Cuando las políticas educativas llegan adonde tienen que llegar

La escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa. Además, la provincia reactivó una obra pendiente desde 2023 que permitirá recuperar el patio para sumar más actividades para los estudiantes.

 

La escuela 33 de Quila Quina fue creada hace 106 años y en los últimos meses su comunidad educativa ha experimentado varios cambios: desde la llegada de partidas para cubrir gastos que antes no se reconocían -como los destinados a plástica- hasta la reactivación de obras que habían quedado pendientes desde 2023.

Actualmente concurren a sus instalaciones, en el Parque Nacional Lanín, 31 estudiantes de la comunidad mapuche. Funciona de febrero a diciembre con jornada completa: los alumnos de primaria ingresan a las 8 y se retiran a 16. En tanto, los ocho estudiantes de nivel inicial asisten a la sala anexa en turno mañana.

Yanina Figueroa, directora de la escuela, afirmó que “nos sentimos muy contentos, toda la comunidad educativa, por todo lo que podemos ofrecer a estos chicos y chicas a diario. Muchas de estas cuestiones fueron cambiando en este último tiempo”. Mencionó como ejemplo el aumento en las partidas para el comedor, “lo cual nos permite ofrecer una variedad que antes no podíamos. Estamos hablando de cosas básicas como, por ejemplo, poder darles pescado, ofrecer mayor cantidad de verduras, de frutas, otras opciones”.

También se refirió a las partidas de plástica “que no se habían visto nunca” y recordó que antes “se sacaba de gastos generales, que es para limpieza y otros gastos de librería. Bueno, este año llegó una gran partida que nos permitió también comprar muchos materiales para el área.”

Como la escuela tiene profesor de técnicas agroecológicas, llevan adelante una huerta y un invernadero y han recibido recursos de provincia para comprar materiales.

“Han llegado también (partidas) de nivel inicial que el año pasado eso se comenzó. Se hizo el primer pago ahora en el primer cuatrimestre y la verdad es que esas cuestiones económicas ayudan muchísimo a poder ofrecer mejor calidad educativa. Tener los recursos necesarios es importante, es una buena base”, opinó.

La Educación es uno de los sectores priorizados por el gobierno provincial, junto con Salud, Seguridad e Infraestructura. Reforzar las partidas en esta área en particular fue posible por la decisión política de reducir gastos innecesarios del Estado para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía. El gobernador Rolando Figueroa ha remarcado en varias ocasiones que la educación es motor de movilidad social y desarrollo.

En ese sentido, el modelo neuquino se diferencia de las políticas impulsadas a escala nacional -como la decisión de no pagar el FONID- e invierte recursos provinciales en Educación. Las becas Gregorio Álvarez -que son otorgadas a través del plan provincial Redistribuir Oportunidades-, el incremento de diversas partidas para funcionamiento escolar, las inversiones en infraestructura y la creación de horas cátedra, entre otras acciones, son prueba de ello.

Recuperar el patio

La primaria 33 nació el 11 de noviembre de 1918 como escuela nacional. El edificio escolar se fue agrandando a lo largo de estos años en función de las necesidades de la comunidad educativa y actualmente está en ejecución el cerco perimetral, una obra a cargo de la UPEFE que tiene un presupuesto superior a 100 millones de pesos.

“En el 2023 había iniciado (esta obra) y después hubo algunas trabas que impidieron que se pudiera continuar. El año pasado se hizo el frente de la escuela y no se pudo seguir con el resto porque había que realizar antes una tala de álamos y pinos de más de 45 metros que eran un verdadero peligro para todos los estudiantes, el personal y la gente que pasaba por fuera de la escuela. En enero del 2025 se pudo comenzar con esa tala. Sabemos que fue una obra millonaria, pero la verdad es muy necesaria y debió haberse realizado hacía muchísimos años”, explicó la directora.

“Es algo importante para nosotros porque, además de ser un resguardo para el patio escolar, impide que ingresen animales. Estamos en una zona rural. Así que estamos muy contentos, contentas de que esto se pueda reactivar para que el patio pueda volver a ser nuestro patio y empezar a pensar también en qué proyecto podemos hacer para ofrecer a nuestros estudiantes otras cosas en la escuela”, concluyó.

Nivel Inicial acompañó las actividades de cierre pedagógico en escuelas rurales

Autoridades del área realizaron una visita territorial y participaron del fin del ciclo lectivo septiembre-mayo en las primarias 252 de Paimún, 222 de Chiquilihuin y 51 de Pilo Lil. Valoraron acciones sobre un abordaje que permite fortalecer el trabajo con las infancias, y construir comunidad.

 

El equipo de la dirección provincial de Educación Inicial acompañó los cierres pedagógicos en escuelas Primarias y Jardines del período septiembre-mayo. La recorrida territorial que incluyó la visita a la escuela Primaria Nº 252 de Paimún, Nº 222 de Chiquilihuin y Nº 51 de Pilo Lil, tuvo lugar del 28 al 30 de mayo.

