Segunda Mesa Regional para fortalecer la educación y el empleo en la región del Limay

Se trató de un espacio para diagnosticar necesidades y demandas junto a actores locales, a fin de acompañar la formación y el desarrollo de esa región provincial.

En la jornada de ayer, se realizó en Piedra del Águila, la segunda Mesa Regional de Educación y Trabajo en territorio. Se trata de una instancia de diagnóstico de las demandas, las necesidades de formación profesional y de oportunidades laborales en las localidades, que permitan desarrollar y promocionar diversas políticas públicas para evitar el desarraigo, entre otros aspectos.

El encuentro estuvo encabezado por la ministra de Educación, Soledad Martínez, junto al equipo de la cartera y la subsecretaria de Promoción de Empleo y Formación Profesional del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Julieta Cuevas; el delegado regional, Sergio Epullán, e intendentes y presidentes de comisiones de fomento de la Región del Limay.

Martínez puso en valor la necesidad de un abordaje integral de las necesidades de formación y trabajo en el territorio, que contribuyan a evitar el desarraigo de jóvenes y a profesionalizar a los diferentes sectores. En tanto, desde la cartera de Trabajo se detallaron las demandas de empleo de las localidades de la región y las características de la oferta formativa en materia de inclusión laboral.

Referentes de la dirección de nivel Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE) expusieron sobre las modalidades y los destinatarios de las ofertas de formación que brinda el área, mientras que la subsecretaría de Trabajo, detalló alcances del plan Emplea Neuquén, y las acciones que desarrolla cada organismo para contribuir al desarrollo regional y local de cada una de las comunidades del corredor del Limay.

Además, se brindó información sobre las Tecnicaturas Superiores y se conversó sobre las necesidades de los diferentes actores para la implementación y funcionamiento de dichas propuestas de formación. Así también la vinculación con los sectores socio productivos para establecer, entre otros requerimientos, espacios de prácticas profesionalizantes.

Acompañaron con intervención en este segundo encuentro regional, por parte de los gobiernos locales del Limay, los intendentes de Piedra del Águila y de Picún Leufú, Julio Hernández y Perla Díaz, respectivamente, y los presidentes de las comisiones de fomento de Paso Aguerre, Marcelo Pino, y de Santo Tomás, Víctor López; y el referente de Cooperación y Vinculación para el Desarrollo Regional del ministerio Jefatura de Gabinete, Gustavo Ferreyra. Además la coordinadora de Niveles y Modalidades del Consejo Provincial de Educación (CPE), Verónica Crespo, la directora de la modalidad de Formación Profesional, Paula Machado, y el equipo de Tecnicaturas Superiores de la dirección provincial de Educación Superior.

El próximo encuentro en la región está previsto para mediados del mes de junio.

Avanza el cursado del postítulo en educación Domiciliaria y Hospitalaria

Se realizó el segundo encuentro presencial de la actualización académica con participación de más de 100 docentes de los niveles Primario y Secundario.

Se realizó el segundo encuentro presencial de la cohorte 2025 del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, que propone profesionalizar la tarea de las y los docentes de nivel Primario y Secundario que atienden a estudiantes en la modalidad.

El pasado viernes, más de 100 docentes de toda la provincia se reunieron en la sede de la subsecretaría de Educación en la ciudad de Plottier. Allí, realizaron actividades prácticas vinculadas a aspectos abordados en los encuentros virtuales semanales de la formación.

Durante el encuentro presencial, se sistematizaron los contenidos trabajados en la virtualidad, con un trabajo conjunto de las y los docentes de los diferentes niveles y el intercambio de experiencias.

La provincia prevé inaugurar siete escuelas en dos meses

Se trata de los nuevos edificios para el CPEM 104 de Los Catutos, 74 de Caviahue, la primaria 149 de Huaraco; y las ampliaciones en la primaria 129 de El Sauce, 110 de Pichaihue, EPET 10 de Plaza Huincul y CPEM 94 de Varvarco.

