Docentes se capacitan en energías renovables hacia la transición energética en las aulas Publicado el: 14 julio, 2025 por Alejandra PerezDesde el proyecto EnergíaJoven articulado por Educación con el instituto Wuppertal y las fundaciones 500RPM y Siemens, se forma a docentes de escuelas técnicas, se entregan kits didácticos, e instalan de sistemas híbridos de energías renovables en instituciones educativas Con la participación de 23 docentes de ocho escuelas secundarias de la provincia del Neuquén, se llevó adelante a fines de junio la primera actividad de formación docente orientada a energías renovables, en la EPET N°15 en Zapala.Esta iniciativa, desarrollada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con financiamiento del ministerio de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania, y articulada desde el ministerio de Educación de la provincia, a través de la coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad, busca fortalecer la educación técnica y ambiental, formando docentes multiplicadores para acompañar la transición energética en Neuquén.Durante la jornada, cada institución recibió un kit didáctico que incluye una guía con actividades para que los y las docentes puedan realizar los experimentos junto a sus estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo bajo una mirada STEM – de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.A lo largo del encuentro se exploraron, de forma práctica, distintos conceptos y experiencias científicas para comprender mejor el universo de las energías renovables.Las acciones forman parte de #EnergíaJoven, un proyecto que se ejecuta desde el año pasado hasta el año 2027, con el objetivo de fortalecer el liderazgo juvenil en la transición energética mediante la capacitación a los educadores, la entrega de kits didácticos, la instalación de sistemas híbridos de energías renovables en escuelas técnicas y la promoción del debate interprovincial sobre políticas públicas, con el objetivo de generar un impacto significativo en 48 escuelas, a través de la formación de 200 docentes y con alcance a más 10.000 estudiantes en tres provincias.Dentro de este proyecto, se llevaron a cabo instalaciones de tres sistemas híbridos eólico-solares de baja potencia en las provincias de Neuquén, Chubut y Mendoza. Estos sistemas no solo tienen como objetivo abastecer energéticamente a las escuelas técnicas, sino también funcionar como laboratorios abiertos, permitiendo que otras instituciones educativas de la región se acerquen a realizar prácticas y experiencias formativas en energías renovables.
Realizaron encuentros regionales del programa Escuelas ConCiencia Ambiental Publicado el: 8 julio, 2025 por Alejandra PerezAsistieron docentes de técnicas agroecológicas y directivos de 40 escuelas de las regiones del Pehuén y Lagos del Sur, junto a referentes del INTA y del PRODA. Con el objetivo de articular proyectos interinstitucionales a través del programa Escuelas ConCiencia Ambiental (ECCA), durante dos nutridas jornadas se reunieron referentes de Técnicas Agroecológicas del nivel Primario de cuarenta instituciones educativas que forman parte de la iniciativa en las regiones del Pehuén y Lagos del Sur.El primer encuentro fue en la escuela primaria N° 73 de Covunco Arriba, mientras que el segundo se concretó en Junín de los Andes, en la escuela primaria N°344.De ambas instancias de capacitación participó también personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Zapala y San Martín de los Andes, y referentes provinciales del Programa de Desarrollo Agroalimentario de la Provincia del Neuquén (PRODA), dependiente de la secretaría de Producción e Industria.El ECCA es una propuesta de intervención que se orienta a la conformación de entornos de huertas y granjas escolares; también a la articulación entre las 120 escuelas en toda la provincia, y junto a otras organizaciones, que cuentan con espacios agropecuarios.Desde el programa, dependiente de la coordinación provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, se destacó que las dos jornadas permitieron abordar los ejes del documento curricular de Técnicas Agroecológicas de las zonas áridas y semiáridas de la provincia; así como llevar adelante el intercambio de experiencias docentes de las diferentes zonas.La articulación entre regiones responde a la necesidad de vincular los proyectos de las instituciones que pertenecen al programa en diferentes localidades de proximidad; y así dar cuenta del componente socioambiental en los territorios donde se encuentran las comunidades educativas.Al finalizar, desde el ECCA se llevó adelante una entrega de semillas para las escuelas participantes, y se dieron canjes de materiales de multiplicación vegetal producidos en las huertas escolares.
