Educación Digital capacitó a supervisores de nivel Primario

La temática fue IA y programación, a partir de una propuesta práctica, se experimentó y reflexionó sobre la aplicación de tecnologías al ámbito educativo.

El equipo técnico y pedagógico de la dirección de Educación Digital dependiente del área de Tecnología Educativa del ministerio de Educación, brindó una capacitación a supervisoras y supervisores de nivel Primario durante su primer encuentro provincial, realizado en Neuquén capital.

En cinco estaciones de trabajo experimentaron con equipamiento de robótica, programación e inteligencia artificial (IA), y analizaron formas de implementar esos recursos en proyectos educativos que permitan abordar los ejes de la educación digital, definidos para las escuelas primarias durante este ciclo lectivo.

En este sentido, desde el equipo de trabajo explicaron que se brindó un marco referencial para incorporar el uso significativo de la tecnología de la información y comunicación a través de proyectos educativos que involucren a distintas áreas disciplinares.

Con la premisa de mostrar formas de integrar la tecnología a la currícula, los capacitadores generaron talleres prácticos para que los supervisores se aproximen a nociones de robótica educativa (microbit); pensamiento computacional como una nueva manera de resolución de problemas (Bebras, IA); recorridos con algoritmos específicos usando robots (Qscout, Beet-boot); recursos digitales en las aulas (Pizarra Digital Interactiva); y ciudadanías digitales en entornos escolares (juegos interactivos).

Las actividades prácticas incluyeron ejercitaciones, entre las que se destacan el trabajo del pensamiento computacional a partir del entrenamiento de una inteligencia artificial (IA), para el reconocimiento de imágenes que fue aplicado a proyectos de alimentación saludable y reciclado de materiales.

Otra estrategia didáctica consistió en programar un robot con el sistema scratch (lenguaje de programación gráfica), para luego vincularlo con un celular y ejecutar su desplazamiento.

En la estación de robótica utilizaron una placa micro:bit con la que cada supervisor programó una actividad desde su plataforma virtual y vio el resultado en su computadora. En relación con las pizarras digitales, se propuso el uso de aplicaciones libres como Tuxpaint o el propio software del dispositivo, para trabajar habilidad motriz y creatividad.

Por último, se abordó el eje de la Ciudadanía Digital, usando gamificación -aplicación de principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje-, para reflexionar acerca de factores de riesgo en internet, el cuidado de la información personal y qué contenidos se comparten en las redes familiares; prevención y riesgos vinculados a apuestas en línea; uso responsable de la tecnología y tiempos en pantallas.

El muralismo como recurso para favorecer los vínculos escolares

El proyecto “Paredes que hablan” es impulsado por docentes de artes plásticas de la escuela N° 277. El objetivo es fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar los vínculos entre estudiantes mientras se abordan los contenidos específicos.

El equipo docente de la escuela primaria N° 277 de Centenario lleva adelante el proyecto institucional “Paredes que hablan”. La propuesta, impulsada desde el área de plástica, se centra en crear murales con la técnica del mosaiquismo y, en paralelo, mejorar los vínculos entre las y los estudiantes de 1° a 7° grado a partir del trabajo colaborativo.

La supervisora de plástica de los Distritos VI y XII, Marcela Malano, explicó que las tareas realizadas permitieron, además, “fortalecer la autoestima de los alumnos, al ver plasmadas sus creaciones en los murales y profundizar el sentido de pertenencia hacia la escuela”.

La propuesta comenzó en 2019 y fue adecuándose para responder a las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa. “Impactó de manera muy favorable; bajó la agresividad, el bullying. Para esto las docentes trabajaron desde los ejes de la ESI, abordaron los derechos de las infancias, la empatía. El resultado fue que las niñas y niños de todos los grados interactuaban, se conocían, y eso redujo las situaciones de conflicto en la escuela”, detalló.