La educación es uno de los pilares de la gestión del gobernador Rolando Figueroa, que prevé inaugurar siete edificios escolares en apenas dos meses: mayo y junio. El mejoramiento de la infraestructura es una de las prioridades del gobierno neuquino para poder afianzar la calidad educativa en la provincia, junto con otras medidas de políticas públicas como el plan de Becas Gregorio Álvarez, la reducción de la brecha digital y el fortalecimiento del rol docente.

El gobierno provincial está invirtiendo para hacer realidad un ambicioso plan de infraestructura educativa. Durante los dos primeros años se gestión se prevé ejecutar más de 40.000 metros cuadrados, con una inversión de más de 50 millones de dólares. Además, se incorporarán cerca de 45.000 metros cuadrados más, ya licitados o a licitar en los próximos meses.

Dentro de este plan, está en marcha una gran inversión destinada al fortalecimiento de la educación técnica, con la construcción este año de 45.000 metros cuadrados en ocho EPET e importantes reformas en otras. Algunas de ellas ya están en obra y permitirán dar respuesta a casi 7.000 estudiantes.

En los próximos meses, la provincia del Neuquén prevé inaugurar siete escuelas. Se trata de los nuevos edificios para el CPEM 104 de Los Catutos, 74 de Caviahue, la primaria 149 de Huaraco; y las ampliaciones en la primaria 129 de El Sauce, 110 de Pichaihue, EPET 10 de Plaza Huincul y CPEM 94 de Varvarco.

Nuevos edificios

En Los Catutos se trabaja en el nuevo edificio del CPEM N° 104. La obra tiene una inversión de alrededor de 850 millones de pesos, posee una superficie de 551,45 metros cuadrados y se lleva adelante a través de CORFONE, con un sistema constructivo de paneles de madera. Estará compuesta por cinco aulas, áreas de gobierno, grupo sanitario, salón de usos múltiples (SUM) y una sala de máquinas.

Este CPEM es uno de los seis nuevos Centros Provinciales de Educación Media, en el ámbito rural, que se crearon por resolución del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) a fines de abril de este año; y se vincula a la transformación de los Anexos de los colegios CPEM 100 y CPEM 98, para los que ya fueron creados también las horas y cargos del nuevo Diseño Curricular.

El nuevo CPEM N° 74 de Caviahue, primera etapa, insume una inversión de 462.745.869 pesos, un monto renegociado de valores de diciembre de 2023, y consiste en una superficie cubierta de 1.600 metros cuadrados. Se ubica en la porción norte del terreno donde se encuentra implantada la escuela primaria Nº 164 y el jardín de infantes. El nuevo establecimiento se desarrolla longitudinalmente en el sentido este-oeste, con dos patios; uno de ellos relacionado con la expansión del SUM y el otro con el playón de juegos.

Cuenta con un sector administrativo, espacios de apoyo, servicios, salón de usos múltiples y cinco aulas teóricas; dejando para una segunda etapa las aulas especiales. Tendrá una superficie final, cuando se concrete la segunda etapa, de 1.980 metros cubiertos en su totalidad. La construcción se desarrolla principalmente en una planta. En la planta alta solo se encuentran un apoyo a la sala de máquinas de la planta baja y un sector de usos múltiples, laboratorio y biblioteca, que se considera para una segunda etapa de 380 metros cuadrados.

Se avanza también en un nuevo edificio para la escuela primaria N° 149 de Huaraco, a través de la secretaría de Obras Públicas, con un monto de contrato de 589.989.630 pesos a diciembre de 2023. Con una superficie de 550 metros cuadrados, contempla dos aulas, un aula taller, un SUM y comedor; áreas de gobierno, servicios y un playón deportivo. El edificio se estructura en dos bloques: por un lado, las aulas, sanitarios y área de gobierno; y por el otro, el comedor y área de servicios.

