1º encuentro de la mesa de articulación de educación Técnica

Autoridades de la dirección de educación Técnica se reunieron con representantes de instituciones nacionales y locales de la Confluencia, vinculadas a la producción. Se avanzó en coordinar acciones que fortalezcan el desarrollo de la región.

 

En el marco del 1º encuentro de la mesa de articulación de la modalidad de educación Técnica, encabezado por su director Gustavo Livoreiro, se socializó el plan de trabajo 2024-2028 presentado este año. Se abordaron los ejes del mismo, que hacen foco en las y los estudiantes, interdisciplinas, agroecología y agroturismo; como parte de los lineamientos de la perspectiva del Ambiente del diseño curricular.

El encuentro contó con la participación de Fortunato Daros por el Centro Regional de Educación Tecnológica (CeRET), Juan Carlos Loguercio del equipo de trabajo de prácticas pedagógicas profesionalizantes (PPP), y la referente de las escuelas agropecuarias, Vanesa Sánchez, junto a representantes de diversas instituciones de Centenario, Vista Alegre y San Patricio del Chañar. Como parte de las actividades del encuentro se abordó la propuesta de trabajo sobre proyectos, y la de prácticas pedagógicas profesionalizantes, para fortalecer la formación y ampliar los horizontes de las y los estudiantes.

A fin de dar continuidad y profundizar lo realizado, se propuso un nuevo encuentro para el 18 de diciembre próximo, que tendrá lugar en la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Comahue.

En representación de instituciones de la región participaron el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Esteban Joker; por el INTA – IPAF región Patagonia, su directora, Cecilia Gittins y la coordinadora de investigación Fernanda Menni; la directora de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la municipalidad de Centenario, Alicia Manucci junto al equipo asesor; la directora del consejo municipal de Educación de San Patricio del Chañar, Macarena Cifuentes; y por la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE), su referente Silvana Benvenutti y Araceli Aguirre de Innovación Socioterritorial.

 

Educación con mesas técnicas en el territorio

Desde un proceso de articulación directa con las comunidades educativas, la cartera que preside la ministra Martínez recorre el territorio reuniéndose con referentes de escuelas, municipios, concejos deliberantes y familias

Educación con Mesas técnicas en el territorio

La ministra de Educación, Soledad Martínez, junto al equipo de la cartera mantuvo reuniones en diferentes mesas técnicas territoriales durante las últimas semanas en San Martín de los Andes, Plaza Huincul, Centenario y Chos Malal; tomando contacto con las problemáticas, proyectos y propuestas de las comunidades educativas de cada una de las regiones. En dichos espacios, se consideraron temas de mantenimiento e infraestructura de los establecimientos y transporte, así como aspectos pedagógicos y del funcionamiento de la currícula.

Esta última semana se llevaron adelante las mesas territoriales en Centenario y Chos Malal, de las que participaron, entre otros y otras, la presidenta del CPE Glenda Temi, coordinadores de distrito y de niveles, directores de niveles y modalidades, de establecimientos educativos, supervisores, referentes gremiales, de vocalías, docentes, estudiantes y familias. También estuvieron presentes, en sus respectivas localidades, el intendente de Centenario Esteban Cimolai y concejales; en el norte, el intendente de Chos Malal Nicolás Albarracín junto a ediles, así como Silvia Canales de El Cholar, Víctor Ortega de Los Miches y el delegado Regional de la zona Norte Gustavo Coatz, entre otras autoridades.

Del equipo de educación participaron además el subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy, la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi, – que abordó el tema Plan Provincial de Becas Gregorio Álvarez-, el coordinador de Infraestructura y Mantenimiento por el Ministerio de Educación y el coordinador técnico del CPE, Gabriel Reyes.

En el marco de las reuniones, la ministra aclaró la importancia de construir una nueva agenda conjunta, valorando que el equipo de educación viene de las escuelas y es profundamente federal. Afirmó que el Estado tiene que garantizar las condiciones para que la educación sea de calidad. Remarcó que “En un contexto nacional y político en el que el gobierno dice retirarse de sus responsabilidades, el gobernador Rolando Figueroa en la provincia, ratifica el compromiso del Estado con la educación”; buscando favorecer “el desarrollo de todas las zonas integradas con sus perfiles productivos definidos, para trabajar en un marco de regionalización”.

En Centenario, el intendente Esteban Cimolai detalló su propuesta de gobierno como participativa e integrada con salud, educación y seguridad, poniéndose “a disposición para mejorar la calidad educativa, no solo desde lo edilicio, sino también como partícipes de un proceso de escuelas abiertas” a la comunidad.

Por su parte, en la mesa territorial en Chos Malal el intendente Nicolás Albarracín, calificó de inédita la participación en el territorio, de la autoridad máxima en materia de educación, indicando “Para nosotros esta jornada de trabajo es muy importante para el fortalecimiento de la educación pública, que nos va a hacer crecer como ciudad, como pueblo y como personas”.

El trabajo de las mesas técnicas fue propicio también, para que algunas comunidades educativas plantearan en forma directa a los equipos, inquietudes particulares de algunos establecimientos. Tales fueron los casos de la EPET 2 y 22 de Centenario, el CPEM 97 que funciona en la escuela primaria 93 de Los Miches, por la que se mantuvo una reunión con el intendente Víctor Ortega y su director Matildo Andrés; la escuela de Colipilli, con sus directivos y el Lonko, y autoridades de las escuelas 70 de Naunauco, 77 del paraje El Alamito; entre otras.