La directora del área Lorena Almendra indicó que “en consonancia con los lineamientos que promueve el Diseño Curricular del nivel, por primera vez se llevaron a cabo cierres e inicios en la Región de los Lagos del Sur, marcando un hito en la valoración de las trayectorias escolares de las y los bebés, niños y niñas, en contexto de ruralidad”.

Además, explicó que “desde la currícula, Neuquén promueve los cierres e inicios en clave de derechos, donde el cierre es una oportunidad para reconstruir y evaluar el trabajo de ciclo y fortalecer vínculos con las familias”.

La perspectiva desde la que se fundamenta la relevancia de los inicios y cierres pedagógicos, jerarquiza estos momentos como espacios para garantizar el derecho de las infancias al juego, la participación y la inclusión; al tiempo que permiten reflexionar sobre las trayectorias educativas, contribuyendo a resignificar lo aprendido desde una mirada institucional y comunitaria.

En términos del impacto que esta modalidad de trabajo tiene en las comunidades educativas, la directora del nivel sostuvo que “las docentes destacaron el sentido de pertenencia que genera en las familias; y en particular en el nivel Primario identificaron experiencias muy gratificantes por la articulación que permitió con el nivel Inicial”.

Por su parte, Almendra recuperó valoraciones de las familias, para quienes estas instancias “cobran relevancia por ser espacios de visibilización y celebración que les permiten compartir actividades en comunidad, mientras sus hijas e hijos vivencian momentos lúdicos que les resultan significativos”.

Por último, desde la dirección destacaron el acompañamiento brindado por la supervisora de Zona XI, Laura Godoy, y señalaron que continuarán favoreciendo esas experiencias con la intención de que se repliquen en otros contextos.

Crean nuevas sedes del Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a Instituciones Educativas

Serán para las localidades de Andacollo, Rincón de los Sauces y Villa La Angostura; intervendrán en situaciones psico-sociales y pedagógicas que inciden en el ámbito educativo, facilitando acceso a programas y talleres.
 

El Cuerpo Colegiado del CPE creó hoy, por resolución unánime, tres nuevas sedes del “Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas” EAOPIE, para las localidades de Andacollo, Rincón de los Sauces y Villa La Angostura.
Las nuevas sedes, que son parte de la estructura del CPE, responden a una necesidad de abordaje en el territorio y tienen como objetivo contribuir a garantizar el derecho a la educación de niño/as, jóvenes y adultos actuando en forma cotidiana sobre las condiciones requeridas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tales equipos intervienen frente a situaciones psico-sociales y pedagógicas que inciden en el ámbito de las instituciones escolares de la provincia, en sus distintos niveles y modalidades.
A tal fin también se crearon nuevos cargos, a fin de potenciar los recursos humanos, profesionales y materiales que contribuyan al bienestar de las comunidades educativas de destino; se trata de doce 12 cargos destinados a psicólogos, psicopedagogos, profesores de Ciencias de la Educación y trabajadores sociales.
El apoyo y orientación a las instituciones educativas, tal como lo exponen los fundamentos de la resolución que crea las nuevas sedes de EAOPIE, no solo ayuda a los y las estudiantes, sino que también promueve el autoconocimiento, la motivación y la toma de decisiones informadas del cuerpo docente y equipos directivos. Las sedes en áreas estratégicas facilitarán el acceso a programas y talleres diseñados para trabajar, con quienes habitan las escuelas, cómo abordar y resolver diferentes situaciones que se generan en forma cotidiana. Además, mejorar la calidad educativa, fomentando el acompañamiento y motivación para el aprendizaje de estudiantes, docentes y directivos.

 
 

Día del Quimeltufe, maestro mapuche.

En la actualidad, la provincia atiende a 1.200 estudiantes que reciben contenidos pedagógicos vinculados a la Lengua y Cultura Mapuche, a través de 72 docentes de Lengua y Cultura Mapuche.