Ampliaciones

Sobre la escuela primaria Nº 129 de El Sauce, ubicada a 25 kilómetros de Picún Leufú, se desarrolla una ampliación de una superficie cubierta de 110,32 metros cuadrados, que se suma a la edificación actual de 438 metros cuadrados y cuenta con una inversión de 113.608.197 pesos a diciembre de 2023.

La mejora, a cargo de la secretaría de Obras Públicas, consiste en un aula de nivel Inicial con sanitarios, la ampliación del SUM, un depósito, un baño para estudiantes con movilidad reducida, y una sala de tanques de reserva. Por otro lado, prevé refacciones en la cocina institucional, en los sanitarios de alumnos; también en la cocina y el baño de dos viviendas institucionales; la instalación de un nuevo cerco en el sector de zepelín y mejoras en el pilar de luz existente. Estas últimas intervenciones significan cambio de revestimientos, pisos, y mobiliario, así como sanitarios y griferías, entre otras acciones.

En el paraje Pichaihue, en Loncopué, se trabaja sobre la escuela primaria N° 110, con un presupuesto de monto renegociado de valores de diciembre de 2024 de 71.832.036 pesos. Los trabajos que se llevan adelante desde la dirección de Mantenimiento Interior del ministerio de Educación contemplan la ampliación y reforma de sanitarios de alumnos, docentes y la incorporación de un baño para personas con discapacidad.

Además, la readecuación integral de la cocina existente en el edificio, con reemplazo de artefactos, mesadas, revestimientos y carpinterías; en los espacios existentes de depósito, sala de dirección y pasillos el reemplazo completo de cielorrasos, pisos, puertas, ventanas y pintura interior y exterior, con aplicación de barniz sobre todas las carpinterías de madera.

En Plaza Huincul se trabaja en una obra de 860 metros cuadrados para la EPET N° 10, con una inversión de 332.526.851 pesos, a diciembre de 2023. Los trabajos significan un nuevo campo de juego, cocina, sanitario y vestuarios para alumnos varones y mujeres, para estudiantes con discapacidad y para docentes; además sala de máquinas; dos sectores de depósito y dos halls de accesos, correspondiente a la superficie cubierta. La superficie descubierta consta de un playón con equipamiento deportivo con acceso principal a la escuela; gradas y rampas para personas con discapacidad, entre otros detalles del diseño.

En Varvarco se lleva adelante una intervención sobre una ampliación para el CPEM 94 a cargo también de la secretaría de Obras Públicas, con una inversión de 250.713.928 pesos a junio de 2024. Sobre una superficie de 139 metros cuadrados se construyen dos aulas conectadas por medio de la circulación al edificio existente, contemplando una pequeña rampa interior para igualar el nivel de los pisos de la nueva construcción con la existente. También se interviene con la adecuación del tablero general y nuevos circuitos independientes en su instalación eléctrica.

GyP duplica su aporte a las becas Gregorio Álvarez

La empresa renovó su rol como Aliado Doble Platino del programa educativo provincial. La inversión de GyP asciende este año a dos millones de dólares. Figueroa destacó el “despliegue territorial” de esta política pública.

Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) firmó un nuevo convenio de colaboración con el gobierno provincial, mediante el cual renueva su acompañamiento al programa de becas Gregorio Álvarez para el ciclo 2025, consolidando su rol como Aliado Doble Platino y duplicando su aporte económico. Fue durante un acto que encabezó hoy el gobernador Rolando Figueroa en el Espacio Duam de la ciudad de Neuquén.

Con una donación de dos millones de dólares, GyP reafirma su compromiso con esta política pública que tiene por objetivo garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de miles de estudiantes de toda la provincia.

También participaron de la firma del acuerdo el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele; el presidente de GyP, Guillermo Savasta; la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves y la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi, entre otros.

Tras el acto, el gobernador destacó que “es una alegría tener este programa de becas Gregorio Álvarez en funcionamiento con el despliegue territorial que hemos logrado”. Señaló que se trata de una política pública que “va tomando cada vez mayor impulso”.

