Trabajan en el acondicionamiento de escuelas de la Confluencia

Responsables de Infraestructura y Mantenimiento Escolar recorrieron las escuelas 223 de Valentina Sur, el actual edificio de la EPET 25 de Plottier y el CFP 34 de Senillosa.

El equipo de coordinación de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio de Educación relevó los trabajos que se ejecutan en las Escuelas Primaria 223 de Valentina Sur, el actual espacio en el que funciona la secundaria técnica EPET 25 de Plottier y del Centro de Formación Profesional 34 de Senillosa.

La reconstrucción del espacio escolar siniestrado de la escuela de Valentina Sur tiene un avance del 85 por ciento; la readecuación de las instalaciones de la EPET 25 cuenta con un 90 por ciento de ejecución y el CFP de Senillosa lleva ya ejecutadas un 35 por ciento de las tareas previstas.

En la primaria de Valentina Sur mientras se terminan tareas de pintura en las nuevas aulas, sanitarios y dependencias de servicios, se ejecuta la instalación eléctrica, y hoy se comenzaron a colocar los juegos en el sector del jardín de infantes; luego se avanzará con la construcción de la cancha para deportes.

Los trabajos de ampliación y readecuación del actual edificio escolar de la EPET  25, que se iniciaron durante el receso estival, incluye cinco nuevos espacios destinados a aulas, dos oficinas, además de un núcleo completo de sanitarios con un baño adaptado y un playón deportivo cubierto. Esta ampliación, busca responder a las demandas de la comunidad educativa, mientras continúan las obras del nuevo edificio escolar.

El coordinador de Infraestructura, Atilio Zapico junto al equipo del área visitó además los trabajos que se ejecutan en el CFP  34 de Senillosa. Allí se interviene con la instalación de vigas de fundación y de las zapatas de soporte de las columnas, que darán estructura al nuevo espacio. Las cabreadas metálicas en tanto se construyen en los talleres de la empresa a cargo de la obra.

 

 

Comenzaron formaciones para docentes de la Feria de Ciencias 2025

Se trata de trayectos de capacitación que concitaron ya el interés de 580 docentes para ser orientadores de feria. Intervendrán en el diseño y desarrollo de los proyectos en las aulas.

Dentro de la convocatoria de formación para evaluadores del programa nacional “Feria de Ciencias 2025”, esta mañana se desarrolló un encuentro presencial en el Aula Magna de la UNCo, del que participaron docentes de todos los niveles y modalidades que participarán del programa como orientadores.

Estuvieron presentes la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi; el decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo, Francisco Camino Vela; la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Amalín Temi, y la coordinadora provincial de Feria de Ciencias, Laura Torres.

Estas capacitaciones se desarrollarán durante los meses de abril y mayo, con modalidad mixta, y otorgarán puntaje docente. Tienen como objetivo orientar y aportar en el diseño y desarrollo de proyectos feriales de las escuelas, así como en su evaluación. Los proyectos de feria se ajustan al formato STEAM situado, que comprende las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática.

Feria de Ciencias siempre es una apuesta más al trabajo de aula, le da prestigio a ese trabajo que se puede mostrar y compartir; es un gran impulso, y eso nos parece muy importante en este programa”, sostuvo Glenda Temi. Sumó que a pesar de que es una propuesta nacional, “tiene nuestra impronta provincial porque queremos enaltecer este programa, y que vayamos por más; porque el trabajo docente y el compromiso que implica sostener en el año una propuesta como esta, profundizarla, seguir investigando, tiene una impronta en nuestros estudiantes, que logra sembrar una semillita más”.

Camino Vela destacó la iniciativa que forma parte “de un sendero de colaboración interesante con el Ministerio de Educación y el CPE, de encontrarnos en un mismo camino para fomentar la calidad educativa en la provincia”. Enfatizó que siempre es importante el trabajo que hacen docentes y equipos, “y sobre todo porque los estudiantes que incentivan en ferias son nuestros estudiantes del futuro, quienes empiezan a tener una actitud por la investigación, por la generación de conocimiento y terminan casi con seguridad, en estas mismas aulas y con un poquito de fortuna, y en cinco o seis años después, en esta misma aula recibiendo sus diplomas”.

Por su parte, la directora de Políticas Socioeducativas, resaltó la respuesta por parte de la docencia a la convocatoria “porque Feria de Ciencias sin docentes, sin estudiantes, sin escuelas, no se puede dar; esto es lo más importante que despierte en ustedes el interés y las ganas de que sus proyectos de aula, participen de las ferias zonales, provinciales y que puedan llegar a instancias nacionales”. Por último, remarcó que “hoy en día cualquier proyecto de aula puede ser proyecto de Feria de Ciencias con este enfoque STEAM, en el que entran todas las áreas, las disciplinas con la transversalidad de las prácticas del lenguaje; así que esto también nos alegra porque abre las puertas para que muchos chicos y chicas puedan contar lo que hacen en las aulas, porque sabemos que ustedes como docentes son los artífices, pero los chicos y chicas son los protagonistas principales”.

La convocatoria ya cuenta con 580 docentes interesados en ser orientadores de Feria de Ciencias. El viernes pasado, inició esta capacitación de manera virtual para docentes del resto de las localidades de la provincia.

Cabe recordar que tres proyectos de un total de ocho de escuelas con calendario septiembre-mayo, representarán a Neuquén en la instancia nacional que se realizará por primera vez este año, los días 13 y 14 de mayo en San Fernando del Valle de Catamarca. Se trata de las primarias Nº 130 de El Salitral, la Nº 287 de Nahuel Mapi y el CPEM Nº 93 de Ruca Choroy. Esta, es la primera edición de la Feria Nacional para escuelas de Régimen Especial.

