Impulso a programas educativos y apoyo a estudiantes junto a Fundación Pampa Energía

 

La ministra Soledad Martínez se reunió este lunes con Mariana Corti gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía e integrantes de su equipo a fin de revisar los programas educativos instrumentados en el año 2024. En el encuentro, realizado en el CPE también se avanzó en delinear estrategias de continuidad y expansión de las acciones en el presente ciclo lectivo.

En el marco de la reunión, se destacaron en particular, las acciones e impactos positivos en las escuelas y en el desarrollo de los y las estudiantes, de los programas de Eficiencia Energética, y de Investigadores de la Energía o Programa RED de escuelas, que abarcaron los niveles educativos Inicial, Primaria, Educación Técnica y a sus respectivos equipos directivos.

Por otro lado, desde la Fundación Pampa se compartieron además detalles sobre las oportunidades de apoyo que se ofrecen a los y las estudiantes para acompañar sus trayectorias educativas; en tal sentido se presentaron las diferentes líneas de becas disponibles, destinadas a facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en los distintos niveles educativos. También se conversó sobre el eje Empleabilidad-Prácticas Profesionalizantes y sobre el apoyo a las Becas Gregorio Álvarez, con el compromiso de la búsqueda de alternativas que puedan enriquecer las trayectorias educativas de estudiantes de las siete regiones de la provincia.

Participaron también del encuentro la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación  Amalín Temi, junto a Noelia Tarifeño directora del Equipo Técnico Pedagógico, y por la coordinación Regional de la Fundación y RSE Laura Urrutia y Luciana Bellabarba.

El encuentro finalizó con el compromiso de afianzar el trabajo de manera articulada para potenciar el impacto de las iniciativas y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes de nuestra comunidad.

Inscripciones abiertas al programa de Tutorías para estudiantes de escuelas técnicas

Se trata de un acompañamiento presencial y personalizado para quienes transitan el sexto año y adeudan hasta 5 materias en EPET y escuelas agropecuarias. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de abril.

La subsecretaría de Políticas Educativas lanzó el programa de Tutorías 2025, una estrategia pedagógica integral destinada a estudiantes que cursan el sexto año de la modalidad Técnico Profesional y que adeudan hasta cinco espacios curriculares. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la educación, promoviendo la continuidad de las trayectorias escolares y fortaleciendo la terminalidad en el nivel secundario.

El programa, que se desarrollará entre abril y octubre de este año, contempla acciones articuladas en 24 escuelas técnicas y 3 agropecuarias de toda la provincia, organizadas en función de los distritos escolares.

El diseño incluye tutorías presenciales y acompañamiento personalizado en espacios de contraturno. Se dictarán clases de apoyo por materia, talleres de técnicas de estudio y orientación vocacional y en la plataforma digital se contará con recursos pedagógicos específicos.

A través de este programa se propone abordar de forma contextualizada las dificultades escolares, brindando herramientas pedagógicas y socioeducativas para que cada estudiante logre regularizar sus espacios curriculares. Asimismo, se busca fortalecer la articulación institucional, la participación de las familias y la construcción colectiva del conocimiento.

La inscripción se encuentra abierta hasta el 11 de abril. Se puede acceder a ella completando el formulario https://forms.gle/yQnPxp6uWzKs3hqJ8. Por consultas, comunicarse al teléfono (0299) 4495000 interno 4216 o al WhatsApp: 299 452 5836.

Esta propuesta reafirma el compromiso del ministerio de Educación de la Provincia del Neuquén con una educación inclusiva, de calidad y con justicia curricular, garantizando oportunidades reales de egreso y continuidad en los estudios superiores o en el mundo del trabajo para las y los jóvenes neuquinos.

 

Estudiantes de escuelas técnicas se capacitan junto a la Asociación de Turismo Carretera

Reciben dos formaciones teórico-prácticas,  tomando contacto con autos de competición y simuladores.

