Más de 160 docentes se capacitaron en el programa Hacer Escuela en matemáticas

La cohorte 2023-2024 se focalizó en fortalecer la tarea docente en su gestión institucional, pedagógica y curricular, para mejorar los aprendizajes en matemática.

Autoridades del ministerio de Educación y del Consejo Provincial de Educación (CPE) participaron del cierre de los encuentros de formación del proyecto “Hacer Escuela” impulsados en conjunto con Pan American Energy”, en gestión curricular en matemática.

La actividad tuvo lugar ayer, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue de la ciudad de Neuquén.

Por el CPE, acompañaron la iniciativa su presidenta, Glenda Temi y la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo; también la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad Social del ministerio de Educación, Amalín Temi. Además, participaron el director ejecutivo del programa Hacer Escuela de la OEI –sede Argentina-, Mauro Di María, y el responsable de Relaciones Institucionales de PAE (Pan American Energy), Nicolás Fernández Arroyo.

El auditorio de la Facultad de Ingeniería fue el lugar elegido para el cierre de las actividades.

En la provincia, la iniciativa está contemplada en la resolución N º 1470 firmada el año pasado, “que incentiva a los equipos directivos y docentes participantes en el uso de información y análisis de indicadores para el seguimiento de las trayectorias escolares, con especial foco en matemática”.

La capacitación tuvo como disertantes al docente universitario, investigador y profesor de matemática Horacio Itzcovich y al profesor de matemática en el nivel terciario y capacitación docente Diego Melchiori.

El trayecto de formación comenzó a implementarse en 2023, con dictado híbrido en ocho encuentros. En total, participaron 164 docentes del 7º grado de primaria y del 1º año de secundaria; en algunos casos se identificaron dos o tres representantes de 50 escuelas primarias públicas y privadas, y 15 escuelas secundarias.

La cohorte 2023-2024 estuvo focalizada en fortalecer la tarea docente en su gestión institucional, pedagógica y curricular para la mejora de los aprendizajes en matemática.

“Esto es fruto de un trabajo en equipo, por eso buscamos aliados estratégicos como PAE en este compromiso que tenemos de dejar capacidad instalada en los docentes, ya que nuestro objetivo mayor es la formación docente para que los alumnos de esta provincia tengan la educación que se merecen”, destacó Glenda Temi.

Di María, por su parte, aseguró que “es importante hacer foco en dos disciplinas que son estructurantes de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante; por un lado, lengua y prácticas de lenguaje, y por el otro, matemática ya que estas dos disciplinas son muy importantes para acceder a los conocimientos que desde las otras áreas se proponen”. Al mismo tiempo, puso en valor la gestión ministerial que “reconoce la necesidad de poner la formación docente en el centro de la escena”.

Por último, Fernández Arroyo valoró como positivo la generación de este tipo de proyectos, y “la posibilidad de invertir socialmente en las comunidades donde trabajamos”. Y como novedad, anunció la continuidad de una segunda parte de formación.

Comenzó la inscripción a la Feria Provincial de Ciencias 2024

Como es habitual, los proyectos educativos deberán pasar previamente por las instancias zonales. Se destaca el carácter de encuentro que tiene la feria.

