Continúa el trabajo del CPE para retomar actividad en el IFD12

Las direcciones de Educación Superior y de Educación Secundaria detallaron que continúan trabajando de manera intensiva junto al personal docente y no docente del Departamento de Aplicación del IFD N° 12, y a los demás niveles que funcionan en el edificio, con el acompañamiento del E.A.O.P.I.E. (Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas) y las vocalías gremiales de ATEN, con acciones orientadas para el reinicio de las actividades educativas y el regreso seguro a las clases presenciales.
En ese marco, informaron que durante los días martes 29 y miércoles 30 del corriente mes, el personal docente estará abocado a
tareas de trabajo interno junto al Comité Organizado para el abordaje de la compleja situación ocurrida en la institución.
Asimismo, el día miércoles 30 se convocará a las familias de las y los estudiantes del nivel Primario a través de los medios oficiales, a fin
de informar los avances y las acciones previstas.
Reiteramos nuestro enérgico repudio a los hechos de violencia ocurridos en la institución y expresamos nuestra solidaridad con el equipo
directivo, docentes y no docentes afectados.
Recordamos que, las comunicaciones de todos los niveles que funcionan en el edificio se realizarán exclusivamente a través de los medios oficiales.

Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.

 

Impulso a programas educativos y apoyo a estudiantes junto a Fundación Pampa Energía

 

La ministra Soledad Martínez se reunió este lunes con Mariana Corti gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía e integrantes de su equipo a fin de revisar los programas educativos instrumentados en el año 2024. En el encuentro, realizado en el CPE también se avanzó en delinear estrategias de continuidad y expansión de las acciones en el presente ciclo lectivo.

En el marco de la reunión, se destacaron en particular, las acciones e impactos positivos en las escuelas y en el desarrollo de los y las estudiantes, de los programas de Eficiencia Energética, y de Investigadores de la Energía o Programa RED de escuelas, que abarcaron los niveles educativos Inicial, Primaria, Educación Técnica y a sus respectivos equipos directivos.

Por otro lado, desde la Fundación Pampa se compartieron además detalles sobre las oportunidades de apoyo que se ofrecen a los y las estudiantes para acompañar sus trayectorias educativas; en tal sentido se presentaron las diferentes líneas de becas disponibles, destinadas a facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en los distintos niveles educativos. También se conversó sobre el eje Empleabilidad-Prácticas Profesionalizantes y sobre el apoyo a las Becas Gregorio Álvarez, con el compromiso de la búsqueda de alternativas que puedan enriquecer las trayectorias educativas de estudiantes de las siete regiones de la provincia.

Participaron también del encuentro la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación  Amalín Temi, junto a Noelia Tarifeño directora del Equipo Técnico Pedagógico, y por la coordinación Regional de la Fundación y RSE Laura Urrutia y Luciana Bellabarba.

El encuentro finalizó con el compromiso de afianzar el trabajo de manera articulada para potenciar el impacto de las iniciativas y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes de nuestra comunidad.

Equipos directivos y docentes de Escuelas Infantiles se capacitaron sobre el juego

Cerca de 120 participantes asistieron a un taller presencial dictado en la facultad de Ciencias de la Educación, como parte de un postítulo de actualización académica creado por convenio entre el Consejo Provincial de Educación y la Universidad Nacional del Comahue.

Como parte del postítulo de actualización académica “El oficio de enseñar en la Escuela Infantil”, articulado entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), se realizó el viernes el taller presencial “El juego y experiencias estéticas en la escuela Infantil”.

Dictado por el profesor Rolando Schnaidler, el encuentro se hizo en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (sede de Cipolletti) de la UNCo.

Participaron docentes de nivel Inicial y de las modalidades de música y educación física; también, equipos directivos y supervisoras de las 16 escuelas infantiles que funcionan en la actualidad en la provincia. Tuvo una participación estimada en 120 asistentes.

Este postítulo responde a la resolución Nº 447/24, que establece el marco normativo de las Escuelas Infantiles. Entre otras cuestiones establece que, para su funcionamiento, estas instituciones requieren del trabajo del par pedagógico y la co-formación en servicio. Tiene una duración de un año con finalización en agosto de este año; aborda siete módulos, otorga puntaje docente y es de modalidad de cursado presencial/virtual.

“Como parte de las políticas educativas de este nivel, promovemos el fortalecimiento en la formación docente impulsando espacios de reflexión colectiva, para la mejora de las prácticas pedagógicas situadas en estas Escuelas”, indicó la directora provincial de educación Inicial del CPE, Lorena Almendra.

Al día de hoy, las Escuelas Infantiles cuentan con una matrícula de 2.101 infancias, entre los 2 a 5 años de edad.