Encuentros regionales sobre Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Se realizaron como parte del convenio suscripto por los ministerios de Educación y Salud. Se analizaron situaciones y se compartieron experiencias y estrategias de abordaje de la educación para estudiantes en situación de enfermedad.

 

Como parte de las acciones impulsadas por la modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), en mayo se realizaron en Aluminé y Plaza Huincul. encuentros regionales con el objetivo de compartir experiencias y estrategias que enriquezcan la experiencia de la educación de estudiantes en situación de enfermedad.

Los encuentros forman parte de un convenio firmado en septiembre de 2024 entre los ministerios de Educación y Salud y convocaron a más de una treintena de profesionales de la modalidad junto a su directora, Luciana Sánchez.

En el CPEM N°14 de Aluminé participaron supervisores y equipos directivos de instituciones de nivel Secundario, asesores pedagógicos y docentes de nivel primario; y en el Centro Cultural Gregorio Álvarez de Plaza Huincul se reunieron supervisores y equipos directivos de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, y docentes.

Los ejes de trabajo estuvieron vinculados a experiencias del quehacer docente y la corresponsabilidad frente a situaciones de enfermedad prolongada de estudiantes; y se compartieron estrategias de abordaje con el objetivo puesto en el regreso al ámbito escolar.

La recorrida permitió al equipo de la modalidad visitar además el hospital de Aluminé y a su directora, Angélica Huglich. Como parte del convenio mencionado, evaluaron el rol que desempeña la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria en los ingresos de docentes a instituciones de salud para acompañar las trayectorias de estudiantes en situación de enfermedad.

La comitiva estuvo integrada también por la asesora de la modalidad, Adriana Huichacura, y el médico Leonardo Monteverdi.

Avanza el cursado del postítulo en educación Domiciliaria y Hospitalaria

Se realizó el segundo encuentro presencial de la actualización académica con participación de más de 100 docentes de los niveles Primario y Secundario.

Se realizó el segundo encuentro presencial de la cohorte 2025 del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, que propone profesionalizar la tarea de las y los docentes de nivel Primario y Secundario que atienden a estudiantes en la modalidad.

El pasado viernes, más de 100 docentes de toda la provincia se reunieron en la sede de la subsecretaría de Educación en la ciudad de Plottier. Allí, realizaron actividades prácticas vinculadas a aspectos abordados en los encuentros virtuales semanales de la formación.

Durante el encuentro presencial, se sistematizaron los contenidos trabajados en la virtualidad, con un trabajo conjunto de las y los docentes de los diferentes niveles y el intercambio de experiencias.

Acompañan el trabajo de docentes hospitalarios en toda la provincia

El objetivo es asegurar el acceso a la educación a estudiantes que atraviesan situaciones de salud. Se prevén encuentros regionales en las distintas zonas de la provincia.

La semana pasada, representantes de la dirección Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), realizaron nuevos encuentros regionales en Andacollo y Las Lajas, para reforzar el trabajo de los docentes domiciliarios.

La iniciativa forma parte del convenio firmado entre los ministerios de Educación y Salud, que establece que, a través de docentes domiciliarios y hospitalarios, se brindará escolaridad a estudiantes internados en hospitales o clínicas privadas.

En las reuniones se presentaron experiencias que involucran la mirada de los diferentes actores que conforman el sistema educativo y el de salud. En este sentido, se trabajó sobre situaciones reales o hipotéticas de estudiantes incluidos en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

Con la presencia de la directora de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez, el primero de los encuentros tuvo lugar en el Hospital Dr. Antonio Gorgni de Andacollo, y el segundo, en el Hospital Dr. José Venier de Las Lajas. Participaron en ambos, supervisores y quipos directivos de niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria; y docentes domiciliarios y hospitalarios. Desde la modalidad, lo hicieron Andrea Ciesa, asesora, y el médico Javier Correa.

“Contar con la participación del personal de salud de ambas localidades, es de destacar, siempre es bueno contar con su apoyo porque genera las articulaciones necesarias tanto para educación como salud, en este trabajo conjunto que hacemos”, destacó Sánchez.

Se trabajaron experiencias que involucran el quehacer docente y el trabajo corresponsable que se espera cuando un estudiante atraviesa una situación de enfermedad y se ve imposibilitado de asistir a su escuela de origen por un lapso de tiempo no menor a 30 días.

Estos encuentros serán replicados a lo largo y ancho de la provincia. Los próximos serán en el mes mayo, en Aluminé y Cutral Co.

Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Fortalecen trabajo de educación domiciliaria y hospitalaria en Plottier y Centenario

Las reuniones orientaron el trabajo entre Educación y Salud para garantizar la escolaridad a estudiantes que transitan una internación y no pueden asistir a sus escuelas. Las acciones continuarán en las regiones Alto Neuquén y del Pehuén sobre finales de abril.