Estudiantes de educación técnica y de educación secundaria, participan de un programa de capacitaciones teórico-práctico dictado por la Asociación Corredores de Turismo Carretera (ACTC) en el Espacio DUAM de la ciudad de Neuquén.
La propuesta de dos días, jueves y viernes de esta semana, es para estudiantes que cursan 4º, 5º y 6º año de la EPET N° 27 y la EPET N° 17, ambas, de orientación Automotores; y para los 4º y 5º año del CPEM N°49.
Se dictó un Seminario de Mecánica de Vehículos ACTC por parte de los especialistas Pedro Viglietti, y Sergio Pendás. La actividad brindó una introducción al automovilismo y características generales técnicas, de performance y seguridad de un Turismo Carretera, bajo la premisa de proporcionarle a los estudiantes las herramientas básicas que les permitan diferenciar las múltiples categorías ACTC y la preparación y armado de automóviles de competición, como así también la faz deportiva de un equipo, en la preparación de una competencia. Se trata de una oferta para que los estudiantes puedan conocer diversas autopartes que serán exhibidas o bien reconocer los diferentes elementos, junto a un auto-escuela o de competición. A partir de la muestra de un auto de Turismo Carretera, se desplegaron temas como la importancia de la aerodinámica, simulación computacional con técnicas numéricas, los principios de chasis, el sistema de suspensión delantera, TC tradicionales vs TC Nueva Generación, entre otros temas.
La segunda jornada contó con el taller educativo “Educando a los Conductores del Futuro”, con foco en la concientización en prevención y seguridad vial. Tendrá como objetivo conectar a los estudiantes con aspectos que hacen a la responsabilidad en la conducción. La propuesta incluyó talleres interactivos y charlas educativas con actividades teóricas y prácticas impartidas por especialistas en seguridad vial.
“Es un formato diferente, ya que con ACTC venimos trabajando con charlas para los estudiantes, y esta vez, la propuesta es novedosa porque tomaron las recomendaciones que les hicimos a partir de lo establecido en el nuevo Diseño Curricular, de que la propuesta tenga un carácter más educativo”, destacó el director provincial de educación Técnica y CeRET del Consejo Provincial de Educación (CPE), Gustavo Livoreiro. “Este programa coincide con los ejes curriculares del Diseño, en lo vinculado a la formación de estudiantes como ciudadanos responsables, y la educación vial es fundamental para la vida en ciudadanía”, sumó como aspecto clave de esta “construcción colectiva”. Agregó que “tenemos dos escuelas técnicas, la vieja EPET 17 en Automotores, y la gloriosa EPET 27 que este año va a tener, su 1º año con la formación de los futuros técnicos automotores de la provincia”. Hizo énfasis en la necesidad de seguir motivando a los estudiantes ya que “el técnico sólo piensa en el trabajo”. Por último, puso en valor el trabajo conjunto con ACTC.
La ACTC es una de las instituciones que regula el automovilismo competitivo en Argentina. Ofrece además, distintas instancias de capacitaciones a la ciudadanía.

Aprueban importantes aumentos en partidas para el funcionamiento de escuelas

Se trata de incrementos que alcanzan un acumulado del 88% en el primer trimestre del ciclo lectivo para gastos generales, y del 50% para talleres de escuelas técnicas y supervisiones.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) dispuso, a través de la resolución N° 306 emitida ayer, un incremento del 50 % en las partidas de gastos de funcionamiento para las supervisiones escolares y para los talleres de las escuelas técnicas del ciclo básico y del ciclo superior. También, a través de la misma norma, se aprobó un nuevo aumento del 25% para gastos generales de todos los establecimientos educativos de la provincia a partir de abril, que se suma al 50% otorgado en febrero y da un acumulado del 88% para el primer trimestre del año.

A partir de mayo se prevé un nuevo incremento del 25% para gastos generales de las escuelas, y otro 50% de aumento en las partidas para supervisiones escolares y talleres de escuelas técnicas, del ciclo básico y del ciclo superior.

Respecto de los montos, el 50% de aumento en las partidas de gastos de funcionamiento para las supervisiones de los diferentes niveles y modalidades parten de 58.150 pesos llegando a 155.067 pesos, según la cantidad de establecimientos que tiene bajo su órbita cada supervisión escolar.

En el caso de los incrementos de partidas de talleres, por alumno que asiste al ciclo básico el monto es de 1.725 pesos, y para el ciclo Superior el monto es de 2.415 pesos, también por alumno. Para el caso de los aumentos de las partidas de gastos generales de escuelas, que corresponden a limpieza, librería y gastos menores, los montos oscilan entre 409.475 pesos a 511.884 pesos por establecimiento educativo.

