Se crearon más de 300 horas para la enseñanza de las artes

Beneficiarán a una decena de instituciones dependientes de la modalidad Artística, que ofrecen talleres gratuitos en toda la provincia.

A través de la Resolución Nº 538, el Consejo Provincial de Educación (CPE) creó 316 horas cátedras para la dirección general de educación Artística.

Los establecimientos educativos alcanzados por esta decisión, son los Centros de Iniciación Artística (CIA) Nº 1 de Cutral Co, Nº 7 de Aluminé, Nº 3 de Junín de los Andes, Nº 10 de Las Ovejas, Nº 5 de San Martín de los Andes, Nº 4 Anexo Buta Ranquil, Nº 6 de Andacollo; las escuelas de Música de Plottier y Junín de los Andes, y la escuela provincial de Arte (EPA) Nº 1 de Zapala.

La gestión permitirá ampliar la oferta educativa de talleres que estas instituciones ofrecen, en las distintas localidades.

“Habilita que las comunidades de estas localidades tengan posibilidades de elegir alguna de estas propuestas educativas, sin necesidad de que existan listas de espera de estudiantes que no pueden acceder a estos talleres o a planes de estudios elegidos por ellos”, aseguró la directora de Educación Artística, Daniela Hormaechea.

“Siempre la apertura de horas en nuestras instituciones no obligatorias es muy importante, porque hay casos en que, tras el armado de listas de espera, la matrícula luego se cae y las personas se desaniman; con la creación de estas horas, es motivador tanto para la institución como para la comunidad”, subrayó.

La resolución responde a los requerimientos de estas instituciones con la creación de horas que dan cumplimiento a la progresión de los diferentes planes de estudio del ciclo 2025. Además, se brinda respuesta a diferentes demandas, como el caso del CIA Nº 5 de San Martín de los Andes que solicitaba horas para la enseñanza de tango; o el incremento de horas para la Orquesta de Instrumentos Folklóricos de la escuela de Música de Junín de los Andes.

Educación firmó acuerdo para resolver la situación de la primaria 207

Se hizo en Bahía Blanca con la Sindicatura de la Quiebra de Lucaioli y el Banco Galicia para intervenir en galpón siniestrado lindante a la escuela.

El coordinador Legal y Técnico del ministerio de Educación, Marcelo Bages, viajó a Bahía Blanca y se reunió con la Sindicatura de la Quiebra de la empresa Lucaioli S.A. y el apoderado legal del Banco Galicia, donde firmaron el acuerdo para que el ministerio de Educación pueda avanzar con la intervención en el galpón incendiado, contiguo a la escuela primaria N° 207 de Neuquén capital. El objetivo es resolver la situación de inseguridad que representa dicha locación para la institución.

Bages detalló que “el inicio de las tareas está sujeto a la aprobación del acuerdo por parte del juez de la quiebra de la empresa Lucaioli S.A.; resolución que se estima sucedería en los próximos días”.

Cabe recordar que el gobierno de la provincia comprometió los fondos para dar solución al problema del paredón aledaño a la escuela, por lo que, una vez resuelto el tema legal para poder ingresar al predio privado y llevar adelante los trabajos que se requieran, se resolverá la situación de fondo para permitir que los y las estudiantes regresen a su establecimiento.

En el edificio escolar, por otra parte, como detalló la ministra Soledad Martínez, se hizo una inversión muy importante -de alrededor de 600 millones de pesos- por parte del gobierno provincial. La misma implicó el recambio de la instalación eléctrica y de tableros, mejoras en iluminación exterior, renovación de cañerías, reemplazo de luminarias de interior, nuevo sistema pluvial e impermeabilización del techo; con recambio de chapas y aislación en el SUM.

También se procedió a las adecuaciones de pluviales, de baños docentes y a la construcción de tres sanitarios nuevos. Se construyeron nuevas veredas perimetrales con accesibilidad; y se intervino en el patio de forma integral, con un piso técnico y una plaza seca.

Aprueban duplas pedagógicas para fortalecer la alfabetización en la provincia

Se trata de la creación de 168 cargos de Maestro de Grado «Dupla Pedagógica», de escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó, a través de dos resoluciones conjuntas y por unanimidad de su Cuerpo Colegiado, la creación de 168 cargos de Maestro de Grado de escuela primarias, para los primeros grados, tanto del ámbito rural como urbano, de jornadas simple y completa.

