Unificaron criterios para asistir a los aspirantes a las becas Gregorio Álvarez

Previo al inicio de inscripciones, se realizó un encuentro en Zapala con funcionarios provinciales, intendentes y delegados regionales. Acordaron trabajar en equipo para que las becas lleguen a los estudiantes que necesitan el acompañamiento económico.

Este miércoles tuvo lugar el Encuentro Provincial de referentes del plan provincial Redistribuir Oportunidades, becas “Gregorio Álvarez”, en la localidad de Zapala. El objetivo fue poner en común la metodología de trabajo para asistir a estudiantes, y a las familias que quieran inscribir a sus hijos, para que puedan acceder a la beca económica y recibir acompañamiento en sus estudios.

El evento se realizó en el salón del club del BPN, y fue encabezado por la ministra de Educación, Soledad Martínez, quien estuvo acompañada por la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi, a cargo del programa.

El encuentro reunió a intendentes, delegados regionales, funcionarios municipales y referentes territoriales del programa de todas las localidades y comisiones de fomento.

La convocatoria fue en la previa del inicio de inscripciones a la edición 2025, previsto para este viernes. Cabe recordar que hay dos periodos: del 14 al 27 de febrero se podrán inscribir estudiantes que en 2024 no recibieron la beca, mientras que, del 28 de febrero al 14 de marzo, podrán reinscribirse aquellos estudiantes que necesiten mantener el beneficio.

Martínez, en primer lugar, puso en destacó el trabajo que se desarrolló en educación, “como la mejora en la infraestructura de las escuelas, la jerarquización de la tarea de docentes con creaciones de horas y de cargos, capacitación y formación continua, y todos los dispositivos de apoyo para que la educación sea verdaderamente un derecho del que puedan gozar todas las infancias y adolescencias, y todo aquel que en la provincia quiera estudiar”.

También, hizo un recorrido de lo alcanzado por el programa al explicar que inicialmente fue pensado en 10.000 becas pero que finalmente, tuvo adhesión de un total de 19.232 becarios. También “que se propone tener más becarios en este año, convirtiéndolo en un programa todavía más icónico de lo que es”, remarcó.

“No van a encontrar un programa de becas de estas características en ningún lugar, en el país ni fuera del país, por eso esta es una invitación a que todos y todas, que se sientan parte de esto, que es un proyecto histórico para la provincia del Neuquén”, cerró la ministra.

Por su parte, Temi se dirigió a los referentes de cada comuna y aseguró que “son nuestros ojos en cada rincón de la provincia y por eso tenemos que trabajar en conjunto para que llegue a cada neuquino y neuquina que le corresponde la beca”. En este sentido, profundizó que “el programa de becas tiene criterios clarísimos y necesitamos trabajo en equipo para que esa beca llegue a las familias que cumplen con los requisitos”.

En su primer año de ejecución, en 2024, el programa tuvo una inversión total de 6.489 millones de pesos, con un alcance total de 19.232 estudiantes becados de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior. El programa ayudó a 7.332 estudiantes de la región Confluencia, 4.072 de la región del Pehuén, 3.384 de la región del Alto Neuquén, 2.049 de la región de los Lagos del Sur, 1.305 estudiantes de la Comarca, 648 estudiantes de la región Vaca Muerta, y 442 estudiantes de la región del Limay.

Durante la jornada, el área encargada del programa recordó los objetivos y el alcance del dispositivo, al aclarar que el incentivo está dirigido sólo a quienes cumplen con los requisitos. Además, informaron acerca de las mejoras en el procedimiento de sistematización de datos en la plataforma que recibe la documentación de los postulantes, que sirve para chequear la información, “con el objetivo de lograr inscripciones completas y poder evaluar de manera más ágil”. En este punto, presentaron distintos casos como ejemplos, para resolver cómo sería la asistencia de los referentes.

Por último, el área hizo entrega de afiches informativos para ser colocados en escuelas, hospitales, centros deportivos, etc., para que la información sea accesible a las distintas comunidades.

Comienzan las inscripciones a las becas Gregorio Álvarez

Se trata de dos periodos diferenciados para quienes acceden por primera vez o necesiten renovar el beneficio. Este viernes, los estudiantes que nunca fueron beneficiarios de la beca podrán iniciar su inscripción.

El ministerio de Educación, a través de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, dispuso de distintas fechas para acceder a las becas Gregorio Álvarez.