“Este año queremos llegar a 25.000 beneficiarios”, recalcó Figueroa y consideró que es un programa “de los únicos en Latinoamérica” por sus características. “Ha colaborado toda la industria, ha generado credibilidad en todos los aportantes y también queremos duplicar el esfuerzo a través de las distintas empresas del Estado que generan rentabilidad”, agregó.

El mandatario destacó “las acciones que hemos tomado para visualizar cuáles son las oportunidades de educación a través de la presencia del Estado” y expresó que “el Estado es importante en la educación. Lo hemos adoptado los neuquinos como una forma de poder generar nuestra mano de obra para la industria y también generar una inversión importante para que nuestra sociedad progrese”.

“Estamos muy contentos de que podamos realizar este gran aporte con la empresa de energía provincial”, concluyó.

Por su parte, Medele expresó que “desde el ministerio vemos que, como nuestro rol central tiene que ver con el desarrollo de los recursos naturales, este recurso depende totalmente de nuestra capacidad operativa y esta capacidad operativa depende fundamentalmente de tener técnicos y profesionales preparados”.

“Por lo tanto, contamos con este tipo de proyectos e iniciativas para darnos ese recurso operacional que nos va a permitir desarrollar nuestros recursos naturales. Es parte fundamental de nuestra estrategia”, indicó el ministro.

El presidente de GyP afirmó que “estamos convencidos del rol de la educación como motor a futuro y también de la importancia del programa del gobierno apuntando a continuar en las trayectorias de los estudiantes”. Recalcó que “este año estamos renovando el aporte que hicimos el año pasado”, con el objetivo de “consolidar este programa que apunta a seguir las trayectorias educativas”.

Finalmente, Amalín Temi agradeció el aporte de GyP y consideró que es “sumamente importante porque el programa crece”. Además, detalló que “tuvimos casi 27.000 solicitudes de beca, entre renovaciones y nuevos aspirantes. Al día de hoy, ya tenemos la mitad aprobados”.

Comentó que a fines del mes pasado se pagó a 5.500 beneficiarios “y antes del 20 vamos a pagar 5.500 becas más”. “Tenemos más aprobadas y van a seguir saliendo expedientes de pago”, agregó.

Apoyo al programa

GyP fue la primera empresa en apostar a este programa desde su lanzamiento en diciembre de 2023. Su respaldo resultó fundamental para desplegar durante el primer año dispositivos de acompañamiento económico y pedagógico que alcanzaron a más de 19 mil estudiantes en todas las regiones del territorio neuquino.

A través de este convenio, GyP no sólo consolida su participación como actor clave en el desarrollo energético de la provincia, sino que también profundiza su política de responsabilidad social, destinando parte de sus utilidades a iniciativas que mejoran la calidad de vida de las y los neuquinos en áreas como educación, salud y conectividad.

Este nuevo paso en el acompañamiento a las becas Gregorio Álvarez confirma la visión de largo plazo de la empresa, que crece junto con Vaca Muerta impulsando inversiones estratégicas para el presente y el futuro de la provincia.

Capacitaron en bioseguridad y desgaste profesional a docentes domiciliarios hospitalarios

Más de 70 personas de toda la provincia, quienes se desempeñan en esta modalidad, fueron instruidas en aspectos vinculados a sus tareas y al impacto del Síndrome de Burnout en el proceso de enseñanza.

El equipo de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (EDH) del Consejo Provincial de Educación (CPE), desarrolló una jornada de capacitación en Bioseguridad y Síndrome de Burnout, también llamado de desgaste profesional. La actividad estuvo destinada a docentes de toda la provincia que se desempeñan en la modalidad.

Desde el área explicaron que el objetivo del encuentro, del que participaron más de 70 personas, es abordar de modo preventivo algunos temas que forman parte de la dinámica cotidiana de la labor en la modalidad, y que resulta necesario su actualización por la incorporación constante de docentes.

