La Escuela Especial 8 acompaña y escucha a familias de su comunidad

Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.

El proyecto “Taller para familias” de la Escuela Especial Nº 8 de San Martín de los Andes tuvo esta semana su primer encuentro. Se trata de un proyecto que ofrece un espacio de contención y de escucha a madres y padres de estudiantes que concurren a la institución.

“Hay muchas ganas de trabajar la discapacidad”, expuso Nancy Martínez, trabajadora social del equipo técnico de la escuela, como característica principal del trabajo que realizan. Ella, junto a integrantes de ese equipo y dos docentes, coordinaron el primero de los encuentros que tendrá el Taller para familias. “Valoramos que hayan podido llegar al encuentro donde pudimos conocernos”, aseguró.

Respecto a la dinámica que tuvo la actividad, detalló que “vimos un video como disparador que lo armamos con fotos de los estudiantes, con un texto muy lindo que está relatado por una docente, se llama Te veo, y donde habla de `te veo yendo a las terapias, te veo yendo a casa´, entre otras situaciones, y que usamos para iniciar la charla”.

Esta primera reunión permitió tomar otros temas para ser tratados de manera específica en el resto de los seis o siete encuentros previstos en el año. El próximo tema confirmado es el vinculado a la discapacidad y a la Educación Sexual Integral (ESI).

Sobre este punto, Martínez explicó que responde “a la situación que atraviesan, en su mayoría, las madres jefas de hogar al momento en que sus hijos o hijas empiezan con el descubrimiento del cuerpo, lo que les trae muchas dificultades para hablarles de este tema”, dijo. El próximo encuentro se realizará antes del receso invernal.

Como experiencia inicial del proyecto, la institución organizó tres encuentros durante el año pasado que tuvieron una recepción acotada, por lo que decidieron darle continuidad en este ciclo lectivo que inició “de manera positiva, con padres y madres que no habían participado antes”.

“Sabemos que se trata de situaciones difíciles, y estuvo bueno el encuentro porque hubo entre las familias una cosa muy linda donde una mamá le contaba a otra, por ejemplo, cómo hace cuando surge determinada cuestión con su hijo, y de esa forma se van dando ánimo entre ellos”, explicó Martínez.

Agregó que “es importante que sepan que pueden contar con nosotros, y nos pareció muy valioso también, el intercambio entre padres; que puedan compartir sus experiencias, porque eso es muy enriquecedor”.

También en referencia al taller expuso que “es claro” que madres y padres necesitan un espacio donde puedan ser escuchados y orientados, “porque en ese acompañar, uno ayuda también a resolver algo de todo lo que tienen que afrontar en la vida cotidiana con sus hijos”.

La escuela cuenta hoy con una matrícula total de 129 estudiantes en los dos turnos; sus edades van desde los 45 días a los 13 o 14 años de edad. Ofrece el espacio de educación temprana (con acompañamiento a infancias hasta los 4 años); con los dispositivos para estudiantes sordos e hipoacúsicos, el de discapacidad visual, y la iniciativa “Crisálida”, que apoya a estudiantes con Severos Trastornos de la Personalidad (STP).

También, está la propuesta «matriz» que es un vínculo con una dupla de psicóloga y Maestra de Apoyo a la Inclusión (MAI), que trabaja con la trayectoria de algunos estudiantes. Ofrece talleres de alfabetización, habilidades y expresiones artísticas, donde los estudiantes participan según las necesidades que determinan las MAI.

Encuentro provincial para fortalecer acompañamiento a estudiantes con discapacidad

Tuvo lugar en la región del Pehuén, y reunió a 100 directivos, docentes y profesionales que brindan asistencia a las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad.

Este martes se desarrolló el sexto Encuentro Provincial de Equipos de Apoyo de la Modalidad Especial. Fue en la escuela primaria Nº 194 de Zapala, con el objetivo de reforzar el acompañamiento inclusivo a las trayectorias de estudiantes con discapacidad.

La actividad fue organizada por la dirección de Modalidad Educación Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), la Supervisión especial de la zona Centro I y II y la Escuela Especial Nº 5. Convocó a más de 100 participantes provenientes de los Equipos de Apoyo de distintas escuelas de la modalidad, equipos directivos de escuelas especiales, integrales e instituciones con cargos de modalidad especial, y supervisores de la modalidad. Estuvo encabezada por la directora general de Educación Especial del CPE, Carina Lamperti, quien fue acompañada por referentes del área.

Este encuentro, denominado “Actualizando Prácticas Pedagógicas: La configuración del Equipo de Apoyo”, fue el primero de cinco provinciales que se realizarán en el año, que están establecidos en el Calendario Escolar Situado (CES). Estas reuniones abordarán distintos ejes estructurantes: prácticas subjetivantes, educación temprana, educación de adolescentes y jóvenes con discapacidad, e inclusión.

