La importancia de la alfabetización y la resolución de conflictos

La presidenta del CPE dio detalles sobre el Congreso Nacional de Alfabetización que se realizará en mayo y valoró el trabajo que se viene haciendo en territorio vinculado al Plan Nacional de Alfabetización.

El primer Encuentro de Supervisores de nivel Primario se realizó en Neuquén el pasado jueves y viernes, con la presencia de más de 30 representantes de toda la provincia. Participaron la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, y de la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi,

Los equipos supervisivos y responsables de la cartera educativa analizaron las acciones que se llevan adelante en la provincia en materia de alfabetización y su rol en este contexto. En la apertura, la presidenta del CPE se refirió al trabajo que se viene realizando desde 2024 como parte del Plan Nacional de Alfabetización, y el compromiso asumido en este sentido con el Consejo Federal de Educación para abordar la problemática de la lectoescritura.

En esta línea, Glenda Temi confirmó la participación de la comitiva neuquina en el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores que se realizará en Buenos Aires el 5 y 6 de mayo, y manifestó: “Apostamos a que la participación sea para todos y todas, porque de esa manera garantizamos que llegue a lo largo y ancho del territorio”.

Sobre el Plan Nacional de Alfabetización, Temi remarcó la decisión de “respetar las definiciones que las y los supervisores fueron tomando en relación a las escuelas que forman parte de este proyecto de alfabetización. Algunos establecimientos fueron seleccionados por Nación, pero defendimos la decisión desde la territorialidad que para nosotros es fundamental”.

Del encuentro participaron también la directora de Educación Primaria, María Luisa Fuentes; la directora de Formación Docente, Belén Chiacchiarini; la jefa de Supervisores, Sandra Navarrete, y el equipo de trabajo de la dirección general de Educación Rural.

Acerca de los objetivos pautados para los dos días, Fuentes detalló que “como parte de las actividades, se definieron los nudos del Plan Estratégico Situacional de la provincia, y se establecieron los lineamientos de trabajo para este año como el concurso de ascenso de jerarquía, el diseño curricular y otros emergentes particulares de cada zona”.

Para reflexionar en torno de la realidad en el aula fue invitado a participar el maestro, autor y formador de docentes con extensa trayectoria de trabajo en instituciones educativas, Horacio Cárdenas. Expuso sobre «Las Asambleas de Aula» como dispositivos pedagógicos para la resolución de conflictos; y junto al auditorio, reflexionaron sobre cuáles son los límites, las posibilidades, y las formas de intervenir de las y los docentes ante algunas escenas que de manera recurrente aparecen en el aula, siempre con miras a que “los y las estudiantes la pasen lo mejor posible en la escuela”, explicaron.

Continúa el trabajo del CPE para retomar actividad en el IFD12

Las direcciones de Educación Superior y de Educación Secundaria detallaron que continúan trabajando de manera intensiva junto al personal docente y no docente del Departamento de Aplicación del IFD N° 12, y a los demás niveles que funcionan en el edificio, con el acompañamiento del E.A.O.P.I.E. (Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas) y las vocalías gremiales de ATEN, con acciones orientadas para el reinicio de las actividades educativas y el regreso seguro a las clases presenciales.
En ese marco, informaron que durante los días martes 29 y miércoles 30 del corriente mes, el personal docente estará abocado a
tareas de trabajo interno junto al Comité Organizado para el abordaje de la compleja situación ocurrida en la institución.
Asimismo, el día miércoles 30 se convocará a las familias de las y los estudiantes del nivel Primario a través de los medios oficiales, a fin
de informar los avances y las acciones previstas.
Reiteramos nuestro enérgico repudio a los hechos de violencia ocurridos en la institución y expresamos nuestra solidaridad con el equipo
directivo, docentes y no docentes afectados.
Recordamos que, las comunicaciones de todos los niveles que funcionan en el edificio se realizarán exclusivamente a través de los medios oficiales.

Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Equipos de la primaria incendiada en San Patricio del Chañar garantizan clases en virtualidad

Se trata de una dinámica adoptada hasta que finalicen las reparaciones en el edificio escolar. Podrá volver a ser utilizado casi en su totalidad la semana próxima, mientras continúan los trabajos en la parte siniestrada.

Desde la dirección de Educación primaria se dio a conocer el destacable trabajo que llevan adelante desde la virtualidad los equipos de supervisores, directivos y docentes de la escuela primaria N° 342 de San Patricio del Chañar, incendiada en marzo, a fin de garantizar el acceso a la educación de los y las estudiantes.

La dirección de Mantenimiento Escolar detalló que el edificio podrá ser utilizado nuevamente casi en su totalidad la semana próxima; y se continuará trabajando en la parte siniestrada, que demandará varias semanas más para disponer en forma completa del espacio educativo.

Ante la suspensión de las clases para la ejecución de los trabajos de reparación de los daños que se llevan adelante en el edificio, los equipos de la institución dispusieron al día siguiente al incendio una dinámica de trabajo virtual que se sostiene con éxito.

La directora de nivel Primaria, María Luisa Fuentes valoró que se puso en práctica en forma inmediata la metodología de articulación de contenidos adoptada en la pandemia, con generación de videollamadas, el envío de consignas y pautas de trabajo y la devolución de tareas con videos, audios y textos por parte de los y las estudiantes.

Fuentes destacó que se trata de una matrícula de casi 600 estudiantes que se incorporaron a esta forma de dictado de clases hasta poder regresar al edificio. “Tanto la supervisión, sus directivas y docentes, se pusieron la escuela al hombro para garantizar el derecho a la educación de las infancias”, reafirmó.

Se trató de un siniestro registrado alrededor de las 23 del sábado 22 de marzo, en un acceso del patio de la escuela primaria N° 342 del barrio Parque Industrial de San Patricio del Chañar. Sobre el hecho se radicó la denuncia correspondiente para que se investigue el origen ante el Ministerio Público Fiscal de la provincia.

El director provincial de Mantenimiento escolar, Luciano Saborido detalló en esos días que no hubo ningún indicio que orientara la búsqueda de su origen a un desperfecto técnico, lo que llevaba a inferir que se pudo tratar de un hecho intencional.

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.