La supervisora institucional del área desde hace más de cuatro años, destacó que “los entusiasmó muchísimo, tanto a las familias -que colaboraron donando materiales y participaron también de la creación del mural-; y a las y los estudiantes que esperaban ansiosamente las horas de plástica. El proyecto involucró a toda la escuela, a los auxiliares de servicio, docentes, estudiantes y a las familias. Generó impacto en toda la comunidad” al tiempo que permitió “realzar el arte en la escuela y en la comunidad. Ver en las paredes sus dibujos impactó enormemente en los chicos y chicas, lo que afianzó su autoestima”.

Por último, Malano destacó “la importancia de que las escuelas trabajen sus proyectos institucionales para que sea posible dar continuidad a las propuestas, y que cuando lleguen docentes nuevas puedan retomar el trabajo. Esto es importante porque no pierde la historicidad”.

 

Las buenas ideas se comparten

 

En 2022, las docentes que estaban a cargo del proyecto y que habían experimentado el impacto que había tenido en la comunidad educativa de la primaria N° 277 de Centenario, lo socializaron en el Foro de Plástica -que son jornadas periódicas que reúnen a las y los profesores del área-.

Fruto de la exposición de su experiencia otras instituciones replicaron la iniciativa. Tal es el caso de la escuela N° 59 de Centenario, donde realizaron un mural para su aniversario; y en Rincón de los Sauces, de las Primarias N° 300, 238 y 346, que adaptaron el proyecto haciendo uso de diferentes materiales como cerámicos o tapitas. En palabras de la supervisora, al compartirlo, el proyecto trascendió a la institución e “impactó en todo el Distrito XII”.

Buen ritmo de avance en la obra de la primaria 308 de Atreuco Arriba

También se trabaja en mejoras integrales en la primaria 306 de Nahuel Mapi Arriba, si bien la obra de ampliación ya finalizó. Ambas escuelas son de la Región de los Lagos del Sur.

Cumpliendo el compromiso del gobierno provincial de finalización de obras que estaban paralizadas y de mejoras sustanciales en los edificios educativos, se interviene con un 60% de avance en la obra de ampliación y refacción de la escuela primaria Nº 308 de Atreuco Arriba y se trabaja con mejoras sobre la estructura histórica de la primaria N° 306 de Nahuel Mapi Arriba, cuya ampliación ya está terminada.

En la escuela N° 308 la intervención que se hace contempla la construcción de un aula nueva con biblioteca y la ampliación del comedor; la refuncionalización de la galería para darle lugar a la dirección, un depósito, un baño para personas con discapacidad y un nuevo acceso al establecimiento. La ampliación suma 100 metros cuadrados, en tanto que las refacciones serán de 42 metros cuadrados. Esta obra demanda una inversión superior a los 172 millones de pesos, de acuerdo con el monto de saldo de contrato renegociado.

Del mismo modo, en la escuela primaria N° 306 de Nahuel Mapi Arriba, en la que ya se terminó la obra de ampliación con una inversión de 59 millones de pesos, se trabaja ahora en la mejora sobre 125 metros cuadrados de la superficie cubierta del edificio original. Allí se interviene con el reemplazo de la estructura del techo por una nueva, la reparación del revestimiento de piedra exterior en el contrafrente del edificio, el cambio de aberturas por ventanas de aluminio DVH con paño fijo y brazo de empuje de modo de garantizar la hermeticidad de edificio. Además, se procederá con el cambio de toda la instalación eléctrica, la remodelación en sectores de la cocina y con trabajos de pintura interior y exterior integral de todo el edificio.

Desde el ministerio de Educación se destacó que, si bien la obra de ampliación de la primaria N° 306 ya está finalizada, se busca que cuando la comunidad educativa retorne a la misma en septiembre, al inicio del ciclo lectivo, lo haga en un edificio con condiciones mejoradas en forma sustancial.

Aval al plan operativo de alfabetización de la provincia

La Asamblea del Consejo Federal de Educación aprobó los planes jurisdiccionales y una mejora para la articulación de los pisos tecnológicos de Nación.

La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, representó a Neuquén esta semana de la 141ª Asamblea del Consejo Federal de Educación, que se llevó adelante en el Palacio Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires.