“En estos encuentros es donde fortalecemos las bases de la educación especial, para el acompañamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes dentro de nuestro sistema educativo”, afirmó Lamperti.

La actividad fue planteada con los objetivos de dar continuidad al diseño de estrategias y redes que conllevan el sentido pedagógico de las responsabilidades de los Equipo de Apoyo que trabajan en escuelas especiales (con atención a la disponibilidad de recursos humanos con los que se cuenta en la modalidad); la identificación de barreras que estos equipos deben eliminar y disminuir de forma colectiva en el acompañamiento a estudiantes con discapacidad; y por último, reconocer los dispositivos que implementan los Equipos de Apoyo en la ruralidad y la viabilidad de sus acciones en red.

Los Equipos de Apoyo tienen a su cargo el diseño de las configuraciones de apoyo, las redes y estrategias para acompañar las trayectorias escolares de los estudiantes dentro de las escuelas especiales y fuera, en articulación con todos los niveles y modalidades. Con el trabajo de distintos profesionales (maestros/as de educación especial, maestro/a psicopedagogo/a, maestro/a psicólogo/a, maestro/a fonoaudiólogo/a, maestro/a kinesiólogo/a, maestro/a psicomotricista, maestro/a asistente social, maestro/a musicoterapeuta maestro/a terapista ocupacional), se trabaja directamente con el estudiante e indirectamente, a través de la familia u otras instituciones para acompañar en las escuelas.

“La efectividad del apoyo escolar se cimienta en la capacidad de los Equipos de Apoyo de incorporar todo cambio a sus prácticas, y así resignificar su trabajo, aun cuando el estudiante haya egresado, por lo que esa experiencia continúa fortaleciendo a estos equipos”, cerró Lamperti.

Estudiantes de la Especial 16 de Andacollo hacen radio

El proyecto nació en la pos pandemia como recurso para “hacer inclusión en la comunidad”. Estudiantes participan en distintos roles, acompañados por sus docentes, en cada emisión.

 

El tercer viernes de cada mes, el programa “Las voces de la 16” cobra vida en la FM 90.5 de radio Departamento Minas, una propuesta realizada íntegramente por estudiantes y docentes de la escuela Especial Nº 16 “Ruca Peuma”, de Andacollo.

Conducido por el psicopedagogo Rodrigo Posada y la psicóloga Analía Ciancia, -integrantes del equipo de apoyo de la escuela-, el producto nació como estrategia orientada a aportar a la inclusión de estudiantes con discapacidad por fuera del ámbito educativo, para que pueda consolidarse en lo social, lo recreativo y lo laboral.

“Los estudiantes están involucrados de acuerdo a la temática elegida en cada emisión”, comentó la directora de la escuela, Valeria Lucero Sosa. “Siempre se los orienta, hacen entrevistas, hay muchos de ellos a los que les gustaría hablar al aire, otros seleccionan la música o hacen ediciones de audio”, detalló respecto de las funciones que adoptan los estudiantes en cada programa.

“En ocasiones, por algunas dificultades del lenguaje de los y las estudiantes, hay que mediar para que puedan expresar con claridad lo que quieren decir, pero contamos con recursos, con estrategias de preguntas bien específicas y guiadas, sumado a que nosotros reafirmamos al aire lo que dicen para que la audiencia comprenda”, profundizó Lucero Sosa. En este punto, consideró como “un gran desafío lograr la participación de estudiantes en vivo, en el piso de la FM, ya que las entrevistas y otras intervenciones que hacen son grabadas”.

El proyecto, que nació en la pos pandemia, contempla la idea de socializarlo en la región a través de la radio, “que es un medio de comunicación que está presente, es muy importante para las zonas rurales, porque todo pasa por la radio”. La dinámica de trabajo en cada emisión, permite la rotación de los estudiantes para que todos puedan participar: “Van rotando sus voces, y en esto es muy importante contar con la colaboración de las familias que nos ayudan mucho”, admitió la docente. Entre los temas abordados, se encuentran entrevistas a profesionales que aportaron miradas respecto a la inclusión, y el tratamiento de fechas especiales, como el aniversario de la institución.

Cada entrega de “Las voces de la 16” es alojada en la plataforma Spotify, en https://lc.cx/rrhXC0.