Del 14 al 27 de febrero podrán inscribirse quienes durante 2024 no postularon a las becas o no resultaron beneficiados y desean acceder a las mismas. En tanto, del 28 de febrero al 14 de marzo, podrán reinscribirse aquellos estudiantes que quieran mantener el beneficio. En ambos casos -sin excepción- los postulantes deberán presentar toda la documentación requerida en el sitio https://www.neuquen.gob.ar/educaneuquen/. Desde allí se podrán consultar requisitos, con actualización de la documentación.

En la actualidad, se trabaja sobre un proyecto de ley presentado en diciembre para que el cobro de las becas pueda hacerse a través de billeteras virtuales, como la que fue lanzada en forma reciente por el Banco Provincia del Neuquén (BPN).

En 2024 el programa alcanzó un total de 19.232 becarios de todos los niveles educativos en toda la provincia. Por única vez, en el nivel Inicial la beca fue de 120 mil pesos, mientras que en el nivel Primario fue de 140 mil pesos; el nivel Medio contó con dos pagos de 160 mil pesos y en el nivel Superior todos los meses los beneficiarios recibieron 160 mil pesos de beca.

Se recordó en torno a las condiciones de los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario, que deben ser alumnos regulares de un establecimiento educativo público, o público de gestión privada con aporte del Estado, de la provincia del Neuquén. Para el caso de los niveles terciario y universitario tienen que ser egresados del nivel secundario, y no adeudar materias al momento de la inscripción.

En particular se aclara que serán admitidas las postulaciones de estudiantes que cursen en establecimientos públicos de otras provincias, cuando la carrera no se dicte en la Universidad Nacional del Comahue y sus delegaciones, o en institutos terciarios de Neuquén.

 

Realizan el primer encuentro de becarios de nivel superior

Se trata de un espacio que tiene como objetivo crear la Comunidad de Becarios Gregorio Álvarez

El miércoles 22 de enero, de 9,30 a 18, se realizará el Primer Encuentro Provincial de estudiantes de nivel superior, alcanzados por el Programa neuquino de Becas Gregorio Álvarez. La actividad será en el espacio DUAM de la ciudad de Neuquén.

El objetivo de este espacio es propiciar la conformación de la Comunidad de Becarios Gregorio Álvarez a fin de fortalecer, junto a sus beneficiarios, los ejes del programa y fomentar e incentivar a más neuquinos y neuquinas para que finalicen sus estudios superiores.

Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, informó que “el evento está destinado a los primeros mil becarios de carreras terciarias y universitarias del programa provincial; quienes estén interesados en participar deben inscribirse respondiendo al momento de ser contactados desde las tutorías del programa, a cargo de la Asociación Conciencia”.

Desde la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, se detalló que el encuentro contará con una dinámica de talleres en horas de la mañana, sobre inquietudes consultadas a los y las estudiantes becarios, a través de las tutorías de seguimiento, vinculados, entre otros temas, a técnicas de estudio y confección de currículum vitae.

También se contará con un panel de debate entre estudiantes y referentes de las áreas de Gobierno que participen del encuentro. Por la tarde se propondrá un espacio de actividades deportivas, recreativas y culturales, con juegos interactivos y desafíos en temáticas variadas; además, se entregarán obsequios sorpresa.

El Programa Provincial de Becas Gregorio Álvarez hoy ya alcanza a 1.464 becarios de nivel Superior.

 

La Educación neuquina tuvo la mayor inversión de su historia

Se llevan invertidos más de 10 mil millones de pesos en mantenimiento escolar, se logró reducir el ausentismo en un 25 % y se destinaron más de 42 mil millones de pesos en obras que son financiadas por la provincia.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, presentó este miércoles el balance de gestión 2024 de la cartera educativa y en la oportunidad describió las gestiones llevadas adelante durante el actual ejercicio, con un fuerte impacto en recursos provinciales en mantenimiento escolar, partidas de refrigerio, obras e infraestructura y acciones que permitieron reducir el ausentismo docente, entre otros indicadores.

 

Martínez destacó que la gestión hizo una inversión de casi 42 mil millones de pesos en obras íntegramente financiadas con recursos de la provincia, tanto en obras que fueron renegociadas con Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y a través de obras públicas.

