Acompañan el trabajo de docentes hospitalarios en toda la provincia

El objetivo es asegurar el acceso a la educación a estudiantes que atraviesan situaciones de salud. Se prevén encuentros regionales en las distintas zonas de la provincia.

La semana pasada, representantes de la dirección Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), realizaron nuevos encuentros regionales en Andacollo y Las Lajas, para reforzar el trabajo de los docentes domiciliarios.

La iniciativa forma parte del convenio firmado entre los ministerios de Educación y Salud, que establece que, a través de docentes domiciliarios y hospitalarios, se brindará escolaridad a estudiantes internados en hospitales o clínicas privadas.

En las reuniones se presentaron experiencias que involucran la mirada de los diferentes actores que conforman el sistema educativo y el de salud. En este sentido, se trabajó sobre situaciones reales o hipotéticas de estudiantes incluidos en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

Con la presencia de la directora de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez, el primero de los encuentros tuvo lugar en el Hospital Dr. Antonio Gorgni de Andacollo, y el segundo, en el Hospital Dr. José Venier de Las Lajas. Participaron en ambos, supervisores y quipos directivos de niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria; y docentes domiciliarios y hospitalarios. Desde la modalidad, lo hicieron Andrea Ciesa, asesora, y el médico Javier Correa.

“Contar con la participación del personal de salud de ambas localidades, es de destacar, siempre es bueno contar con su apoyo porque genera las articulaciones necesarias tanto para educación como salud, en este trabajo conjunto que hacemos”, destacó Sánchez.

Se trabajaron experiencias que involucran el quehacer docente y el trabajo corresponsable que se espera cuando un estudiante atraviesa una situación de enfermedad y se ve imposibilitado de asistir a su escuela de origen por un lapso de tiempo no menor a 30 días.

Estos encuentros serán replicados a lo largo y ancho de la provincia. Los próximos serán en el mes mayo, en Aluminé y Cutral Co.

Más de 100 docentes y profesionales de Educación Física se formaron en senderismo

La propuesta fue dictada en Villa La Angostura. Tuvo como objetivo, abordar conceptos que permitan diseñar e implementar propuestas de senderismo integrales y pedagógicamente sólidas, que promuevan a la vez, la actividad física y el cuidado del ambiente.

La formación en senderismo realizada en la Planta de Campamentos Educativos (PCE) N° 3 de Villa la Angostura, tuvo una convocatoria de más de 110 participantes, entre estudiantes, docentes y profesionales de la educación física. Así lo confirmaron desde la dirección general de la modalidad de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE).
La capacitación, denominada “Iniciación integral a la práctica del senderismo”, fue dictada del 25 al 27 de abril y estuvo a cargo de Fabián Baeza, supervisor de la modalidad; de la puesta en marcha colaboró la municipalidad de Villa La Angostura. En el espacio de formación participaron también profesores de la región de los Lagos del Sur,  quienes compartieron a través de una presentación, sus prácticas pedagógicas en relación a la temática abordada.
Durante el encuentro se abordaron aspectos relativos al potencial educativo de la práctica del senderismo, teniendo en cuenta que esta actividad se integra de manera transversal en los lineamientos actuales de la currícula de los niveles Inicial, Primario, y Secundario, en sus diferentes modalidades. A los ejes de la corporalidad y la motricidad, se sumó la relación de las personas con el ambiente; esto permite estimular actitudes de respeto y cuidado de los bienes naturales comunes, a partir de propuestas grupales mixtas orientadas a fortalecer lazos comunitarios y a reflexionar sobre problemáticas sociales, culturales y ambientales relevantes, desde una perspectiva crítica y emancipadora.

 

La importancia de la alfabetización y la resolución de conflictos

La presidenta del CPE dio detalles sobre el Congreso Nacional de Alfabetización que se realizará en mayo y valoró el trabajo que se viene haciendo en territorio vinculado al Plan Nacional de Alfabetización.

El primer Encuentro de Supervisores de nivel Primario se realizó en Neuquén el pasado jueves y viernes, con la presencia de más de 30 representantes de toda la provincia. Participaron la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, y de la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi,

Los equipos supervisivos y responsables de la cartera educativa analizaron las acciones que se llevan adelante en la provincia en materia de alfabetización y su rol en este contexto. En la apertura, la presidenta del CPE se refirió al trabajo que se viene realizando desde 2024 como parte del Plan Nacional de Alfabetización, y el compromiso asumido en este sentido con el Consejo Federal de Educación para abordar la problemática de la lectoescritura.

En esta línea, Glenda Temi confirmó la participación de la comitiva neuquina en el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores que se realizará en Buenos Aires el 5 y 6 de mayo, y manifestó: “Apostamos a que la participación sea para todos y todas, porque de esa manera garantizamos que llegue a lo largo y ancho del territorio”.