Entre los temas tratados se firmó la resolución que aprueba los Planes Operativos de Alfabetización 2025, entre los que se encuentra la propuesta presentada por la provincia del Neuquén, sobre la instrumentación en todo el territorio provincial.

Se consideró además el control de la instalación de los Pisos Tecnológicos de la Nación – infraestructura tecnológica dentro de las escuelas que permite el acceso a internet y el uso de dispositivos- en las diferentes jurisdicciones.

Sobre este eje, se aprobó una declaración vinculada a la mejora en la articulación de los mismos, con la interacción de los diferentes estamentos institucionales, desde el CPE hasta las escuelas. Esto contribuirá a su mejor funcionamiento como herramienta educativa.

También en el temario abordaron una resolución vinculada a la Consolidación Base Nacional Homologada, en el marco del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), referida a integrantes del sistema educativo, planes de estudio, establecimientos, plantas funcionales e infraestructura entre otros ejes de trabajo.

Fortalecen la educación en contextos de privación de libertad

Mediante una resolución del CPE se crearon nuevos cargos docentes para garantizar el acceso a la educación de las personas que se encuentran privadas de su libertad.

A través de la Resolución 502/25 aprobada esta semana, por unanimidad del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación, el sistema educativo provincial incorpora 30 nuevos cargos docentes destinados a la modalidad de Educación en Contexto de Privación de Libertad (ECPL).

Esta medida permitirá ampliar y garantizar el acceso al derecho a la educación de las personas privadas de su libertad en todo el territorio provincial.

Los nuevos cargos están destinados a los Centros de Formación Profesional Nº 39, de la Unidad Penitenciaria 11 de Neuquén y Nº 41 de la Unidad Penitenciaria 21 de Cutral Co; a los creados en forma reciente, Centros Provinciales de Enseñanza Media (CPEM) Nº 92 y Nº 101, que funcionan en distintas unidades de detención de Cutral Có, Zapala, Junín y San Martín de Los Andes, y Chos Malal; además, para la Escuela Para Adultos (EPA) N°15 con anexos y sedes en diferentes unidades provinciales.

El director de la Modalidad ECPL Hugo Crljenko valoró que “esta decisión representa un avance significativo en el fortalecimiento de una política pública que, desde una perspectiva de derechos humanos, reconoce a la educación como un derecho irrenunciable, aún en los contextos de privación de libertad. Al mismo tiempo, constituye un paso importante en la jerarquización y reconocimiento a las escuelas de la modalidad, visibilizando y valorando el trabajo sostenido que se realiza en escenarios complejos y muchas veces invisibilizado”.

La Escuela Superior de Música de Zapala celebró su 10° aniversario

La celebración, abierta a toda la comunidad educativa, incluyó música en vivo y y la siembra de un pehuén.

El acto por el 10° aniversario de la Escuela Superior de Música de Zapala (ESMZ) se realizó el sábado en sus instalaciones. Durante la actividad, se interpretaron los himnos nacional y provincial, sembraron un pehuén y disfrutaron de danzas típicas. Se recordaron además, los inicios de la ESMZ, surgida como anexo de la Escuela de Música de Neuquén.

Contó con la participación de la directora de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE), Ana Laura Sotz; de las autoridades de la ESMZ, rectora Ana Laura González y vicerrector Jorge Alejandro González; y de la secretaria de Cultura de la municipalidad local, María José Rodríguez, entre otros asistentes.

En la actualidad la escuela dicta el Profesorado de Música, de cuatro años de duración; y el Pregrado orientado a preparar a las y los futuros estudiantes para rendir el examen de ingreso a la carrera por el que este año 90 jóvenes iniciaron la formación docente. La modalidad de cursada es semipresencial y recibe a más de 260 estudiantes de diferentes puntos de la provincia y del país.

Con sus palabras, la directora de Educación Superior enfatizó que “la modalidad semipresencial no solamente acorta las cuestiones geográficas, sino que constituye una decisión humana; y permite no sólo que puedan cursar, sino que confluyen otras cuestiones como lo comunitario y la diversidad”.