Dichas duplas para la alfabetización, se instrumentarán en los primeros grados con 19 estudiantes o más; y en el caso de la ruralidad en aulas del primer ciclo (con 1ero, 2do y 3er grados juntos) que posean 10 o más estudiantes.

El objetivo de las resoluciones que disponen la creación de las “Duplas Pedagógicas” es potenciar y acompañar la alfabetización, focalizando el trabajo de las mismas en primer grado y en las salas múltiples del primer ciclo. Estas duplas se conciben como actores institucionales que enriquecen las prácticas inclusivas de enseñanza, favoreciendo la equidad, la justica y la calidad educativa.

La presidenta del CPE, Glenda Temi, destacó la importancia de los nuevos cargos que se ponen a disposición del sistema educativo valorando que “tanto la complejidad de la tarea docente y la práctica en clave de derechos, que se necesitan para acompañar las trayectorias de los y las estudiantes, nos desafían a la construcción de herramientas para un proceso de enseñanza que considere lo singular y lo común, dentro del Programa Provincial de Alfabetización Inicial”.

“Es por ello -dijo- que cobran vital relevancia estas creaciones, que ya habían sido anunciadas por nuestro gobernador (Rolando Figueroa) en el inicio de sesiones legislativas, como parte de las políticas de fortalecimiento de la educación pública en nuestra provincia”. 

Neuquén participó del primer Congreso Nacional de Alfabetización

Con el objetivo de fortalecer la alfabetización en las escuelas, la provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.

Esta semana se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso Nacional de Alfabetización, destinado a supervisores escolares en gestión de alfabetización de todo el país.

La actividad tuvo lugar en el Palacio Libertad y fue encabezada por el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell. La Provincia del Neuquén estuvo representada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi; la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi, la directora de Formación Docente del CPE, Belén Chiacchiarini, y la referente del equipo de Alfabetización, Gilda Canale; las tres últimas a cargo del desarrollo del Plan de Alfabetización Jurisdiccional.

Además, participaron 30 supervisores de nivel primario de la provincia y la directora de Educación Primaria del CPE, María Luisa Fuentes.

Durante ambas jornadas, se convocó a más de 1.200 supervisores de nivel primario, equipos técnicos de alfabetización, tutores de la formación y funcionarios de las distintas áreas de la secretaría de Educación nacional; que participaron de ponencias de especialistas internacionales y nacionales, talleres y mesas de trabajo interjurisdiccionales.

“Nombramos a una tutora en representación de Neuquén, Gilda Canale, que acompañará a los supervisores en la ejecución de los planes de alfabetización que van a ser situados y van a responder al plan jurisdiccional pensado desde Neuquén, con los y las docentes de la provincia”, enfatizó Chiacchiarini.

Agregó que “la implementación de este plan jurisdiccional de alfabetización se trabaja articuladamente con las supervisiones, y este congreso fue el primer encuentro de un trayecto formativo de gestión de la alfabetización, que pondrá el foco en el seguimiento y desarrollo de los planes en cada escuela de cada zona de supervisión”.

Por su parte, la figura de la tutora será quien acompañe a las supervisoras, contribuyendo al asesoramiento y acompañamiento en el diseño y ejecución de los planes que se elaboran en forma situada y sin perder de vista los lineamientos generales del Plan de Alfabetización provincial.

Estos lineamientos tienen que ver con fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura en cada escuela con trayectos formativos, recursos y propuestas progresivas para que los estudiantes puedan avanzar en su proceso de alfabetización.

Planifican mejoras en Centros de Formación Profesional del interior

Referentes de Educación recorren los CFP elaborando un plan de trabajo con acciones prioritarias y de diagnóstico de las instituciones.

La directora de la modalidad de Formación Profesional del CPE, Paula Machado, junto al coordinador de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio Atilio Zapico relevaron condiciones edilicias de Centros de Formación Profesional (CPF) de Las Lajas y Chos Malal; se apunta a la elaboración de un plan de trabajo con necesidades prioritarias, para la prestación de los diferentes trayectos formativos que se ofrecen.

Los referentes de Educación se reunieron con el equipo directivo del CFP 32 de Las Lajas, junto a quienes recorrieron las instalaciones del antiguo hospital reacondicionadas, donde funciona el centro de formación, y evaluaron la readecuación del espacio en el que se dicta carpintería, para poder montar un área de soldadura.