Se resaltó además la inversión histórica en mantenimiento escolar por 10.844 millones de pesos que se desarrolló en las diferentes regiones de la provincia, llevadas adelante por los equipos del ministerio a través de convenios con municipios y comisiones de fomento y del área de intervención de gas y calefacción.

En su introducción, Martínez remarcó la importancia de la educación en el proyecto político del gobernador Rolando Figueroa y señaló al respecto: “Nuestro ministerio tiene una particularidad que no tuvo ningún otro en la historia de la provincia y es que tenemos a cargo el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación, vinculado a todas las cuestiones pedagógicas y también el mantenimiento de las escuelas, lo que es un hecho inédito en la organización del gobierno de la Provincia”.

Afirmó que “nos proponemos una provincia integrada en regiones en donde al modelo de educación con identidad neuquina, intercultural, le proponemos ahora que sume la particularidad de cada región respecto de sus estudiantes”.

Entre los objetivos centrales que logramos se encuentra el mejoramiento del 90 % de las escuelas rurales, y además nos propusimos un plan de mejora de la conectividad para todas las escuelas”, expuso Martínez en torno a lo logrado en materia de modernización en el sistema educativo provincial.

Como uno de los ejes fundamentales propuesto por el gobernador, puso en valor al plan de becas Gregorio Álvarez, que alcanzó a más de 19 mil beneficiarios, que significó una inversión total de 6.300 millones de pesos, “constituyendo el programa de becas más grande del país y de la provincia”.

En particular sobre salud ocupacional, Martínez resaltó la mejora en los índices de ausentismo en las escuelas, mediante la modernización del sistema SISO con la recuperación del control del sistema que hoy depende del departamento de medicina laboral, logrando una reducción de un 22,25 % en las suplencias por enfermedad de corto tratamiento, un 24,98 % en las de largo tratamiento y un 25 % en las comisiones de servicios.

 

En torno a la orientación del Nuevo Diseño Curricular – en los niveles Inicial y Secundaria-, Martínez valoró que “no es simplemente el proceso de elaboración del marco de referencia y las pautas curriculares; la nueva escuela está vinculada a decisiones de cómo crear los cargos docentes, adecuar los edificios y de poner en funciones dicho diseño”. En el marco de esta política pública, se incluye la creación de 1.170 cargos y 34.928 horas que impactan directamente en unos 225.421 estudiantes.

Datos

Al inicio de la gestión se encontraron 47 obras paralizadas que aguardaban la llegada de fondos de Nación, por lo que se decidió el financiamiento íntegramente con recursos de la provincia. Estos trabajos de infraestructura, detalló la ministra, incluyeron la renegociación de 14 obras, a través de UPEFE y 33 más a cargo de Obras Públicas, por un monto total de casi 42 mil millones de pesos.

Señaló, que las obras inconclusas requirieron de inversión para acompañar el proceso educativo con “una escuela que tenga los espacios adecuados” y para ello, enfatizó “tenemos que pensar nuevos edificios que contemplen la cantidad de espacios que el diseño curricular de la nueva Secundaria neuquina nos propone, repensar también el diseño de la escuela”.

Respecto de la modernización que se propone para el sistema educativo, puso en valor el programa de mejora en la conectividad para más de 200 establecimientos y el soporte con más de 50 mil dispositivos. En el mes de septiembre, fue creada la plataforma SUME a través del cual se trabaja de manera digital para optimizar la gestión de incidencias y el mantenimiento en los casi 700 edificios escolares de toda la provincia. Otras de las iniciativas fue la creación de la plataforma USO EXTRA -utilizada como medida de resguardo frente a otros usos que pueden llegar a tener las escuelas-. Además, la creación de plataformas como SUME -mantenimiento escolar- USO EXTRA, y próximamente SIUNED AP para digitalizar los registros de asistencia, Mesa de Ayuda Digital y un nuevo sistema para transporte escolar.

Por otro lado, citó el aporte de recursos de 18 mil millones de pesos vinculados a intervenir en establecimientos escolares, con inversión en refrigerio y comedores, insumos didácticos, mobiliario, equipamiento, artefactos y movilidad docente.