Establecido por el Calendario Escolar Situado (CES), cada 23 de mayo se conmemora el Día del Quimeltufe enmarcado por resolución Nº 349/1995 y el decreto Nº 1413/1995, normas que incorporan la enseñanza de la Lengua y Cultura Mapuche en establecimientos educativos de comunidades Mapuches.
El Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de la dirección general de modalidad Intercultural Bilingüe, trabaja para garantizar la enseñanza de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche en las escuelas.
“La conmemoración de este día significa el reconocimiento a la lucha que día a día realizan los y las educadoras originarias en seguir transmitiendo los saberes ancestrales del pueblo milenario Mapuche; en ellos y ellas, se ha designado la responsabilidad de impartir la enseñanza del mapudungun a las infancias de comunidades Mapuche y de zonas urbanas”, resaltaron desde el área. “Hoy a más de 30 años del reconocimiento en el ámbito educativo provincial, los quimeltufe siguen aportando a construir una verdadera educación intercultural que contribuya a una sociedad más equitativa e inclusiva”, agregaron.
En el mes de marzo, el Cuerpo Colegiado del CPE aprobó el incremento de horas de 72 cargos (de 10 a 25 horas) de Maestros Especiales de Lengua y Cultura Mapuche. En este sentido, la modalidad realiza distintos encuentros con comunidades mapuches de toda la provincia, para asesorar y acompañar a los quiimeltufe respecto de la medida.
En la actualidad, la modalidad tiene 72 quimeltufe. Hay 54 escuelas primarias desde donde se imparte Lengua y Cultura Mapuche; en el nivel Media hay 13 establecimientos, y en inicial, 3. La matrícula escolar que se atiende es de aproximadamente 1.200 estudiantes provenientes de unas 55 comunidades mapuches de distintas localidades.
La dirección Modalidad Intercultural Bilingüe, es reconocida mediante los marcos normativos de la Constitución Nacional y Provincial, como así también, la Ley 26206 que se centra en la igualdad de oportunidades.

Se crearon seis nuevos secundarios en el ámbito rural

Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos seis Centros de Educación Media – CPEM –

El Consejo Provincial de Educación (CPE) creó seis nuevos CPEM. Esto, es el resultado de la transformación de cada uno de los Anexos del CPEM 100 (ubicados en Chorriaca y Santo Tomás), y los cuatro Anexos del CPEM 98 (en Los Catutos, paraje Huncal, Octavio Pico y Aguada San Roque), a Centros Provinciales de Educación Media.
Esta desanexión responde a la necesidad de que los equipos directivos de estos ex Anexos, ahora CPEM, funcionen de manera situada, en territorio, y no dirigidos desde Neuquén capital, como estaban funcionando. Como consecuencia, la planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos CPEM por lo que se garantizó la estabilidad laboral de todos los trabajadores.
De manera paralela, para estos nuevos CPEM, fueron creados, en el marco enmarcados del Nuevo Diseño Curricular, un total de 144 horas y 9 cargos docentes.
De esta manera, quedaron creados el CPEM 104 (Los Catutos), CPEM 105 (Huncal- Cajón Chico), CPEM 106 (Octavio Pico), CPEM 107 (Aguada San Roque), CPEM 108 (Santo Tomás), y CPEM 109 (Chorriaca).

Capacitan en tecnología educativa a equipos docentes y técnicos de Villa Traful

La propuesta permitió acercarlos al funcionamiento de dispositivos como pizarras digitales, pantallas interactivas, impresora 3D, lentes de realidad aumentada y kits de robótica educativa y plataformas digitales.

A fines de este mes de marzo, el equipo de Educación Digital, dependiente de la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del Ministerio de Educación, llevó adelante una capacitación específica destinada a equipos directivos, docentes y referentes técnicos de las escuelas de Villa Traful.

El encuentro Tuvo como objetivo potenciar y profundizar los aprendizajes en el “Aula Maker” que fue instalada e inaugurada en el mes de noviembre, en el edificio que comparten la escuela Primaria N° 111, el jardín Nº 33 y el CPEM Nº 91. Este espacio es una iniciativa de la empresa de tecnología educativa, Educabot, que donó el equipamiento que lo conforma.

Había un uso limitado de este espacio y la capacitación que llevamos adelante fue en respuesta a las necesidades identificadas por referentes de la institución, con el propósito de maximizar el potencial pedagógico a través de estos dispositivos tecnológicos innovadores”, explicó la directora general de Educación Digital, Paz Sarrasqueta. Agregó que “cuando terminó la jornada nos respondieron que fue una propuesta interesante, creativa y desafiante; su concepción sobre la programación y robótica cambió positivamente”.

Respecto a este último punto, explicó que “esto pasa porque hay docentes que experimentan por primera vez dispositivos de este tipo, tengan o no conocimiento en la temática, y por eso queremos familiarizarlos con propuestas que los inviten a probar, descubrir y explorar utilizando como metodología la de aprender haciendo”.

La capacitación alcanzó alrededor de 30 docentes. Abordó la sensibilización sobre el uso de los dispositivos tecnológicos entre los que se encuentran pizarras digitales, pantallas interactivas, notebooks, impresoras 3D, lentes de realidad aumentada, kits de robótica educativa y plataformas digitales. “Armamos estaciones de trabajo y los docentes aprendieron el funcionamiento de los distintos recursos; orientamos el trabajo para que pudieran plantear estrategias o contenidos disciplinares a partir del uso de estos dispositivos”, indicó Sarrasqueta respecto de la dinámica de trabajo propuesta.

La iniciativa favorece las trayectorias escolares de los y las estudiantes cuando experimenten el uso de estos dispositivos; al mismo tiempo, fortalece el trabajo con docentes en el territorio.