Cómo avanza el procesamiento de becas Gregorio Álvarez 2025

Ya hay 5500 aspirantes que podrán cobrar en los próximos 10 días. Desde el ministerio de Educación detallaron cómo se debe hacer el seguimiento de las solicitudes para acceder al beneficio.

A una semana de haberse cerrado el proceso de inscripción de aspirantes a las becas Gregorio Álvarez ya se cuenta con 5.500 becarios que van a poder cobrar en los próximos 10 días. A dichos estudiantes beneficiarios ya se les aprobó toda la documentación presentada para que accedan al beneficio. Se procesan 26.756 solicitudes recibidas, de las cuales 14.078 corresponden a pedidos de renovación; mientras que 12.678 son de nuevos aspirantes.

Desde la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación se explicó que, el proceso de evaluación que se hace sobre cada solicitud de renovación o de una nueva beca, implica leer en forma detallada y analizar la documentación enviada por cada familia, solicitar lo que no fue adjuntado y luego aguardar que sea enviado; estos procedimientos estipulados hacen a la transparencia y eficiencia del programa.

Amalín Temi, referente del área, detalló que cada familia o aspirante a ser beneficiario/a de la beca puede hacer el seguimiento de su solicitud a través de la misma página programa –  https://www.neuquen.gob.ar/educaneuquen/- donde se inscribieron. Allí se ingresa y, a través de la pestaña “Estado de mi Solicitud”, colocando el DNI del aspirante puede aparecer que, “está solicitado”  que significa que aún no ha sido leída, o que está “en proceso”  porque se está analizando la documentación; si  la solicitud es “rechazada” le llegará un mail en el que le especifica el motivo; si está “en revisión” se enterarán también a través del correo electrónico que declararon en la solicitud, con el detalle de la documentación que falta, y si aparece como “revisado” es que ya enviaron el faltante de documentación y deberá aguardar su nuevo análisis por parte del equipo de educación. Si, en cambio, el beneficio ya fue “aprobado”, solo se tiene que esperar a cobrar en los próximos 10 días.

La fecha de cobro de cada paquete nuevo de becas 2025 se comunica a través medios de comunicación, de los referentes locales, redes del ministerio de Educación, municipios y de los correos electrónicos informados al inscribirse; para quienes recién ingresan al programa y deben hacer la apertura de cuenta bancaria, el Banco Provincial del Neuquén informará para que los nuevos beneficiarios se acerquen a firmar la conformidad y a retirar su tarjeta correspondiente.

Temi destacó respecto al número de nuevos aspirantes que quieren acceder al beneficio de la beca Gregorio Álvarez- de 12.678 personas, que “esta demanda de las familias dice mucho de la credibilidad de nuestro programa y de la situación económica que sabemos que es difícil para todos y todas”. “Ante dicha realidad, remarcó la referente, celebramos una vez más poder llegar con esta ayuda para que los chicos y chicas de la provincia puedan estudiar; esto gracias a una política de Estado articulada de la mano de la gestión de un gobierno provincial que tomó a la educación, como uno de sus principales ejes de desarrollo y bienestar de neuquinos y neuquinas”, concluyó.

Se realizó el primer congreso neuquino de actividad física y salud

Es una propuesta articulada entre la dirección de Educación Física del CPE y el municipio de Neuquén con alrededor de mil inscriptos; se realizaron en conmemoración de los días mundiales de la Salud y de la Actividad Física.

Alrededor de 1000 personas participaron en el primer congreso neuquino de Actividad Física y Salud que se realizó este viernes y sábado en el campus de IFES. Se trata de una propuesta de formación continua para estudiantes, profesores y licenciados de educación física, generada entre la dirección de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE) y la secretaría de Vinculación Estratégica del municipio de Neuquén.

La actividad se hizo con motivo de conmemorarse el 6 de abril el día Mundial de la Actividad Física y el 7 de abril el día Mundial de la Salud, reconociendo la interrelación fundamental entre ambos conceptos.

En el encuentro se trabajaron como ejes: promoción de estilos de vida saludables, actualización científica y profesional, construcción de redes y colaboración, sensibilización y concienciación pública, integración de disciplinas y adaptación a desafíos actuales.

Se destacó desde la organización que el espacio no solo fortaleció el conocimiento y las prácticas del campo, sino que también apunta a tener un impacto tangible en la calidad de vida de las personas y las comunidades.

Entre las actividades organizadas se compartieron dos conferencias sobre “El gasto energético y la capacidad de reserva en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud” y “Pausa Activa en ámbitos laborales y escolares”; también talleres vinculados a la “Construcción de un modelo de trabajo orientado a la salud”, “Ergonomía en el trabajo de los profesores de educación física”, “Construcción de un modelo de trabajo orientado a la salud”, “La neuroplasticidad y evolución del cerebro” y  “Entornos Escolares Saludables”.