Desde ayer marte 6 de junio y hasta el 14 de junio, se encuentra abierta la inscripción zonal para la participación de escuelas –en todas las modalidades y niveles – en la Feria Provincial de Ciencias 2024 . Este año se denomina “La feria como una oportunidad de implementación de una estrategia STEAM situada”, podrán participar proyectos educativos de distintas instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Las inscripciones se realizan a través del siguiente link https://forms.gle/pUJvF1KcodVj3TQr8
Los proyectos educativos, luego de la recepción de la inscripción zonal del 4 de junio al 18 de junio, – podrán transitar la Feria Zonal que se llevará adelante del 24 de junio al 5 de julio; luego de dicha instancia se procede a la selección para pasar a la siguiente instancia que es la Feria Provincial -del 12 al 23 de agosto-; y, en forma posterior, a la Feria Nacional -en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre-.
Durante la instancia zonal, el requisito que deberán cumplimentar las escuelas, es el de haber participado en una feria escolar, es decir, en un periodo de muestreo de la institución.
La Feria Nacional se realiza desde hace 46 años; la provincia del Neuquén participó en todas sus ediciones. Este año, la iniciativa se caracteriza por estar enmarcada en lo que se denomina la implementación del enfoque educativo STEAM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática-, por lo que no solamente es una feria de ciencia. En este sentido, desde la Nación se proponen cuatro encuentros nacionales; en el mes de septiembre destinado a Arte; en octubre para Matemáticas; noviembre a Ciencias y en diciembre será el turno de Tecnología.
La Feria de Ciencias en la jurisdicción de Neuquén, es denominada “Compartiendo Proyectos Educativos”.
Leticia Schwerdt, referente jurisdiccional del programa de Feria de Ciencias, dependiente de la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, adelantó que ya están trabajando para que cada escuela realice su feria escolar y específicamente con las escuelas rurales, para garantizar su participación, entre otros temas. “Desde Nación priorizan la interculturalidad”, explicó. Además agregó que, por parte de las escuelas neuquinas, se prevé su participación a partir de proyectos vinculados a la tecnología, innovación y robótica; y para este año, “se espera abordar fuertemente lo relacionado con arte y matemática, entendiendo a la feria en un concepto más amplio que el de ciencias naturales o tecnología”.
Una de las novedades para esta edición, es la posibilidad de realizar la feria presencial en la instancia de la provincia, que se realizó en los últimos años a distancia. En promedio, son entre 100 a 130 proyectos que se presentan año tras año. Cabe destacar que, a la instancia nacional, la provincia puede presentar 16 proyectos.
Desde la cartera educativa ejecutan capacitaciones a «evaluadores» (docentes que cumplimentaron capacitaciones y tienen que haber sido al menos una vez docente orientador de proyecto ferial); tendrán a su cargo la selección de los proyectos. También capacitan a maestros orientadores, que son quienes desarrollan los proyectos feriales.
“Cuando van pasando de instancias, los estudiantes y el docente orientador, tienen que entregar documentos de feria, como por ejemplo, la carpeta de campo y el registro pedagógico. El evaluador/a realiza sugerencias para la mejora de los proyectos”, detalló Schwerdt.
“Estamos bajo esta mirada de evaluación formativa, por eso el eslogan es ‘Compartir proyectos educativos’, que intenta desterrar la mirada de competencia, de certamen. Por el contrario, prevalece la idea de encontrarnos, abrir el aula y dar a conocer lo que se hace en las escuelas neuquinas”, aseveró Schwerdt. Por último, resaltó que, en todas las ediciones de la Feria Nacional, la provincia recibió destaques y menciones.

Becas Gregorio Álvarez: Asisten a estudiantes para completar sus solicitudes

El acompañamiento abarca específicamente a instituciones educativas de Colonia Rural Nueva Esperanza y el CPEM 44 de Ciudad Industrial Jaime de Nevares. Hasta mañana, recibirán a las familias en la escuela primaria 366.

El equipo de trabajo pedagógico del programa provincial Redistribuir Oportunidades, becas Gregorio Álvarez, inició esta mañana la primera de dos jornadas de acompañamiento a estudiantes de las escuelas de Colonia Rural Nueva Esperanza y del CPEM 44Ciudad Industrial Jaime de Nevares que se postularon al programa.

La tarea, que depende de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, continuará mañana en ese sector de la ciudad. Cabe destacar que se trata de una iniciativa extraordinaria y situada, motivada por las necesidades detectadas en esa zona de la capital neuquina.

De 9 a 11 horas, referentes del espacio concurrieron a la escuela primaria 366 para recibir a las familias y darles asesoramiento para completar la documentación requerida a fin de recibir el apoyo económico. Acompañó la tarea la directora de esa institución educativa, Silvina Pellozo.

El acompañamiento brindado abarca a otras instituciones educativas de la zona, como el jardín Nº 61, la escuela primaria 154, la escuela primaria 175 y el CPEM 44 específicamente.  Está orientado a apoyar a aquellos estudiantes que se anotaron durante el periodo de inscripción a principios de año y que, por distintas situaciones, no pudieron completar los requisitos de la solicitud (en su mayoría, faltaba completar la información de ingresos mensuales).

