Una semana para homenajear a los más pequeños

Las actividades por el Día de las Infancias se desarrollarán desde el 29 de julio al 8 de agosto; alcanzarán a más de siete mil niños y niñas de Neuquén, Plottier, Senillosa y El Chocón

 

El Proyecto del Día de las Infancias convoca desde hace 20 años a niñas y niños de Neuquén, Plottier, Senillosa y Villa El Chocón; en la presente edición todos los docentes de Música y Educación Física de distintos Jardines de Infantes de estas localidades presentarán el espectáculo teatral “Peligro, hay un oso en la torre de magos” con puestas en el cine Teatro Español y el espacio DUAM.

La propuesta que se desarrolla desde este martes 29 de julio hasta el 8 de agosto, cuenta con el acompañamiento de las direcciones de nivel Inicial, modalidad Artística y Educación Física, y de la Coordinación de Distritos Escolares del Consejo Provincial de Educación (CPE).

La iniciativa es asistida con una inversión de $169.830.000 desde el ministerio de Educación, garantizando las actividades con el alquiler de los espacios para las presentaciones, el equipamiento de escenario y sonido, coberturas requeridas para este tipo de eventos, así como los traslados de más de 7000 niñas y niños de 3 a 5 años de edad, que son parte y eje de las actividades.

El espectáculo, a cargo de las y los docentes, contempla la ejecución de música en vivo, canciones y una historia orientada a la interacción con las infancias, con actividades como el canto y las percusiones corporales. La obra “Peligro, hay un oso en la torre de magos”, cuenta la historia de un oso que se llama Teo que es parte de una escuela de magia y hechicería. Teo se angustia porque cuando las y los estudiantes finalicen sus estudios ya no los verá. Para intentar que las y los hechiceros no se vayan de la escuela, Teo despliega divertidas y entrañables estrategias.

En el Espacio DUAM se desarrollará la actividad del 29 de julio al 1° de agosto, mientras que del 5 al 8 de agosto serán las presentaciones en el Cine Teatro Español.

La directora de modalidad Artística del CPE, Daniela Hormaechea, destacó que esta actividad, que surge y se lleva adelante desde hace tantos años de la mano de los docentes, también se articula y acompaña en la actualidad desde las supervisiones de cada dirección del Consejo de Educación.

Abren nuevamente las inscripciones en la Escuela Superior de Bellas Artes

El 28 de julio inicia la segunda matriculación del año para los profesorados y tecnicaturas de nivel Superior y talleres para infancias. Son formaciones artísticas gratuitas que se ofrecen en la capital neuquina.

 

Desde la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) se informó que a partir del lunes 28 de julio y hasta el 1 de agosto se llevarán adelante las inscripciones para el segundo semestre en los trayectos formativos de su amplia oferta educativa. El proceso de matriculación se realizará en línea mediante el sistema SiUNed. Las indicaciones y el detalle de cada propuesta se encuentran disponibles en la pestaña de “Ingreso 2025” del sitio web de la escuela: esba-nqn.infd.edu.ar

La institución ofrece profesorados y tecnicaturas gratuitos en Artes Visuales, Teatro y Folklore con titulación de alcance nacional. Además, a través del Ciclo Educación por el Arte (CEA) se dictan talleres para las infancias y juventudes en Artes Visuales, Expresión Musical, Danzas Folklóricas y Teatro. Mientras que las y los adolescentes pueden anotarse en las mismas disciplinas mediante los Talleres de Orientación Definida (TOD) que se realizan en el horario vespertino.

El CEA brinda sus capacitaciones en el Anexo Oeste de la escuela Primaria N° 348 -Casimiro Gómez 2200- y en la ESBA -Lanín 1947-, en ambos casos la inscripción es presencial.

Las personas interesadas en las formaciones de la ESBA pueden enviar un correo electrónico a la casilla informacion.esba@gmail.com.