 
 

Se realizó una jornada institucional con Bibliotecarios de toda la provincia

El encuentro fue en Casa de las Leyes y convocó a más de 50 profesionales en forma presencial y virtual.

Esta semana se llevó adelante la Jornada Institucional de bibliotecarias y bibliotecarios de toda la provincia, de la que participaron más de 50 profesionales del área. La actividad fue organizada por el equipo de trabajo del Centro de Documentación en Información Educativa (CeDIE) dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

El encuentro tuvo lugar el martes en la sala Don Felipe Sapag del Complejo Cultural Casa de las Leyes de Neuquén capital para bibliotecarios locales; mientras que desde otros puntos de la provincia la participación se concretó gracias a la transmisión realizada por la plataforma Zoom.

Durante la jornada, coordinada por el director general del CeDIE, Iván Nicola, y el referente del Centro Editor, Tomás Watkins, se trabajó en la formación de usuarias y usuarios, introducción al catálogo en línea, y agendas lectoras, entre otros temas. En la ocasión se compartieron lecturas y se pusieron en valor las colecciones “Juan Gelman” y “Leer abre mundos”.

La actividad fue complementada con acciones llevadas adelante en el territorio, como la presencia en la primaria N° 7 de Junín de los Andes, donde la responsable de Extensión Literaria del CeDIE, Lorena Díaz, trabajó con el equipo docente sobre la propuesta Agendas Lectoras. Esta acción se replicó en las escuelas N° 296, 136 y 180 de Neuquén capital, a cargo de Marina Oyanarte, Paola Vega, Clara von Puttkamer, Julia Brochoud, Mónica Arias y Alicia Domínguez.

Participaron también las bibliotecarias del CeDIE Magdalena Castillo y Beatriz Orellana; el equipo de Extensión Literaria Florencia Di Caro y Lorena Osés; y David Ponce de la Unidad de Información

El edificio de la escuela 225 de Chos Malal registra un buen nivel de obra

Se estima que los trabajos podrían quedar finalizados los próximos meses.

La obra de ampliación y refuncionalización de la escuela 225 del barrio Uriburu de Chos Malal registra un elevado nivel de ejecución, con un más del 65 % de avance en los trabajos que permitirán un importante mejoramiento en el edificio educativo.

La inversión estimada es de 949.582.127,23 pesos y el plazo de ejecución de la obra es de 11 meses, por lo que se estima que la nueva infraestructura podría estar finalizada para el próximo mes de julio.

El Gobierno provincial, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), realizó en diciembre pasado licitación para ejecución de las obras externas de la Escuela 225.

En relación con los trabajos de ampliación, se prevé una superficie de 695 metros cuadrados de obra nueva, y comprende cubiertos y contrapisos exteriores con una superficie de 446.5m2 (Cancha y acceso al comedor); Comedor con cocina y depósito; depósito de educación física, baño de discapacitados, trabajos exteriores: rampas, estacionamiento, accesos, playón de deporte.

Las tareas de refuncionalización de obra existente contemplan una superficie de 236 m2, 15 metros lineales de piso exterior. Abarcará área de Gobierno: dirección y vice dirección, sala de maestros y depósito en secretaria, mapoteca en Archivo, laboratorio en sala de docentes, cocina, depósito de utensilios y depósito de víveres en paso, ampliación de SUM, comedor en SUM, aula, y depósito.

El establecimiento tenía las obras de ampliación y refuncionalización paralizadas y los contratos fueron renegociados. El objetivo del Ejecutivo es convertir al colegio en una Escuela Modelo para la provincia.

Importante participación en charla para acompañar trayectorias educativas

La actividad desarrollada en el auditorio del CPE se centró en reflexionar acerca del papel de las escuelas junto a las infancias y adolescencias contemporáneas; y en revisar herramientas disponibles para atender aprendizajes complejos. Se articuló entre EAOPIE de Educación y la subsecretaría de Discapacidad.

Se llevó adelante hoy en el auditorio del Consejo Provincial de Educación -CPE-, la charla sobre “Herramientas prácticas ante desafíos de aprendizajes complejos”, organizada por integrantes de la Zona IV del Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas -EAOPIE-.

La actividad, realizada en coordinación con la subsecretaría de Discapacidad del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, contó en la apertura con la conferencia de las especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Silvia Schlemenson María Victoria Rego, intervención que fue atendida por un centenar de docentes participantes.

La directora del EAOPIE, Pilar Durán, expresó durante el acto inicial la voluntad de la gestión del gobierno provincial de “darle una estructura institucional a estos espacios de apoyo y acompañamiento para que realmente funcionen, y las escuelas se sientan contenidas”. En este sentido, agregó que el encuentro convocado “tiene que ver con pensar herramientas ante los desafíos actuales, y para eso debemos empezar a construir con las coordinadoras del EAOPIE, las sedes y los equipos de las escuelas, toda la estructura necesaria para que nuestras infancias y adolescencias puedan tener un espacio y personas que las acompañen en sus trayectorias particulares, sabiendo que son sujetos de derechos”.