La decisión de aprobar estos aumentos obedece a garantizar el adecuado funcionamiento de los establecimientos escolares y de las supervisiones dependientes del CPE, con el objetivo de fortalecer al sistema educativo. Se asume con recurso propio de la provincia el acompañamiento a los y las estudiantes y a sus trayectos formativos desde los espacios educativos, lo que representa la jerarquía que le otorga a la educación el gobierno provincial.

Abren inscripción al programa de terminalidad secundaria técnica

La propuesta está dirigida a quienes cursaron estudios en escuelas técnicas de la provincia, y adeuden materias que les impiden obtener su título secundario. La preinscripción está abierta hasta el 18 de abril.

 

Desde el Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Políticas Educativas, informaron que está abierta la preinscripción al programa FinEsTec, para egresados de Escuelas Provinciales de Enseñanza Técnica (EPET) y Agropecuaria (EPEA) de Neuquén, que deseen concluir sus estudios secundarios.

La propuesta federal está dirigida a quienes hayan cursado el sexto año en condición de alumnos regulares, y al finalizar adeuden materias. La convocatoria alcanza a quienes egresaron en 2023, y en años anteriores sin límite.

La preinscripción está abierta desde hoy 27 de marzo hasta el 18 de abril inclusive, de manera online; se realiza por medio del siguiente formulario: https://forms.gle/GYVmNaDaDpyMQgmz7. Es requisito indispensable adjuntar el certificado de finalización de estudios emitido por la escuela de origen.

Desde la Subsecretaría de Políticas Educativas manifestaron que la propuesta está centrada en dictar las materias del ciclo orientado, es decir asignaturas de 4° a 6° año. El inicio de los trayectos está previsto para la primera semana de mayo. Las consultas pueden canalizarse vía correo electrónico a programafinesnqn@gmail.com o enviando mensajes de whatsapp al 2994525836.

El programa que está orientado a facilitar la terminalidad educativa en toda la provincia y a garantizar el derecho a la formación técnica de calidad, podría alcanzar a más de diez mil estudiantes que cursaron en la última década y que no han recibido su título por adeudar asignaturas.

Contenidos Transversales desarrolla propuestas de formación teórica docente

Con el objetivo de acompañar a las instituciones educativas y fortalecer la formación teórica docente, en línea con el diseño curricular, los equipos del área de Contenidos Transversales desarrollan nuevas propuestas y estrategias.

La responsable de la dirección de Contenidos Transversales, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Nadia Queipo, se refirió a las líneas de trabajo, y a la propuesta que desarrollan con los equipos del área. Expresó que uno de los objetivos apunta a “fortalecer la formación docente, y para eso es central el trabajo con referentes replicadores en cada institución”.
Desde el área se llevan adelante cinco programas: de Derechos Humanos, Educación y Memoria; de Prevención de Consumos Problemáticos y situaciones vinculadas al Suicidio; Educación Ambiental Integral; Educación Sexual Integral; y Convivencias Escolares; todos ellos que se desarrollan en el marco del Programa 29 de gestión educativa y políticas socioeducativas de Nación.
En cuanto a los lineamientos de trabajo, “las temáticas se abordan desde el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva que da la pedagogía del cuidado” describió Queipo. La función del área excede el diseño de dispositivos o recursos para el trabajo áulico, tal como lo definió la referente, para centrarse en “construir con las y los docentes a partir de la formación teórica, maneras de abordar temáticas y situaciones desde el no punitivismo, la no patologización, evitando el adultocentrismo, y manteniendo una visión crítica y consciente respecto de desde dónde estamos enunciando”, puntualizó. Y en este marco cobra centralidad el trabajo situado que recupera y resignifica lo local.
El equipo de Contenidos Transversales trabaja en toda la provincia y con todos los niveles y modalidades del sistema educativo; con referentes que replican las formaciones y trayectorias con las y los docentes de su institución. La modalidad instrumentada ordena el trabajo al interior de la escuela, y al de otros equipos de apoyo del sistema educativo. De esta forma explica Queipo “cuando un equipo detecta alguna necesidad que cubrimos desde el área, nos avisan para que nos pongamos a disposición, por ejemplo, con el de Convivencias Escolares. Pero es importante decir que nuestro trabajo de orientación es de largo plazo”.