Se realizó la tercera mesa de trabajo de convivencia escolar en Plottier Publicado el: %2$s por Alejandra PerezTuvo el objetivo de fortalecer el abordaje intersectorial de las problemáticas de las adolescencias dentro de las escuelas secundarias. Participaron autoridades y referentes de las carteras de Educación, Seguridad y Salud y del municipio local. Ayer en Plottier se reunió la mesa de trabajo que convoca a instituciones provinciales y locales para avanzar en la desarticulación de situaciones de conflictividad que afectan a las y los adolescentes de la ciudad. El espacio de trabajo interdisciplinar surgió a fines de mayo, con un primer encuentro, y se articula con una dinámica de reuniones quincenales para diagramar modos de intervención ante determinadas problemáticas que exceden el trabajo propio de las escuelas.La búsqueda de intervención mancomunada surgió a partir del relevamiento de la subsecretaría de Educación municipal, a cargo de Roxana Martinez, que convocó, en Educación, a actores involucrados de Educación Secundaria y Técnica como el jefe de supervisores Gustavo Ruiz, y a los directores provinciales Christian Widmann y Gustavo Livoreiro, de cada nivel, respectivamente y Mariana Cornejo directora del Distrito X. Asimismo estuvieron presentes las comisarías números 7, 46 y del Niño y Aoldescencia -de Neuquén capital-, el Hospital Plottier, referentes del ministerio de Seguridad, de diferentes dependencias municipales, entre otros. Ruiz destacó “el enorme valor de que muchas instituciones piensen a nivel social la realidad que están atravesando las adolescencias en el contexto complejo actual” y agregó que “es positivo que las y los adultos nos pongamos a pensar en situaciones consensuadas”. Resaltó la importancia de “contar a futuro con la participación del estudiantado a través de los centros de estudiantes -que estén conformados como lo contempla la Ley nacional 26.877- para que puedan compartir sus sentires como protagonistas”. Dos de los ejes centrales de estos encuentros son el fortalecimiento de los canales de comunicación oficiales, evitando la dispersión y distorsión de la información. En segundo lugar, la confidencialidad de las acciones que se lleven adelante según lo establece la Ley provincial 2.302 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; con un enfoque desde la prevención y la propuesta de alternativas para resolver la conflictividad escolar.Por otro lado, se explicó, una de las prioridades de la mesa es distinguir en cada caso la violencia de las situaciones disruptivas; en tales ocasiones considerar apelar a los dispositivos y mecanismos de la justicia porque es un accionar que excede el campo propio de la educación.Se estableció una próxima reunión para el 22 de julio, ampliando la convocatoria al nivel Primario según diferentes situaciones conflictivas relevadas por el municipio. También se prevé planificar otras actividades para el mes de septiembre.
No se suspenden las clases en la provincia Publicado el: %2$s por Alejandra PerezCada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso. El Consejo Provincial de Educación (CPE) ratifica la misma decisión adoptada este día lunes, ante las condiciones climáticas imperantes en la provincia, para los próximos días de la semana, determinando que no se suspende el normal dictado de clases en forma generalizada.Cada institución educativa decidirá, si las condiciones del edificio escolar así lo justifican, de acuerdo a lo establecido por la resolución 376/02 del CPE, si abre sus puertas.En caso de que una escuela disponga la suspensión por un problema de funcionamiento en alguna de sus instalaciones, a partir de las bajas temperaturas, su equipo directivo lo deberá comunicar a la comunidad educativa; también informará de inmediato la novedad al supervisor institucional, quien dará cuenta de la misma a la dirección de Nivel correspondiente, además de informar la incidencia a través del sistema SUME.La presidenta del CPE, Glenda Temi, explicó respecto a la medida que “generar una medida de suspensión general en todo el territorio, no corresponde, ya que no todas las instituciones se encuentran en las mismas condiciones y ubicación geográfica; hay escuelas que hoy dictaron clases sin inconvenientes, lo que demuestra que no podemos tomar una medida de este tipo”.Por otro lado destacó, que “justamente ante las actuales condiciones climáticas, para muchas y muchos estudiantes las escuelas abiertas pueden significar un espacio en el que se les garanticen condiciones fundamentales, como un refrigerio, un plato de comida caliente y un ambiente calefaccionado, con el que puedan transitar parte de la jornada”.