Por su parte el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, destacó el trabajo coordinado de los ministerios involucrados, y señaló la relevancia de las y los presentes como multiplicadores de los temas abordados. Iril reconoció que “la tarea que se lleva adelante es muy ardua porque la diversidad que se encuentra en las escuelas es cada vez más compleja, por lo que requiere de mucha más y mejor capacitación”. Valoró como “muy importantes los encuentros vinculados a educación y discapacidad”, y sostuvo que desde ambas carteras “tenemos la misma mirada hacia la educación y hacia la discapacidad que es la inclusión de las infancias y adolescencias en este camino”.

La propuesta de encuentro y formación abordada interinstitucionalmente es parte de una de las líneas de prevención que llevan adelante este año; fue definida en función de las necesidades relevadas en materia de inclusión educativa por el equipo de Zona IV del EAOPIE, en las instituciones con las que trabaja.

El espacio de charla abierta e intercambio constituyó un ámbito propicio para poner en valor el trabajo de los equipos escolares ante la complejidad y diversidad de problemáticas que se presentan a diario en las aulas, a la vez que permitió hacer foco en la formación docente y en el acompañamiento con el que cuentan para desempeñar sus funciones y tareas con infancias y juventudes.

“Sonando en la escuela” inició otro año de trabajo

La iniciativa de la primaria 305 de Centenario sale de la escuela para interactuar con la comunidad, y entusiasma a más de 20 estudiantes que cada viernes se reúnen para preparar y ensayar su repertorio.

“Sonando en la escuela” es un proyecto de música del que participan 25 estudiantes de la escuela Nº 305 de Centenario. En sus inicios, el profesor a cargo, Fabián Rojas, condujo el proyecto como una forma de enseñar la disciplina, y ahora transita su tercer año consecutivo como proyecto institucional propiamente dicho.

“Voy a cumplir 20 años de trabajo en la escuela, así que la continuidad es muy importante para elaborar este tipo de secuencia y hacerlo con resultados positivos”, expuso Rojas y agregó: “Siempre apunté a hacer música con instrumentos que fuimos comprando de a poco, usados, haciendo rifas”.

La institución hoy cuenta con instrumentos que fueron gestionados en años anteriores a través del programa de Coros y Orquestas que tenía el gobierno nacional, y que beneficiaba con entrega de instrumentos musicales a escuelas de todo el país. El proyecto de la escuela logró armar un grupo que puede ejecutar música con batería, guitarra, bajo y teclado.

La banda musical se gestó en las horas taller/programáticas. Participan estudiantes de tercer a séptimo grado, y ensayan los viernes cuando pueden coincidir como equipo musical.

“Empecé a elaborar la idea como proyecto cuando tuvo otra repercusión porque estuvo acompañado por la supervisión en los aspectos pedagógico y didáctico, y en el marco normativo también”, resaltó Rojas.

Durante este tiempo, la banda ya hizo presentaciones en distintas instituciones de la localidad, como hogares de adultos mayores, jardines de infantes y otras escuelas primarias, y también en ediciones de la Marcha por los Derechos de los Niños y Adolescentes. La primera muestra del año fue durante el acto de celebración por los 32 años de vida institucional de la escuela primaria en la que se gestó.

Sobre la dinámica de las prácticas del proyecto, Rojas explicó que les ofrece indicaciones a los estudiantes de manera casi personalizada, por cuestiones de tiempo y espacio, por lo que los avances son graduales. El ensayo del plantel completo se realiza en el SUM de la escuela cuando pueden confluir todos los integrantes. “Se van mezclando y escuchan la canción que hace el otro compañero. También tenemos casos en que falta un estudiante, por lo que trato de tener dos o tres estudiantes por cada instrumento”, expuso.

Adelantó que, por estos días, se encuentra seleccionando el repertorio a trabajar durante el año que engloba canciones de música popular y rock nacional. “Tuve estudiantes que sugirieron autores nacionales o a veces selecciono yo, pero siempre intento que ellos comprendan que elegir es muy importante y es un gran acto de responsabilidad”, expresó.

En cuanto a la recepción del proyecto en los estudiantes, Rojas declaró: “Preguntan qué vamos a preparar y si el viernes hay ensayo, porque lo esperan como algo muy especial. Incluso pasa que a veces tengo estudiantes que se van de vacaciones y me cuentan que lo que más lamentan es que se van a perder el ensayo”.

Por último, manifestó que en la escuela se trata de encontrar algo que los movilice, como este proyecto. “A veces me encuentro con opiniones como ‘este estudiante en mi clase le cuesta mucho expresarse o participar y noto que cuando está en el taller de música, es otro estudiante’. Opino que se trata del mismo estudiante, pero que tiene otro lugar con otro nivel de entusiasmo”, cerró.