En abril inicia el programa “Al Patio” en el centro Nayahue

Invitan a niños y niñas de primero a séptimo grado a participar de actividades sociocomunitarias, deportivas, y vinculadas a la música y las artes visuales.


 


Desde el próximo 9 de abril, el Centro Nayahue, recibirá a niños y niñas para desarrollar el Programa Al Patio, la iniciativa del Ministerio de Educación que por cuarto año consecutivo se desarrolla en la provincia.

Durante los encuentros, se realizarán actividades sociocomunitarias, deportivas, y vinculadas a la música y las artes visuales, los días martes y jueves de 14:20 a 16hs y de 18 a 19:40.  Para este Programa, se convoca a niños y niñas de primero a séptimo grado.

“Serán jornadas para que los niños y niñas de distintos puntos de la ciudad puedan conocerse, dialogar y crear lazos, en el marco de esta iniciativa que fortalece los valores como el respeto, el trabajo en equipo, la comunicación, la cooperación, la solidaridad y el compromiso. Desde estas actividades trabajamos para fortalecer y acompañar las trayectorias educativas”, destacó la ministra de Educación, Cristina Storioni.

Para inscribirse, pueden dirigirse al Centro Nayahue, sito en Boerr 1200 de Neuquén capital en el horario de 8 a 15hs, o comunicarse a través del teléfono 0299- 4400697, o a  través del mail programaalpatio@gmail.com

Las escuelas continúan visitando el Centro

En el marco del Programa Experiencias Educativas, las escuelas rurales continúan visitando el Centro Nayahue. Esta semana, recibirán a 25 niños y niñas de la Escuela N°259 de Atreuco Abajo y de la Escuela N°130 de El Salitral.

En su estadía en Neuquén capital, esta propuesta invita a los chicos y chicas a conocer nuevos espacios como la Casa de Gobierno, la Legislatura, la isla 132, la Torre del BPN, Museos y el centro de la ciudad. Además, de las propuestas que tiene Nayahue en su espacio, como el circuito motriz, la clásica “pedaleada”, entre otras actividades coordinadas por los docentes del Centro. El cierre de la vivencia, se concentra en un encuentro alrededor de un fogón.

Además, durante estas últimas semanas, han pasado por el lugar, la Escuela N°210 de Coyuco y la Escuela N°43 del Paraje San Ignacio.

CONTINÚA LA EXPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

 

A partir del lunes 25 de marzo, se podrá apreciar la muestra de obras plásticas de KARINA MIRANDA.

 

Artista nacida en Buenos Aires, residente  en la ciudad de Neuquén desde 1998.

Egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes «Manuel Belgrano» de la ciudad de Neuquén, con el título Profesora de Dibujo y Pintura.

Asistió al Taller del artista plástico Alejandro Manríquez de Centenario, y al taller de la pintora zapalina Marta Such.

Ha recibido el  Primer Premio Artista Nobel en el Concurso de Pintura organizado por el Banco Credicoop y Tribu Salvaje, en el marco del aniversario del cooperativismo en 2012.

Participó en diferentes Muestras colectivas en varias salas de la ciudad de Neuquén.

Formó parte de la comisión directiva de ANAP (Asociación Neuquina de Artistas Plásticas)

Actualmente se desempeña como docente de Artes Visuales en Nivel Medio.

 

La muestra se conforma por las siguientes obras:

“Del futuro y de mi tierra” (Óleo)

“¿Cuántas veces más?” (Óleo)

“Descanso” (Óleo)

La exposición de obras se puede visitar de 8 a 15 hs. en el hall del primer piso del CPE.

Esta muestra tendrá una rotación de 15 días, se convoca a los y las artistas (estudiantes/docentes/interesados en general) a inscribirse al e-mail: lauraiazky@yahoo.com.ar

Se encuentran abiertas las inscripciones para MISIÓN CIENCIA



Misión Ciencia es una muestra científica y tecnológica organizada por la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo – COPADE del Gobierno de la Provincia del Neuquén, destinada a difundir de una manera lúdica y educativa la ciencia y la tecnología, despertando las vocaciones científicas en las niñas, niños y jóvenes neuquinos, poniendo en valor los valiosos recursos de nuestra provincia.

 

Adultos cumplen el sueño de terminar la escuela primaria

18 adultos cumplen el sueño de terminar la escuela primaria.

María Millain a cargo del club de día de Loncopué, señaló que 18 adultos comenzaron las clases para terminar el primario.

ser un ejemplo para sus hijos, ayudarlos con las tareas de la escuela, cumplir con una asignatura pendiente y sentirse superados son algunos de los anhelos de los 18 alumnos.

Agradecieron a la Directora del Nuevo Nucleamiento N° 9 de Loncopué , Prof. Orieta Carrasco y su equipo por esta gran oportunidad.