Sobre el Plan Nacional de Alfabetización, Temi remarcó la decisión de “respetar las definiciones que las y los supervisores fueron tomando en relación a las escuelas que forman parte de este proyecto de alfabetización. Algunos establecimientos fueron seleccionados por Nación, pero defendimos la decisión desde la territorialidad que para nosotros es fundamental”.

Del encuentro participaron también la directora de Educación Primaria, María Luisa Fuentes; la directora de Formación Docente, Belén Chiacchiarini; la jefa de Supervisores, Sandra Navarrete, y el equipo de trabajo de la dirección general de Educación Rural.

Acerca de los objetivos pautados para los dos días, Fuentes detalló que “como parte de las actividades, se definieron los nudos del Plan Estratégico Situacional de la provincia, y se establecieron los lineamientos de trabajo para este año como el concurso de ascenso de jerarquía, el diseño curricular y otros emergentes particulares de cada zona”.

Para reflexionar en torno de la realidad en el aula fue invitado a participar el maestro, autor y formador de docentes con extensa trayectoria de trabajo en instituciones educativas, Horacio Cárdenas. Expuso sobre «Las Asambleas de Aula» como dispositivos pedagógicos para la resolución de conflictos; y junto al auditorio, reflexionaron sobre cuáles son los límites, las posibilidades, y las formas de intervenir de las y los docentes ante algunas escenas que de manera recurrente aparecen en el aula, siempre con miras a que “los y las estudiantes la pasen lo mejor posible en la escuela”, explicaron.

Continúa el trabajo del CPE para retomar actividad en el IFD12

Las direcciones de Educación Superior y de Educación Secundaria detallaron que continúan trabajando de manera intensiva junto al personal docente y no docente del Departamento de Aplicación del IFD N° 12, y a los demás niveles que funcionan en el edificio, con el acompañamiento del E.A.O.P.I.E. (Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas) y las vocalías gremiales de ATEN, con acciones orientadas para el reinicio de las actividades educativas y el regreso seguro a las clases presenciales.
En ese marco, informaron que durante los días martes 29 y miércoles 30 del corriente mes, el personal docente estará abocado a
tareas de trabajo interno junto al Comité Organizado para el abordaje de la compleja situación ocurrida en la institución.
Asimismo, el día miércoles 30 se convocará a las familias de las y los estudiantes del nivel Primario a través de los medios oficiales, a fin
de informar los avances y las acciones previstas.
Reiteramos nuestro enérgico repudio a los hechos de violencia ocurridos en la institución y expresamos nuestra solidaridad con el equipo
directivo, docentes y no docentes afectados.
Recordamos que, las comunicaciones de todos los niveles que funcionan en el edificio se realizarán exclusivamente a través de los medios oficiales.

El CPE creó su protocolo ante consumos problemáticos

Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores. También el área inició visitas a establecimientos en marzo para relevar funciones laborales, y trabajar en prevención a través de charlas de salud y seguridad del trabajo.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) dio a conocer su propio “Programa de apoyo al Tratamiento del Consumo Problemático” con el objetivo de abordar este tipo de situaciones que afectan al personal docente y no docente de la provincia.

El dispositivo pretende ser la puerta de entrada de un proceso de recuperación e inclusión en trabajadores afectados, a partir de la contención, orientación, información y acompañamiento institucional.

El protocolo interno indica que, ante la detección de un caso de consumo problemático de una persona, el equipo directivo del establecimiento deberá solicitar intervención profesional a la dirección de Medicina Laboral del CPE, por medio de nota que indique nombre del agente, DNI, numero de empleado y detalle la situación problemática.

En líneas generales, la propuesta está estructurada en distintas etapas,  la primera, pre-contemplativa, que incluye una entrevista de admisión con un examen psíquico integral; la segunda, contemplativa, consiste en la búsqueda de centro de atención para el inicio de un tratamiento; la tercera, de preparación, el trabajador deberá presentar una constancia de inicio/admisión en el centro terapéutico o espacio de rehabilitación; y la última, de finalización, está referida a acciones vinculadas a la reinserción laboral.

“Detectamos una alta demanda de trabajadores con problemas de consumo y no saben qué hacer, entonces con este procedimiento ordenamos los pasos a seguir para abordar esas situaciones de la mejor manera, para acompañarlos”, explicó la directora de Medicina Laboral del CPE, Fernanda Pérez Gregori“Estamos dando un paso importante, porque nos llegan preguntas todos los días sobre esta problemática”, afirmó.

El protocolo contempla situaciones en las que un trabajador o trabajadora que sufre problemas de consumo, genera un fuerte impacto que se extiende a la familia y a compañeros de trabajo que se ven afectados, así como al ambiente laboral y la eficacia en la institución.