El centro tiene una matrícula de alrededor de 88 estudiantes; brinda trayectos formativos de Montador Electricista Domiciliario, Instalador de Sistemas de Muy Baja Tensión, Armador de Muebles de Melamina, Soldador Básico, Armador y Montador de Paneles y Cielorrasos de Placas de Yeso, Herrero, Operador en Electrónica Básica, Pintor de Obra y la Especialización en Domótica Aplicada.

En Chos Malal, visitaron el CFP 27, en el que se avanzará con mejoras en las instalaciones de electricidad y gas, para el montaje de una panadería, para el que ya se cuenta con equipamiento; y también con tareas de mantenimiento para el taller de metalúrgica. Se recorrieron además, las instalaciones del albergue con que cuenta la institución.

El centro tiene una matrícula de 261 estudiantes; posee  ofertas de formación en Armador y Montador de Paneles y Cielorrasos de Placas de Yeso, Tejedor/a a Telar Mapuche, Operador de Informática para Administración y Gestión, Carpintero de Banco, Operador de Máquinas Simples, Mueblista Especializado, Elaborador de Juguetes y Maderas, de Dulces y Conservas, Horticultor Agroecológico, Mecánico De Motores De Combustión Interna.

También, en la misma localidad, se mantuvo otra reunión con directivos del CFP N° 20 en el que está en marcha, en convenio con el municipio, el cambio de toda la cubierta del techo, tarea que se desarrolla fuera del horario de clases y los fines de semana.

A este centro de formación concurren 376 estudiantes. La propuesta de capacitación es para Operador de Informática, Modista/o, Anfitrión turístico local, Marroquinero, Tejedor/a, Albañil,  Elaborador de Fito preparados naturales, Tejedor/a a Bastidores y Telares, Telar Mapuche, Cocinero, Montador de instalaciones domiciliarias de gas, Electricista Domiciliario, Confeccionista a medida ropa deportiva, Auxiliar en instalaciones sanitarias y de gas domiciliarias, Programador, Diseñador Web, Tapicero, Manicura y Belleza De Pies, Maquillaje Profesional, Elaboración De Pastas, Modelista Patronista, Lencería y Corsetería y Auxiliar Panadero.

Finalizando la jornada, que fue acompañada por el área de Seguridad e Higiene de la cartera educativa, se recorrieron las aulas del Centro de Formación Profesional Agropecuario- CFPA- N° 5, que tiene 218 alumnos. Allí se dictan los trayectos formativos de Forjador de Cuchillos, Operador de Informática, Soldador, específicos del área Agropecuaria, Gastronomía y Construcción. En dicha institución se abordarán mejoras en los espacios destinados a la capacitación en gastronomía.

El IFD 14 celebró con una jornada sobre el derecho a la educación

Fue dictada por la doctora Silvia Barco y la profesora Silvina Olivarez. La actividad, con más de 150 participantes, fue propuesta por la implementación del nuevo Diseño Curricular.

Como parte de su 36º aniversario, el Instituto de Formación Docente (IFD) 14 “Aníbal Ponce” de Cutral Co desarrolló días atrás la jornada «Posibilidades para la justicia curricular”. Estuvo a cargo de las profesionales Silvia Barco y Silvina Olivarez, quienes tuvieron participación durante el desarrollo del nuevo Diseño Curricular de la provincia, que se está implementando en el sistema de educación público provincial.

Entre otros conceptos, abordaron lo relacionado a la justicia curricular. “Este es uno de los principios que nos interesa tratar con especial énfasis ya que tiene que ver con el reconocimiento de la educación como un derecho”, sostuvo el director de la institución, Eduardo Contreras; «se vincula con la responsabilidad que tenemos como instituciones formadoras que brindan distintas propuestas de educación”, añadió.

El IFD dicta siete profesorados de educación secundaria, con duración de 4 años, de Matemática, Química, Física, Biología, Lengua y Literatura, Geografía y Filosofía. Tiene una matrícula de 450 estudiantes.

A la jornada asistieron más de 150 participantes de la comunidad educativa. En este punto, Contreras subrayó “Estuvimos muy contentos porque participaron masivamente los estudiantes, estuvieron interesados porque les aporta pensarse más como docentes, en el momento del ejercicio mismo”, explicó.

Por último, el directivo puso en valor lo logrado a través de las distintas líneas de trabajo que el IFD 14 lleva adelante, “y desde donde el Consejo Provincial de Educación siempre nos ha dado el apoyo con los avales, y también con recursos”. Para la actividad, el CPE garantizó el alojamiento y refrigerio a los asistentes.