Se inauguró un nuevo espacio para la EPET 28 de Villa la Angostura Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe trata del edificio readecuado del ex hospital de la localidad; significó una inversión de 329.000.000 de pesos. Este mediodía se inauguró el espacio readecuado del antiguo hospital de Villa la Angostura donde funcionará la EPET N° 28 de la localidad, que desarrolló hasta hoy sus actividades en instalaciones alquiladas. La ministra de Educación, Soledad Martínez, quien presidió el acto, ratificó el compromiso del gobernador Rolando Figueroa para iniciar en el transcurso de este año la construcción del edificio propio de la escuela técnica, “para el que ya hay trabajo en marcha orientado a resolver el terreno donde será emplazado el mismo”.El edificio inaugurado hoy fue remodelado a través de la coordinación de Infraestructura del ministerio de Educación, con una inversión de $329.000.000 sobre una superficie cubierta intervenida de 682 metros cuadrados.Los trabajos de readecuación del ex hospital local, consistieron en la colocación de mampostería divisoria y renovación de cielorrasos, una nueva distribución de la instalación eléctrica general y de talleres, readecuaciones cloacales, nuevos sanitarios y cocina, prolongación y creación de nuevas cañerías de agua y de gas, así como cambios y restauración de aberturas; en el exterior mejoras de revoques con material hidrófugo, recomposición de veredas perimetrales deterioradas, y la restauración zócalos perimetrales.A fines del año pasado el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que permitió el uso de este nuevo espacio, ubicado en las calles Benisch y Copello, validando un convenio entre el municipio y la cartera educativa, para garantizar un entorno seguro y acorde para la comunidad educativa hasta la finalización del nuevo edificio.Participaron también de la inauguración el intendente local Javier Murer, la viceintendenta, Tamara Martínez, el presidente del Concejo Deliberante, Sebastián Raimondo, autoridades del Consejo Provincial de Educación (CPE) y del ministerio, el director de la delegación Angostura del Distrito Educativo IX, Roberto Carrasco, así como la directora de la EPET N.º 28, Estefanía Méndez; también representantes de la empresa constructora Gupo Soldi, docentes, estudiantes y familias, pilares fundamentales de la comunidad educativa.La ministra agradeció a toda la comunidad, con sus diferentes representaciones, que desde un primer momento marcó que “el viejo hospital era para esta EPET”. Valoró en particular a la comunidad educativa, que funcionó muchos años en un edificio alquilado “con una enorme cuota de amor” destacando que “poner en marcha una escuela es un esfuerzo enorme, que implica recurso humano, inversión de dinero, sacrificio; pero que fundamentalmente amor, sin amor ninguna de estas cosas construye escuelas y la escuela como concepto, implica necesariamente compromiso y no hay compromiso sin amor nunca”.Desde ese lugar lo valoró como “un acto de magia y en esa magia los y las docentes, el equipo directivo y los que lo precedieron, así como estudiantes que van a transitar este nuevo espacio y ojalá el propio, -estamos muy enfocados en que eso sea una realidad-, han sido parte de esa alquimia”. La funcionaria agradeció al municipio, y al Concejo Deliberante local por las acciones en marcha para la concreción del nuevo edificio; “en un acto de generosidad, pero que requiere el esfuerzo de sumar voluntades”.Destacó la gestión de la empresa, ya que la obra se hizo dentro de los plazos y montos previstos; “eso en una provincia con un déficit de 4 mil millones de dólares en infraestructura, que se explica en gran medida porque se dilapidó con destinos que no eran los prioritarios, para nosotros es una definición de lo que el gobierno de Rolando Figueroa quiere hacer” poniendo de relieve que “quién haría esto si no lo hace un Estado eficiente, que pone como