Respecto del transporte se detalló la adquisición de 30 unidades para el traslado de estudiantes, y otras 30 para la mejora del funcionamiento del CPE y del Ministerio de Educación.  Martínez describió que el transporte escolar representa este año más de 30 mil millones de pesos, si bien aseguró que “es un dispositivo que la provincia va a seguir sosteniendo, se preguntó “si no necesitamos enfocarnos en dónde queremos invertir el recurso del Estado, detallando que una escuela primaria prototipo sale 1.700 millones de pesos”. En esa reflexión afirmó, “si nos faltan 58 escuelas quizás tenemos que revisar lo invertido en transporte en los últimos cinco o seis años, no solo por una cuestión de recursos sino también de seguridad; el mejor lugar para formarse es una escuela cercana”.

También se describió la creación de nuevos establecimientos educativos, de nivel Superior como ISFD 17 de Añelo, el Instituto Superior de Salud  “Lucrecia Baricich”, – con la tecnicatura Superior de Enfermería-, varias Tecnicaturas Superiores en distintas regiones de la provincia; en nivel Inicial  15 escuelas infantiles, el jardín 84 de Centenario, el CPEM 102 de Puente Picún, el CEF 23 de Centenario, la reactivación del CEF 4 de Neuquén, y en Contexto de Privación de la Libertad, la EPA 15 y CPEM 91 y 101 en diferentes unidades de detención de la provincia, como parte de una reivindicación histórica de la modalidad.

La presentación del balance de gestión y proyecciones se realizó esta mañana en el Auditorio del Consejo provincial de Educación y contó con la presencia del referente de la Región Vaca Muerta, Milton Morales; de las empresas operadoras del sector energético que acompañan el Programa Provincial de Becas y articulan otras acciones de formación con los equipos de la cartera educativa;  asesores de ministerios, subsecretarios, directores y personal del ministerio de Educación, también directivos de los niveles y modalidades y equipos del Consejo Provincial de Educación.

 

 

En febrero abren nuevas inscripciones al Plan de Becas Gregorio Álvarez

Se contemplan dos fechas, 14 y 28 de febrero del 2025 para nuevos ingresantes y también para renovar la beca.

Desde la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad, del ministerio de Educación se dieron a conocer las fechas de inscripción, en febrero de 2025, para el acceso al plan de Becas Gregorio Álvarez, para estudiantes de todos los niveles obligatorios- Inicial, Primaria y Secundaria-; Terciario, Universitario y Formación Profesional.

El 14 de febrero dará inicio la inscripción para quienes nunca fueron beneficiarios del programa, en tanto, el 28 de febrero se habilitará el proceso para los estudiantes que este año ya accedieron a la beca y deseen renovarla para el 2025.

Se recordó que, entre los requisitos para postular, se debe acreditar la nacionalidad argentina, y ser nativo de la provincia del Neuquén, o con acreditación de los últimos 5 años de residencia. En cuanto a la edad, tener entre 4 y 35 años; contando la edad que cumple el alumno en el año calendario de la postulación al beneficio.

Para acceder a una o más de una beca, los grupos familiares deberán acreditar la situación socioeconómica del grupo conviviente de los aspirantes.

Respecto a la percepción de otros beneficios, se aclaró que quienes aspiren a este acompañamiento, no deben gozar de otra beca estudiantil de carácter similar, independientemente de la entidad otorgante. Tampoco podrán cobrar en forma paralela el beneficio del Programa de “Respaldo a Estudiantes Argentinos” (PROG.R.ES.AR, ni el del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano u otras becas afines.

En torno a las condiciones de los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario, deben ser alumnos regulares de un establecimiento educativo público, o público de gestión privada con aporte del Estado, de la provincia del Neuquén. Para el caso de los niveles terciario y universitario tienen que ser egresados del nivel secundario, y no adeudar materias al momento de la inscripción. En particular se aclara que, serán admitidas las postulaciones de estudiantes que cursen en establecimientos públicos de otras provincias, cuando la carrera no se dicte en la Universidad Nacional del Comahue y sus delegaciones, o en institutos terciarios de Neuquén.

Desde la dirección provincial se destacó que sólo se procesarán las inscripciones que contengan toda la documentación obligatoria solicitada, la cual deberá ser subida a la Plataforma de inscripción “Becas Gregorio Álvarez”.

Quienes deseen continuar con el beneficio o ingresar por primera vez al Plan de Becas, pueden acceder a los requisitos completos y a la documentación requerida a través de la página oficial https://www.neuquen.gob.ar/educaneuquen/, a la que deberán ingresar también para hacer el trámite de inscripción, a partir de las fechas consignadas, desde mediados del mes de febrero.