Se renueva la oferta de talleres de arte gratuitos en toda la provincia

Desde el 21 de julio las instituciones dedicadas a la formación artística vocacional de abren inscripción para los talleres del segundo cuatrimestre. Las propuestas abarcan las diferentes disciplinas del arte y convocan a personas de todas las edades.

 

De cara al inicio del segundo cuatrimestre, la Escuela de Arte (EPA) N° 1 de Zapala, la Escuela de Títeres de Neuquén, y los Centros de Iniciación Artística de toda la provincia abren la inscripción para participar de los espacios gratuitos de formación artística vocacional. El período de matriculación va del 21 al 31 de julio, según la organización institucional.

Los espacios de experimentación artística están abiertos para infancias desde los 6 años, jóvenes y personas adultas sin límite de edad. Allí pueden explorar los diversos lenguajes en espacios de pintura, cerámica, folklore, música, canto, fotografía, cine y video, entre otros, de acuerdo con la oferta de cada institución que distribuye en las siete regiones de toda la provincia.

La EPA N°1 de Zapala ofrece formaciones en teatro, danzas folklóricas y plástica desde los 7 años. Para mayores de 13 hay un grupo de dibujo, y las infancias de 7 a 10 años, pueden acceder a un espacio de música. Las inscripciones se realizan en la sede institucional sita en Loncopué 550, y es posible solicitar más información al 2942422114.

En la Escuela de Títeres “Alicia Murphy”, ubicada en Gobernador Anaya N° 375 de Neuquén, las inscripciones se realizan de manera online por medio del formulario https://forms.gle/xsvsu5o3oSSpgA218. Pueden matricularse a los Talleres de Expresión Plástica y Dramática con orientación en Títeres las infancias desde los 6 a los 12 años, a contraturno del horario escolar. Mientras que la propuesta para las y los jóvenes a partir de los 13 años consiste en Talleres de Títeres y Fotografía, en turno vespertino.

Por su parte, los Centros de Iniciación Artística se ubican en las localidades de Andacollo, Chos Malal, Buta Ranquil, Las Ovejas, Rincón de los Sauces, Centenario, Cutral Co, Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes; su funcionamiento data de 1980 cuando se creó la primera institución de formación artística vocacional en Cutral Co. Durante el segundo cuatrimestre, en todos los Centros de Iniciación Artística de la provincia hay vacantes disponibles.

El Centro de Iniciación Artística N° 1 de Cutral Có y Plaza Huincul está ubicado en Avenida Olascoaga N° 56 de Cutral Có; abre sus puertas de 9 a 12 y de 16.30 a 20.30, y recibe consultas en el 299-4861953. Para el comienzo del segundo cuatrimestre cuenta con lugares disponibles en talleres de plástica para adolescentes, así como pintura y grabado para mayores de 18 años.

En Junín de los Andes el Centro de Iniciación Artística N° 3 desarrolla su actividad en días hábiles de 8 a 22, en Félix San Martín N° 368, teléfono 2972497177.

El Centro de Iniciación Artística N° 4 de Chos Malal está ubicado en calle Los Olmos y San Martín; funciona en horario vespertino y el número de contacto es 2948422251.

Por su parte, el Anexo Buta Ranquil funciona en las instalaciones de la escuela Primaria N° 329, en calle Jaime de Nevares, y dispone de lugares en los grupos de danzas folklóricas para todas las edades; en guitarra para mayores de 18 años y adolescentes; así como teclado para adolescencias.

En San Martín de los Andes, el Centro de Iniciación Artística N° 5 desarrolla su actividad en días hábiles de 8 a 22, en calle Mariano Moreno N° 1083, y el teléfono de contacto es 2972435565.

El Centro de Iniciación Artística N° 6 de Andacollo tiene actividad durante la tarde y en horario vespertino. Actualmente cuenta con cupos libres en formaciones de cerámica, plástica, dibujo, canto, iniciación musical y danzas folklóricas, guitarra, teclado, flauta, violín, títeres, expresión corporal, teatro, taller literario, arte audiovisual, fotografía, cine y video, taller del arte escénico y el movimiento, expresión teatral y grabado. Las instalaciones del centro se ubican en Huinganco y Fortín los Guañacos, y quienes deseen pueden comunicarse al 2996223512.