 

Fortalecer la inclusión

 

La directora de la institución destacó que, en los últimos 15 años, vienen trabajando fuertemente en la inclusión a partir del trabajo conjunto con distintas instituciones, como el CPEM 11 de Andacollo, “con quienes tenemos un montón de espacios de articulación en pos de acompañar las trayectorias de estudiantes”.
La escuela cuenta con una matrícula de 42 estudiantes en total, provenientes de Andacollo, Huinganco, Los Guañacos, Tierras Blancas y Las Ovejas. Es una escuela de servicios múltiples, es decir, atiende cualquier tipo de discapacidad. Alberga a estudiantes de los niveles inicial, primario y medio. En relación al nivel medio, adelantó que están diseñando un proyecto específico para que estudiantes secundarios egresen efectivamente del nivel obligatorio y puedan realizar pasantías en distintas instituciones de la zona.

“Más allá de los diagnósticos que en algunas cuestiones ayudan, pero en muchas otras no, hay que empezar a mirar, a reconocer al otro, y respetarlo”, aseguró y remarcó que “logramos cambios en las instituciones gracias a la construcción de bases sólidas”.

Por último, insistió en la necesidad de “cambiar la mirada y empezar a naturalizar que esta es la convivencia de hoy, con diversidad de todo tipo en las escuelas, y un camino que debemos seguir transitando y que se fortalece cada vez más”.

 

 

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.

 

Más de 100 escuelas recibirán partidas para proyectos de horticultura y granja

Son partidas semestrales de 450.000 pesos para primarias y del mismo monto, anual para escuelas especiales.

El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó en su última sesión la propuesta del Ejecutivo provincial de otorgar partidas de 450.000 pesos a más de 100 escuelas, a partir de este mes de abril. Los aportes serán semestrales para primarias y anuales para escuelas especiales, con proyectos de horticultura y granjas.

Los fondos podrán ser destinado a la adquisición de herramientas, pago de servicios, riego, compra de semillas y diversos materiales, vinculados al proyecto pedagógico de horticultura y granja.

Estará dirigido a las escuelas primarias, con cargos DOC-3 y 000-3, y una partida anual de este mismo monto para escuelas especiales, con cargos DFJ-3.

Se trata de una nueva acción que se corresponde con una decisión política de valorar, reconocer y acompañar el trabajo docente y fortalecer los proyectos educativos escolares, tal como lo muestran distintas acciones similares que reflejan la línea de trabajo de esta gestión de gobierno de la educación en la provincia del Neuquén.

Cabe mencionar que a pedido de las autoridades del CPE, en el año 2024 se creó en la Dirección General de Entornos Escolares Saludables, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, el programa ECCA, Escuelas Conciencia Ambiental, cuyo objetivo es acompañar pedagógicamente el trabajo de docentes del área de Técnicas Agroecológicas, Agropecuarias y de Huerta, con proyectos de horticultura y granja, de más de 100 escuelas primarias y especiales, ubicadas en las distintas regiones de la provincia del Neuquén. Su referente es María de los Ángeles Graneros, quien es acompañada por Lucila Figueroa.

Presentaron el Plan de Trabajo 2025 del equipo provincial de Inclusión

Se trata de lineamientos orientadores de trabajo que garantizan derechos de las personas con discapacidad mientras cursan sus estudios.

Este lunes tuvo lugar la presentación del Plan de Trabajo 2025 del equipo provincial de Inclusión, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE). La actividad estuvo encabezada por la directora general de la modalidad educación Especial, Carina Lamperti, y la coordinación de este equipo. Participaron referentes de los distintos niveles y modalidades de educación de la provincia.

En primera instancia, el equipo del área puso en común los logros obtenidos del Plan de Trabajo de 2024, tal como la derogación de la resolución Nº 1598/99, que exime del cursado de la materia inglés para los estudiantes sordos; la aprobación de la resolución Nº 108/ 25, referido a la creación de horas cátedra específicas para Intérpretes de Lengua de Señas Argentinas – Español (LSA-E), regulando sus roles y funciones.

Se informó sobre la continuidad de la conformación de mesas de trabajo durante este año (en forma conjunta con Nación) iniciada en el 2024, a fin de abordar el art. N°41 de la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 311/16, referida a la certificación de estudiantes con discapacidad en el nivel Secundario y Técnica.

Además, quedó establecido que se dará continuidad a los espacios de trabajo articulado con el nivel Superior respecto al fortalecimiento en la formación de docentes en Inclusión Educativa, y el acompañamiento de estudiantes con discapacidad en ese nivel.

También informaron que este año el equipo provincial de Inclusión articulará territorialmente en las diferentes regiones de la provincia junto a jefaturas de Supervisión, equipos supervisivos y referentes regionales.

Por otro lado, indicaron desde el área, que se incluirá por primera vez el accionar conjunto con los estudiantes en situación de discapacidad y sus familias, tal como fue planteado en el 2022.

En la actualidad, la provincia cuenta con 32 escuelas especiales e integrales y cargos de educación Especial en escuelas Primarias, conformando una matrícula total de 4866 estudiantes.