24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Estimados/as supervisores/as, equipos directivos, docentes:

En el marco de la conmemoración del 24 de marzo, “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”, queremos compartir y difundir  una propuesta que fue elaborada por el Equipo del Programa Nacional de Educación y Memoria, en ocasión del 43º Aniversario del Golpe de Estado del 24 marzo de 1976, para trabajar en las escuelas primarias y secundarias qué pasó durante la última dictadura.

La misma está disponible en el Portal Educ.ar en el siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/150252/24-de-marzo-dia-nacional-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia

“¿Dónde está “guardada” la memoria?  A 43 años del último golpe de Estado en Argentina, proponemos trabajar en las aulas con los “lugares de la memoria”, una invitación a que las nuevas generaciones conozcan un pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos”.

También te invitamos a repasar todo el material sobre esta fecha en el siguiente link:

Derechos Humanos, Educación y Memoria

Equipo Provincial de Derechos Humanos Educación y Memoria.

SENTIDO HOMENAJE EN EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN POR LA MEMORIA

Encabezado por la ministra de Educación, Cristina Storioni, se propuso un espacio de reflexión y el descubrimiento de un mosaico en el hall del Consejo Provincial de Educación en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

 

Bajo el lema “En el CPE hay memoria”, esta mañana se abrió en el Consejo Provincial de Educación la agenda de actividades en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, que lleva adelante el Gobierno de la provincia en conmemoración por el 43° aniversario del golpe cívico militar.

 

Encabezada por la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni, la jornada propuso un tiempo de reflexión y el descubrimiento de una placa con un pañuelo elaborado por la Colectiva de Mujeres Muralistas en el marco del proyecto “30 mil pañuelos por la Memoria” y una radio abierta a cargo del equipo de la Dirección Provincial de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación.

 

Desde la cartera educativa señalaron que el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en repudio a los crímenes cometidos durante la última Dictadura Cívico Militar, forma parte del calendario escolar en el marco de una política de Estado, que tiene como objetivo el ejercicio permanente de la memoria y la reflexión, la búsqueda de la verdad y el pedido de justicia.

 

El desafío de trabajar efemérides como la que nos convoca, es encontrarles a las mismas un nuevo sentido, elaborando una clara perspectiva de derechos que resulte significativa para dar respuestas a preguntas emergentes, generando un pensamiento crítico, potenciando nuevas formas de participación democrática, donde las y los estudiantes sean protagonistas de nuestra realidad, para que NUNCA MÁS se produzcan en nuestro país hechos como los vividos durante la última dictadura militar.

 

El acto también fue la oportunidad para pensar a las instituciones educativas, a las escuelas como el espacio privilegiado para la formación de niños, niñas y jóvenes en ambientes en los que se puede hablar, preguntar, investigar y ejercitar la práctica activa de traer a nuestro presente aquellos hechos que han dejado huella.

 

Del encuentro participaron autoridades del ministerio de Educación y del Consejo Provincial de Educación. También acompañaron la iniciativa la subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli y la subsecretaria de la Mujeres, Patricia Maistegui.

 

30 mil pañuelos por la Memoria

La doctora en Ciencias Matemáticas, Marcela Sanmartino y la actriz y profesora de teatro Gisela Arandia iniciaron el proyecto “30 mil pañuelos por la Memoria” y desde la ciudad de La Plata gestaron la iniciativa de colocar pañuelos blancos confeccionados con la técnica del mosaiquismo “para hacer visible este símbolo de la memoria y de nuestra historia”. En pocos meses lograron que más de mil obras fueran colocadas en toda la Argentina y en ciudades como París, Berlín y Montevideo.

 

La directora provincial de Contenidos Transversales, Gabriela Tagliavini explicó que el mosaico instalado en el Consejo Provincial de Educación refleja la importancia y la potencia del arte para la memoria. “Es un deber ético y moral mantener viva la memoria, recuperar testimonios, entender que el pasado es siempre una dimensión del presente”, señaló.

 

Colectiva de Mujeres Muralistas

La Colectiva de Mujeres Muralistas (COMUM) nace en el año 2016. Integrado por Marlis Poggi, Alba Breier, Laura Iazky, Verónica Coelho, Vanesa González, Claudia Solari y Virginia Coronel.

 

En el año 2018 adhieren al proyecto “30 mil pañuelos por la Memoria”. COMUM en Neuquén posee la tarea de emplazar pañuelos en diferentes instituciones desde la premisa de mantener viva la memoria.

Como Colectiva en el año 2017 también crearon “El árbol de levas” en la pared de la Biblioteca Centro de Documentación e Información Educativa “Alicia Pifarré” del  Consejo Provincial de Educación.