En horario vespertino se realizan los talleres del Centro de Iniciación Artística N° 7 de Aluminé, en calle Conrado Villegas 279 donde se puede solicitar información, o al 2994016489. La amplia oferta de capacitaciones engloba grupos desde los 7 años de edad en diferentes especialidades como guitarra, ukelele, expresión corporal, danzas contemporáneas, teatro, fotografía, cine y video, canto, artes visuales y pintura mural.

En Centenario, el Centro de Iniciación Artística N° 8 presenta las últimas vacantes en los talleres de teatro tanto infantil como para personas adultas. Quienes tengan interés en participar pueden acercarse en horario vespertino a México y Los Mayas -en el edificio de la Escuela N°305-; el número de contacto es 2994877059.

En calle Presidente Juan Domingo Perón N°587, en instalaciones de la escuela Primaria N°300 de Rincón de los Sauces funciona a partir de este año el Centro de Iniciación Artística N° 9, donde pueden inscribirse a canto infantil y de mayores de edad, o plástica para adolescentes.

El Centro de Iniciación Artística N° 10 de Las Ovejas, de reciente creación abre sus puertas en horario vespertino en calle Cleomedes Vera, y el teléfono de contacto es 294201349. Las ofertas formativas con lugares disponibles para el segundo semestre son, entre los 12 y 17 años, teatro y cine y video.

La EPET 22 apuesta a la creatividad con un laboratorio musical

Se trata de un proyecto de la escuela técnica busca reforzar la creatividad, la autogestión, el sentido de pertenencia al establecimiento y el compromiso con el cuidado de sus espacios.

La comunidad educativa de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N°22 apuesta a la expresión artística de las y los jóvenes a través de un laboratorio musical que permite el permanente acceso a instrumentos de música, en un entorno amigable para practicar y aprender de manera colectiva.

La iniciativa surgió a partir de un proyecto institucional del profesor del área de Lenguajes y Producción Cultural, Cesar Ridao, que busca reforzar la creatividad, la autogestión, el sentido de pertenencia al establecimiento y el compromiso con el cuidado de sus espacios.

Ridao explicó que la búsqueda consiste en “ofrecer a los chicos la oportunidad de tener acceso a instrumentos musicales todo el tiempo. Entonces, con el docente del taller de soldadura, Nicolás Ulloa, se nos ocurrió armar soportes para colgar guitarras y ukeleles frente a la preceptoría”. Allí mismo, también se instalaron y adecuaron nuevos asientos para construir un ambiente cómodo que fomenta zapadas, es decir, improvisaciones en las que un grupo de músicos genera música de forma espontánea, sin previa planificación.

El sentido del laboratorio es que “preceptores, profes y estudiantes compartan lo que saben y se animen a tocar otros instrumentos, que sea un aprendizaje horizontal con muchos facilitadores del conocimiento”, destacó el impulsor del proyecto.

Agregó que, desde la implementación, toda la comunidad educativa “espera que lleguen los recreos para juntarse a tocar; y se generó un espacio de encuentro para hacer canciones todos juntos”.

La iniciativa artística cuenta con la exposición de una guitarra y un ukelele frente a la preceptoría y los demás instrumentos permanecen resguardados en un armario más seguro. La disponibilidad permanente sorprende a las y los jóvenes de los tres turnos, “muchas veces cuando pasan por el pasillo preguntan ‘¿en serio se pueden usar?’».

Dentro de la etapa inicial Ridao explicó que lo central es que todos y todas se acostumbren a que es un espacio de relajación y para aprender desde el intercambio, sin que el profesor de música dirija la práctica. Además, enfatizó que tras el receso invernal seguirán las intervenciones para exponer más instrumentos.

En los inicios de esta novedosa iniciativa se hicieron dos campañas solidarias, una “para la donación de instrumentos averiados y en desuso” y la otra “fue una rifa para pagar a un luthier los arreglos”.