En los últimos días referentes de la dirección educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), mantuvieron encuentros regionales en las localidades de Plottier y Centenario.

Las actividades están enmarcadas en el convenio firmado entre los ministerios de Educación y de Salud, que establece que a través de los y las docentes domiciliarios y hospitalarios, se brindará escolaridad a estudiantes internados en hospitales o clínicas privadas.

El primer encuentro tuvo lugar el 27 de marzo en el auditorio del Hospital Dr. Natalio Burd de Centenario, y el segundo, se desarrolló el 1 de abril en el auditorio del Hospital Dr. Alberto Herrera, de Plottier. Ambos espacios contaron con la participación de supervisores y equipos directivos de los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria; y docentes de Domiciliaria y Hospitalaria.

La directora de educación Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez, expuso como principal objetivo de la iniciativa, “el trabajo conjunto y compartir experiencias que involucran la mirada de los diferentes actores que conformamos el sistema educativo y el de salud”.

La agenda de temas abordó las experiencias que involucran el quehacer docente y el trabajo corresponsable ante una situación de enfermedad de los y las estudiantes, que no pueden asistir a su escuela de origen por un lapso de tiempo no menor a 30 días. “Son casos que nos convocan a desplegar articulaciones y estrategias para identificar qué es lo mejor para cada estudiante, sabiendo que el mejor lugar es la escuela”, especificó Sánchez.

Los encuentros regionales continuarán el próximo 21 y 22 de abril en las localidades de Andacollo, en la región Alto Neuquén y en Las Lajas, en la región del Pehuén. Se prevé replicar esta metodología de trabajo a lo largo y ancho de la provincia, para trabajar sobre situaciones reales o hipotéticas de estudiantes incluidos en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

De las reuniones también formaron parte la asesora de la modalidad educación Domiciliaria y Hospitalaria, Andrea Ciesa; la referente de nivel Inicial y Primario, Adriana Carabajal, y los médicos Javier Correa y Leonardo Monteverdi.

Más de 200 docentes se capacitan en educación Domiciliaria y Hospitalaria

Inició la cursada anual del postítulo que propone profesionalizar la tarea de las y los docentes de Primaria y Secundaria que atienden a estudiantes en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

Con la participación de más de 200 docentes inició la cohorte 2025 del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria. La formación, que comenzó su cursada esta semana, apunta a profesionalizar la función de quienes se desempeñan en la modalidad.

La directora del área, Luciana Sánchez, comentó que “la propuesta se estructura desde una perspectiva de derechos, que quiere decir que acompañamos sabiendo que el mejor lugar para una infancia o adolescencia siempre es la escuela”.

En esta línea, la primera clase del trayecto estuvo a cargo de la abogada Camila Arias. Con ella se “abordaron las particularidades de la modalidad en el sistema educativo, aspectos de legislación y la génesis de las palabras que usamos a menudo para desnaturalizar ciertos discursos”.

La directora explicó además que de la presente edición participan docentes de nivel Primario y Secundario en ejercicio, ya que desde la modalidad se atiende a población de todos los niveles.

Recordó que la tarea requiere competencias específicas dado que “hay que construir una escuela en un domicilio, y allí aparece la multifactorialidad. Tenés una familia, un contexto domiciliario u hospitalario; y al equipo clínico tratante de una persona que en ese momento de su vida tiene un reposo absoluto. Estas particularidades deben atenderse al momento de llevar una trayectoria escolar, para poder responder adecuadamente como sistema educativo”.

El postítulo tiene en cuenta “el encuadre que da el diseño curricular de Secundaria, porque justamente el trabajo por áreas hace más sencilla la tarea del tutor. Al mismo tiempo nos ayuda con la inclusión de estos estudiantes que no están presencialmente en el aula. Son las nuevas presencialidades”, destacó Sánchez.

Detallaron que el cuerpo docente es interdisciplinario, integrando diferentes campos como el derecho, la medicina, psicología, psicopedagogía y educación. “El equipo tiene que conformarse con la mirada puesta en la disciplina por los múltiples factores que intervienen, y la transversalidad con las que trabajamos en la modalidad”.

El plantel que dicta la actualización está coordinado por Sandra Romero, profesora de la Universidad Nacional del Comahue en la Facultad de Ciencias de la Educación, e integrado por Camila Arias, Federico Fushimi, Celeste Pierucci, Rocío Hernández, Julieta Muro, Florencia Astesuain, Adriana Huichacura y Andrea Ciesa.

Aunque el número es fluctuante, en la actualidad la modalidad atiende a alrededor de 60 estudiantes de primaria, 16 de secundaria y 10 de nivel inicial, que por motivos de salud deben recibir acompañamiento en domicilio u hospital.