Desde el área educativa se detalló, en particular que, quienes son nuevos ingresantes al plan de becas para el nivel Superior, deberán agregar el título del nivel secundario o constancia de título en trámite, sin adeudar materias; también constancia de inscripción o preinscripción en la carrera elegida y plan de estudios de la misma.

Los niveles Inicial y Primario perciben un pago único anual, que se efectiviza en el momento en el que se ingresa al programa; en el nivel Secundario se hacen dos pagos, uno al ingresar y otro en el mes de diciembre cuando hayan acreditado el 80 por ciento o más de asistencia a la escuela durante el año.

Para el caso del nivel Superior, el cobro se hace en forma mensual, desde que se ingresa al programa hasta fin de año.

 

Becas Gregorio Álvarez alcanzan a más de 19 mil beneficiarios

Con un monto superior a los seis mil millones de pesos, la Provincia ratifica la inversión en Educación, a través de su ambicioso programa de becas

El programa de becas “Redistribuir Oportunidades” Becas Gregorio Álvarez, lanzado en diciembre, terminará el año con 19.231 beneficiarios y con una inversión de $6.017.390.000. Se trata de la iniciativa inédita que garantiza oportunidades de permanencia, egreso y reinserción educativa en todos los niveles; y en la formación técnica y profesional.

El gobierno provincial ratifica así su línea de trabajo de incentivo para que muchos más neuquinos finalicen sus estudios. “La mejor manera de generar una revolución es a través de la educación”, aseguró el gobernador Rolando Figueroa al referirse a la beca más importante que existe en la República Argentina.

La dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad, confirmó que el acceso a las becas para los últimos ingresantes de la segunda convocatoria será a partir del 8 de noviembre y coincidirá con el cobro de becarios de nivel superior, que ya vienen haciendo uso del beneficio en forma mensual.

Becarios de todas las regiones
En la Región Confluencia beneficia a 5.445 estudiantes de Neuquén capital, 826 de Plottier, 419 de Centenario y 193 de San Patricio del Chañar

En Región del Pehuén alcanza a 1.881 de Zapala, 592 de Aluminé, 56 de Covunco Abajo y Centro.

En la Región Alto Neuquén llega a 1.051 estudiantes de Chos Malal, 290 de Andacollo, 62 de Huinganco y 252 de El Huecú.

En la Región de la Comarca llega a 734 alumnos de Cutral Co, 535 de Plaza Huincul.

En Región Vaca Muerta con 89 estudiantes fueron becados en Añelo y 83 de Rincón de los Sauces.

En Región Limay, las becas beneficiaron a 68 estudiantes de Piedra del Águila, 231 de Picún Leufú y 38 de Santo Tomás.

En la Región de los lagos del Sur, beneficia a 951 estudiantes de Junín de los Andes ya acceden a las becas, 692 en San Martín de los Andes y 17 en Quila Quina.

A todas las localidades mencionadas se suman beneficiarios también de otras ciudades, comisiones de Fomento y Parajes de las diferentes regiones de la provincia.

Una propuesta exitosa
En la primera convocatoria del Plan de Becas se incorporaron 12.600 beneficiarios en todo el territorio neuquino; en la segunda convocatoria lo hicieron 6.631 estudiantes.

El alcance del programa provincial prevé para el nivel Inicial un pago anual, de 120 mil pesos; la misma forma de pago rige para el nivel Primario, por un monto de 140 mil pesos, y para el nivel Secundario prevé dos pagos al año de 160 mil pesos, uno al comienzo del ciclo lectivo y otro a fin de año.

Los estudiantes de nivel Superior perciben mensualmente 160 mil pesos. Los becarios de Formación Profesional (cursos de oficios) son beneficiados con dos pagos de 200 mil pesos, uno al inicio y otro al acreditar el curso. Se adelantó que los montos actuales del beneficio serán reajustados en 2025 de acuerdo con los índices inflacionarios. Asimismo, está planificado una reapertura de inscripciones a partir del 14 de febrero, en el Nivel Superior.

Para tener continuidad en la percepción del beneficio se cuenta con el trabajo administrativo que lleva adelante la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, y con la tarea pedagógica que, través de tutorías individuales y talleres grupales, desarrolla la Asociación Conciencia, organización que, en alianza con Pan American Energy (PAE), realiza el seguimiento de las trayectorias académicas de los becados.