La propuesta se desarrolló en simultáneo de manera virtual y presencial. La instancia online estuvo a cargo de Javier Correa, médico del equipo de EDH, referente de nivel Primario y de asesoría pedagógica de Secundaria. Mientras que el encuentro presencial fue coordinado por Federico Fushimi -médico-, y Matías Castillo -traumatólogo- del equipo técnico de la escuela Domiciliaria y Hospitalaria N°1, y se llevó adelante en dicha institución.

Durante la capacitación se revisaron las normas de bioseguridad y los cuidados sanitarios a tener en cuenta; y se trabajó en el reconocimiento de factores psicológicos y emocionales que pueden vivenciar las y los docentes ante determinadas situaciones. Profundizaron además, a partir del trabajo interdisciplinario, en cómo impacta la enfermedad en el sujeto de aprendizaje, y en su incidencia en el proceso educativo entendiendo que ese conocimiento es insumo para la planificación situada de la tarea pedagógica.

Comenzó la preinscripción para la Expo EducaTIC ciclo 2025

Hasta el 30 de mayo está abierta la preinscripción para participar de esta muestra de innovación pedagógica, que tendrá lugar del 12 de septiembre al 31 de octubre en diferentes localidades de la provincia, con una instancia final en la capital neuquina.

El equipo de Educación Digital del ministerio de Educación, a cargo de la organización de la muestra de Innovación Pedagógica EducaTIC 2025, invita a docentes de instituciones públicas y privadas de todos los niveles y modalidades de la provincia del Neuquén a preinscribirse para participar. Hay tiempo hasta el 30 de mayo.

La Expo EducaTIC tiene por objetivo compartir producciones y experiencias significativas respecto del uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito escolar. En su edición 2024, la muestra convocó a cientos de infancias y juventudes de 26 instituciones educativas de toda la provincia.

Este año la organización definió la realización de instancias zonales en cada una de las regiones de la provincia, y una final pautada para el 30 y el 31 de octubre en Neuquén capital, donde se reunirán los equipos cuyos proyectos fueron seleccionados.

Las inscripciones se organizan por región, y se realizan por medio del siguiente enlace: https://educaciondigital.neuquen.gov.ar/. Podrán participar proyectos de instituciones públicas y privadas de todos los niveles y modalidades, en las siguientes fechas:

– 12 de septiembre, región Confluencia: Centenario, Neuquén, Plottier, Senillosa, Villa El Chocón y Vista Alegre.

– 18 de septiembre, región de la Comarca: Cutral Co, Plaza Huincul y Sauzal Bonito.

– 25 de septiembre, región del Limay: Piedra del Águila, Santo Tomás, Picún Leufú, Paso Aguerre y El Sauce.

– 2 de octubre, región Vaca Muerta: Aguada San Roque, Añelo, Barrancas, Buta Ranquil, Los Chihuidos, Octavio Pico, Rincón de los Sauces y San Patricio del Chañar.

– 6 de octubre, región Alto Neuquén: Andacollo, Caviahue-Copahue, Chorriaca, Chos Malal, Coyuco-Cochico, El Cholar, El Huecú, Guañacos, Huinganco, Las Ovejas, Loncopué, Los Miches, Manzano Amargo, Taquimilán, Tricao Malal, Varvarco-Invernada Vieja, Villa del Curi Leuvú y Villa del Nahueve.

– 9 de octubre, región del Pehuén: Aluminé, Bajada del Agrio, Covunco Abajo, Las Lajas, Las Coloradas, Los Catutos, Mariano Moreno, Pilo Lil, Ramón Castro, Villa del Puente Picún Leufú, Villa Pehuenia, Quili Malal y Zapala.

– 23 de octubre, región de los Lagos del Sur: Junín de los Andes, Villa la Angostura, Villa Traful y San Martín de los Andes.

La actividad está pautada por Resolución N° 1800_2024 Anexo-17 del Calendario Escolar Situado (CES). Las consultas pueden dirigirse al correo electrónico expoeducatic2025@gmail.com.