La repercusión del consumo problemático en el medio laboral se manifiesta a través de accidentes laborales, alto grado de ausentismo y la marcada disminución de la productividad junto con notables conductas o comportamientos que despiertan preocupación y alerta al entorno. La problemática atraviesa a toda la sociedad en su conjunto, sin hacer distinciones de edades, clases sociales o territorios, por lo cual exige políticas cada vez más abarcativas y específicas.

Visita establecimientos educativos

Por otra parte, la dirección de Medicina Laboral dio inicio a la instrumentación de un plan de visitas a los diversos establecimientos dependientes del CPE, con el objetivo de realizar el relevamiento de funciones de los distintos puestos de trabajo con que se cuenta en cada escuela.

Se busca acercar al área las tareas específicas que realizan los y las docentes y auxiliares de servicio según su institución; y así trabajar en prevención, medida fundamental para analizar, eliminar y minimizar los riesgos a los que los y las agentes se encuentran expuestos de acuerdo a su función específica.

La dirección administrativa también acerca a cada establecimiento información de relevancia, respecto a los trámites por licencias médicas del personal, y brinda charlas informativas sobre salud y seguridad en el trabajo, así como espacios de consulta en torno a procedimientos administrativos. Las visitas son informadas previamente a cada institución.

La Escuela Especial 8 acompaña y escucha a familias de su comunidad

Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.

El proyecto “Taller para familias” de la Escuela Especial Nº 8 de San Martín de los Andes tuvo esta semana su primer encuentro. Se trata de un proyecto que ofrece un espacio de contención y de escucha a madres y padres de estudiantes que concurren a la institución.

“Hay muchas ganas de trabajar la discapacidad”, expuso Nancy Martínez, trabajadora social del equipo técnico de la escuela, como característica principal del trabajo que realizan. Ella, junto a integrantes de ese equipo y dos docentes, coordinaron el primero de los encuentros que tendrá el Taller para familias. “Valoramos que hayan podido llegar al encuentro donde pudimos conocernos”, aseguró.

Respecto a la dinámica que tuvo la actividad, detalló que “vimos un video como disparador que lo armamos con fotos de los estudiantes, con un texto muy lindo que está relatado por una docente, se llama Te veo, y donde habla de `te veo yendo a las terapias, te veo yendo a casa´, entre otras situaciones, y que usamos para iniciar la charla”.

Esta primera reunión permitió tomar otros temas para ser tratados de manera específica en el resto de los seis o siete encuentros previstos en el año. El próximo tema confirmado es el vinculado a la discapacidad y a la Educación Sexual Integral (ESI).

Sobre este punto, Martínez explicó que responde “a la situación que atraviesan, en su mayoría, las madres jefas de hogar al momento en que sus hijos o hijas empiezan con el descubrimiento del cuerpo, lo que les trae muchas dificultades para hablarles de este tema”, dijo. El próximo encuentro se realizará antes del receso invernal.

Como experiencia inicial del proyecto, la institución organizó tres encuentros durante el año pasado que tuvieron una recepción acotada, por lo que decidieron darle continuidad en este ciclo lectivo que inició “de manera positiva, con padres y madres que no habían participado antes”.

“Sabemos que se trata de situaciones difíciles, y estuvo bueno el encuentro porque hubo entre las familias una cosa muy linda donde una mamá le contaba a otra, por ejemplo, cómo hace cuando surge determinada cuestión con su hijo, y de esa forma se van dando ánimo entre ellos”, explicó Martínez.

Agregó que “es importante que sepan que pueden contar con nosotros, y nos pareció muy valioso también, el intercambio entre padres; que puedan compartir sus experiencias, porque eso es muy enriquecedor”.

También en referencia al taller expuso que “es claro” que madres y padres necesitan un espacio donde puedan ser escuchados y orientados, “porque en ese acompañar, uno ayuda también a resolver algo de todo lo que tienen que afrontar en la vida cotidiana con sus hijos”.

La escuela cuenta hoy con una matrícula total de 129 estudiantes en los dos turnos; sus edades van desde los 45 días a los 13 o 14 años de edad. Ofrece el espacio de educación temprana (con acompañamiento a infancias hasta los 4 años); con los dispositivos para estudiantes sordos e hipoacúsicos, el de discapacidad visual, y la iniciativa “Crisálida”, que apoya a estudiantes con Severos Trastornos de la Personalidad (STP).

También, está la propuesta «matriz» que es un vínculo con una dupla de psicóloga y Maestra de Apoyo a la Inclusión (MAI), que trabaja con la trayectoria de algunos estudiantes. Ofrece talleres de alfabetización, habilidades y expresiones artísticas, donde los estudiantes participan según las necesidades que determinan las MAI.