A la fecha, el relevamiento indica que 12 postulantes tienen que terminar de completar la documentación. En total, en la zona el número asciende a 66 alumnos. En todos los casos, fueron contactados para completar el trámite de inscripción.

Por otro lado, desde el área destacaron que el programa provincial también ofrece apoyo pedagógico; esto es la vinculación con el Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de programas y capacitaciones docentes, diagnóstico del trabajo en red de las escuelas con instituciones aledañas, clases de apoyo y asistencia a las bibliotecas, entre otros temas.

Por último, adelantaron que comenzará un trabajo de articulación en territorio con otros ministerios para una atención a las demandas de manera integral.

3 de junio Aniversario de «Ni una Menos»

En el marco de la ley nacional N° 26150 de Educación Sexual Integral y  de la ley N° 27234 «Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género», y de nuestras leyes provinciales de educación N° 2945 y N° 3250 Ley Cielo López, en los establecimientos educativos provinciales se abordan los contenidos de violencia de género, ejercicio de las masculinidades y LGTB+, como contenidos disciplinares y transversales, avanzando sobre el proyecto de alcanzar sociedades sin violencia.

Dentro de las escuelas se trabaja desde la ESI, y en el marco del 3 de junio «Ni una menos», en todos los niveles y modalidades, con actividades que proponen la reflexión acerca de la violencia hacia las mujeres y LGBT+.

Un día como hoy hace 9 años surgió en varios puntos del país un grito colectivo que expresaba: «Basta de genocidios, travesticidios y lesbicidios», puesto de manifiesto con marchas multitudinarias por diferentes ciudades bajo el lema «Ni una menos».
Cada 3 de junio se renueva el compromiso de concientizar, en las escuelas, sobre las relaciones entre las personas, con el propósito de prevenir y erradicar la violencia por motivos de género.

Día del Aprendiz y de la Formación Profesional

Cada 3 de Junio se recuerda la fecha, a partir de la creación de la comisión Nacional del Aprendizaje y Orientación Profesional, organismo encargado de regular la formación de los jóvenes vinculados con las fábricas, nacido el 3 de junio de 1944. Su creación quedó evidenciada porque el desarrollo industrial requería la formación de mano de obra calificada.

En la actualidad nuestra provincia, a través de su sistema educativo público, cuenta con 44 Centros de Formación Profesional. De estos, 5 son de orientación agropecuaria, abarcando los diferentes sectores socioproductivos; otros están orientados a construcción, electromecánica, electrónica, automotriz, hotelería y gastronomía, estética profesional, administración, textil e indumentaria y turismo entre otros.

El objetivo de los Centros de Formación Profesional, cuya matrícula es de alrededor de 22.878 alumnos, de acuerdo a las inscripciones en la modalidad en 2023, es la inserción laboral de jóvenes y adultos, con una oferta que llega en forma gratuita a través de la educación pública neuquina.

Reunión situada en la escuela Especial 14 de R. de los Sauces

Se llevó a cabo el día jueves 30 de mayo una reunión situada en la escuela Especial N° 14 de Rincón de los Sauces junto al equipo supervisivo y directivo de la institución, en la que se abordaron temas vinculados al funcionamiento escolar y la situación edilicia.

En el marco del encuentro se hizo una revisión del proyecto institucional, en el marco del paradigma social de la discapacidad, los circuitos de evaluación situada para el acompañamiento de las trayectorias, el trabajo articulado y los grandes avances de articulación con los niveles para la elaboración de los PPI, así como el recorrido de los espacios institucionales internos y externos. También se entregó a la dirección de la modalidad Especial un proyecto  generado entre la EPET 16 y EE14 orientado a contar con un playón para compartir entre ambas instituciones.

Participaron de la reunión la directora de modalidad Especial Carina Lamperti, Verónica Aranda Supervisora de zona Confluencia IV del área, y la directora de la EE14 Graciela González, entre otras.