jornada inició con la charla vinculada a los mismos ejes a cargo de las especialistas, formadora de docentes y formadores en diferentes universidades y programas, Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio; finalizando con conversatorios de diferentes expositores bajo la denominación “Hacia dónde va la educación”.

Contenidos Transversales desarrolla propuestas de formación teórica docente

Con el objetivo de acompañar a las instituciones educativas y fortalecer la formación teórica docente, en línea con el diseño curricular, los equipos del área de Contenidos Transversales desarrollan nuevas propuestas y estrategias.

La responsable de la dirección de Contenidos Transversales, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Nadia Queipo, se refirió a las líneas de trabajo, y a la propuesta que desarrollan con los equipos del área. Expresó que uno de los objetivos apunta a “fortalecer la formación docente, y para eso es central el trabajo con referentes replicadores en cada institución”.
Desde el área se llevan adelante cinco programas: de Derechos Humanos, Educación y Memoria; de Prevención de Consumos Problemáticos y situaciones vinculadas al Suicidio; Educación Ambiental Integral; Educación Sexual Integral; y Convivencias Escolares; todos ellos que se desarrollan en el marco del Programa 29 de gestión educativa y políticas socioeducativas de Nación.
En cuanto a los lineamientos de trabajo, “las temáticas se abordan desde el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva que da la pedagogía del cuidado” describió Queipo. La función del área excede el diseño de dispositivos o recursos para el trabajo áulico, tal como lo definió la referente, para centrarse en “construir con las y los docentes a partir de la formación teórica, maneras de abordar temáticas y situaciones desde el no punitivismo, la no patologización, evitando el adultocentrismo, y manteniendo una visión crítica y consciente respecto de desde dónde estamos enunciando”, puntualizó. Y en este marco cobra centralidad el trabajo situado que recupera y resignifica lo local.
El equipo de Contenidos Transversales trabaja en toda la provincia y con todos los niveles y modalidades del sistema educativo; con referentes que replican las formaciones y trayectorias con las y los docentes de su institución. La modalidad instrumentada ordena el trabajo al interior de la escuela, y al de otros equipos de apoyo del sistema educativo. De esta forma explica Queipo “cuando un equipo detecta alguna necesidad que cubrimos desde el área, nos avisan para que nos pongamos a disposición, por ejemplo, con el de Convivencias Escolares. Pero es importante decir que nuestro trabajo de orientación es de largo plazo”.