Bajo esa modalidad autogestiva se incorporaron cuatro guitarras, un ukelele, dos melódicas, un charango, un bajo y un amplificador; algunos ya fueron reparados y otros estarán disponibles muy pronto. En paralelo, desde la dirección regional del Distrito VI se entregaron materiales para la EPET N° 22; que son utilizados dentro de las clases y como complemento del depósito que dispone el laboratorio musical. El amplio listado incluye una guitarra eléctrica y una acústica, diez panderetas de madera, dos cajones peruanos, una conga, dos sets completos de percusión, una decena de melódicas y otra de ukeleles.

El equipo docente que acompaña y coordina el proyecto abarca los tres turnos de cursadas y está compuesto por Romina Jara, Celia Villafañe, Mauricio Reginato, Karen Vazquez, Liliana Gonzalez, Martin Ocaranza y Eric Castillo.

La próxima etapa del proyecto prevé ampliar las herramientas artísticas que diversifiquen la exploración sonora fomentando la intención de juego, expresión, aprendizaje y composición.

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.

Presentaron el documental “Desde el arte tejemos nuestra identidad”

La producción celebra la obra de cinco mujeres artistas.

 

Jóvenes del Taller de Cine y Video del Centro de Iniciación Artística (CIA) 10 de Las Ovejas presentaron esta semana el documental “Desde el arte tejemos nuestra identidad”, que recupera el trabajo de mujeres de la zona, dedicadas a conservar y transmitir saberes de diferentes prácticas artísticas.

El audiovisual que inició como un proyecto por el día de las Mujeres fue tomando cuerpo a medida que avanzaba la recolección de entrevistas. Y es que “además de valorarlas como mujeres artistas de la localidad, empezamos a notar que en sus historias se reflejaba la identidad cultural de la región”, compartió la docente a cargo, Eve Narambuena.

La producción celebra la obra de cinco mujeres artistas: Carmen Rosa Alfaro, maestra en el uso de plantas para el teñido de lana de manera natural; Martina Godoy, escritora y recopiladora consciente del valor de su práctica como herramienta para conservar la memoria del pueblo; Elsa Medel, docente de telar en Las Ovejas que transmitió a cantidad de estudiantes su saber, que a la vez le permitió sostener a su familia; y Esther Castillo, cantante de la región quien junto a su nieta Mirna Ormazabal, compartió cómo la música forma parte tanto de la historia familiar como de la comunidad, al haber sido partícipe de eventos de la región que constituyen la identidad local -como las fiestas populares y de santos-.

La docente describió que al preparar el material junto al equipo de jóvenes del taller, Daichi, Guadalupe Barrera y Florencia Parada Merino, se hizo evidente que las de estas mujeres neuquinas “no eran construcciones artísticas aisladas, sino aportes culturales. Y ponerlos en valor tiene que ver con reconocer la identidad, lo que nos identifica y lo que nos es propio. Para cada una de ellas ese hacer significaba algo muy personal, pero sin embargo implicaba un aporte tremendo para la comunidad”, destacó.

Esto impulsó al equipo educativo a organizar la presentación del documental en una muestra abierta a toda la comunidad, que se realizó el martes 1 de julio y contó con la presencia de las mujeres protagonistas. Narambuena destacó que el trabajo contó con el acompañamiento institucional, y el de la Escuela N° 30 que colaboró con equipamiento.

Durante el evento se las homenajeó con la entrega del premio “Doña Ester Castillo” por su trayectoria artística y cultural. En la celebración se dictó también una clase abierta de folklore a cargo de docentes y estudiantes.

“Este evento demuestra el trabajo en equipo y el compromiso de cada integrante del Centro de Iniciación para sostener las propuestas que fortalecen el vínculo del arte y la comunidad”, expresó la directora del CIA 10, Gabriela Rodríguez. “Compartir el momento de la presentación con las protagonistas permitió el encuentro de tres generaciones disfrutando un trabajo conjunto”, concluyó.