prioridades a la educación, la salud, la seguridad, la obra pública y la infraestructura».Por su parte Murer reconoció el trabajo de los diferentes actores locales y provinciales, para la concreción de la respuesta educativa que hoy se logra para esta comunidad, indicando, que esto permite “dar una alternativa distinta a nuestros jóvenes, en una villa que está creciendo en forma muy acelerada; muchos chicos quizás no tengan la posibilidad de poder estudiar afuera, por el desarrollo económico, por un montón de situaciones, pero hoy tenemos esta oportunidad, este gran logro que se ha llevado adelante en conjunto”. Se trata “del primer gran paso que damos, pero vamos a trabajar firmemente con la señora ministra para que tengamos nuestro propio edificio, con las medidas y condiciones que tiene que tener una escuela técnica”.En tanto la directora de la EPET agradeció y resaltó que “es un día que vamos a guardar en la memoria colectiva de nuestra comunidad educativa; la primera escuela técnica de Villa La Angostura, da un paso importante”. “Nos mudamos a una a una nueva casa, que hoy se transforma en un espacio para aprender, crear, y construir futuro”. «Desde nuestros inicios -recordó- funcionamos en una casa alquilada y en tráiler; trabajamos con lo que había, con compromiso, creatividad, y muchísimo esfuerzo colectivo”.La directora aseguró que “Esta mudanza no es solo un cambio de espacio, es una mejora significativa en las condiciones que desarrollamos nuestra tarea; nos permite seguir creciendo y fortaleciendo vínculos, apostando a una educación técnica pública de calidad; seguimos soñando con lo que vendrá, sabiendo que cuando el compromiso es colectivo, los caminos se abren”.
Docentes de escuelas técnicas se capacitan para desarrollar proyectos sustentables Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe realizó la primera jornada de la Actualización en Áreas Naturales Protegidas y Agroturismo que busca estimular el desarrollo de proyectos institucionales en materia de producción y puesta en valor del patrimonio cultural local. Con la presencia de docentes escuelas de enseñanza técnica de Centenario y San Patricio del Chañar, inició este viernes el primer encuentro de la Actualización en Áreas Naturales Protegidas y Agroturismo, organizado por la dirección provincial de Educación Técnica del Consejo Provincial de Educación (CPE), en conjunto con la Municipalidad de Centenario y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. La propuesta se desarrolló en el auditorio del CPE.Esta capacitación que es fruto de la coordinación interinstitucional de la Mesa de Articulación de Trabajo (MAT), se enmarca en el Plan Provincial de Regionalización y apunta a la formación docente en Patrimonio Cultural y Áreas Naturales Protegidas (ANP), en el marco de la Perspectiva de Ambiente prevista en el Diseño Curricular de Secundaria.Durante la primera de las tres jornadas presenciales que se realizarán en el año, las y los docentes asistieron a charlas y talleres en los que diseñaron estrategias pedagógicas para fomentar la reflexión crítica sobre el equilibrio entre turismo, producción y protección ambiental. El objetivo es promover la integración de las ANP en la educación, con un enfoque en sostenibilidad ambiental y participación activa del estudiantado en el desarrollo de Proyectos Didácticos Tecnológicos Socioproductivos.Las exposiciones teóricas estuvieron a cargo de referentes de la Facultad de Turismo Sebastián Sánchez, Pablo Bestard, Carolina Marzari, Yessica Ventoso; y de la Municipalidad de Centenario, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Alicia Mannucci, y de la subsecretaría de Educación Ambiental, Daniela Dietrich. Las y los disertantes aportaron perspectivas multidisciplinarias sobre conservación, manejo sostenible de ANP y su vinculación con el desarrollo local desde una mirada de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.