Comenzó el postítulo sobre derechos humanos, género e interculturalidad en el IFD 2 de Chos Malal.

La primera cohorte tiene 85 estudiantes, provenientes del ámbito educativo y de la comunidad en general de Chos Malal. Participó el equipo de Educación de nivel Superior que mantuvo encuentros en territorio por otras propuestas de formación.

El viernes pasado se puso en marcha el postítulo “actualización en derechos humanos, género e interculturalidades. Prácticas situadas y contextualizadas”, que se dicta en el Instituto de Formación Docente (IFD) Nº2 de Chos Malal.

Participaron autoridades locales y la directora de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE), Ana Laura Sotz, junto con el equipo del nivel.

En total, serán 85 personas las que cursarán el trayecto que tiene una duración de un año y medio. Cincuenta personas provienen del ámbito de la educación y 35, de la comunidad en general.

Sotz destacó que “la temática de los derechos humanos, de género y la interculturalidad no son etiquetas para decorar discursos institucionales o políticamente correctos”. Comentó que “se trata de principios políticos y pedagógicos que requieren ser pensados desde las tensiones, las contradicciones, las realidades locales; también desde las resistencias, las redes y posibilidades de transformación”.

La iniciativa formativa contempla un plan de estudios distribuido en tres seminarios y un taller de construcción de la propuesta final. La modalidad de cursada es presencial y semanal, y finalizará en diciembre.

La referente de nivel Superior, acompañada de asesores del área, Gabriela Galíndez, Pablo Cressa y Gisela Salinas participaron de distintas reuniones destinadas a trabajar en la organización de ofertas educativas, entre ellas un encuentro con referentes del Centro de Educación Física N°5 de la localidad.

Por otro lado, en el municipio de Chos Malal, Sotz junto con el delegado regional del Alto Neuquén, Gustavo Coatz y el concejal de Comunidad José Soto, analizaron otras propuestas de formación.

En forma posterior, en la municipalidad de Huinganco se articuló con el intendente Luis Sepúlveda un espacio de análisis y relevamiento para la instrumentación de nuevas tecnicaturas. También se visitó en la recorrida el IFD N°7 de Las Lajas.

 

Pre inscriben desde hoy a las carreras de la UNCo en Chos Malal

Se dictarán los primeros tres años de dos carreras universitarias con títulos intermedios de tecnicatura relacionados con la agrimensura y la actividad minera.

Tras el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia del Neuquén y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), abren hoy las pre inscripciones para quienes estén interesados en estudiar alguna de las dos carreras relacionados con la agrimensura y la actividad minera que comenzarán a dictarse en Chos Malal.

Se trata de ingeniería en Agrimensura y licenciatura en Tecnología Minera, que conducen a la obtención de los títulos intermedios de técnico universitario en actividades extractivas con las orientaciones en petróleo, minas o laboratorio y control de calidad; y de Topógrafo universitario.

Según explicaron el gobernador Rolando Figueroa y la rectora Beatriz Gentile, en esta primera etapa se podrá estudiar en la sede los tres primeros años de ambas carreras. Las preinscripciones estarán abiertas desde el 14 hasta al 30 de abril.

Contar con una sede permanente de la UNCo en la Región Alto Neuquén viene a responder a un requerimiento de los pobladores de esa zona de la provincia y constituye un hito para su desarrollo, con una oferta educativa novedosa para la formación de un recurso necesario que fortalece la permanencia de los habitantes en sus localidades y convierte a Chos Malal en un polo de oferta educativa.

Cómo avanza el procesamiento de becas Gregorio Álvarez 2025

Ya hay 5500 aspirantes que podrán cobrar en los próximos 10 días. Desde el ministerio de Educación detallaron cómo se debe hacer el seguimiento de las solicitudes para acceder al beneficio.

A una semana de haberse cerrado el proceso de inscripción de aspirantes a las becas Gregorio Álvarez ya se cuenta con 5.500 becarios que van a poder cobrar en los próximos 10 días. A dichos estudiantes beneficiarios ya se les aprobó toda la documentación presentada para que accedan al beneficio. Se procesan 26.756 solicitudes recibidas, de las cuales 14.078 corresponden a pedidos de renovación; mientras que 12.678 son de nuevos aspirantes.

Desde la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación se explicó que, el proceso de evaluación que se hace sobre cada solicitud de renovación o de una nueva beca, implica leer en forma detallada y analizar la documentación enviada por cada familia, solicitar lo que no fue adjuntado y luego aguardar que sea enviado; estos procedimientos estipulados hacen a la transparencia y eficiencia del programa.

Amalín Temi, referente del área, detalló que cada familia o aspirante a ser beneficiario/a de la beca puede hacer el seguimiento de su solicitud a través de la misma página programa –  https://www.neuquen.gob.ar/educaneuquen/- donde se inscribieron. Allí se ingresa y, a través de la pestaña “Estado de mi Solicitud”, colocando el DNI del aspirante puede aparecer que, “está solicitado”  que significa que aún no ha sido leída, o que está “en proceso”  porque se está analizando la documentación; si  la solicitud es “rechazada” le llegará un mail en el que le especifica el motivo; si está “en revisión” se enterarán también a través del correo electrónico que declararon en la solicitud, con el detalle de la documentación que falta, y si aparece como “revisado” es que ya enviaron el faltante de documentación y deberá aguardar su nuevo análisis por parte del equipo de educación. Si, en cambio, el beneficio ya fue “aprobado”, solo se tiene que esperar a cobrar en los próximos 10 días.

La fecha de cobro de cada paquete nuevo de becas 2025 se comunica a través medios de comunicación, de los referentes locales, redes del ministerio de Educación, municipios y de los correos electrónicos informados al inscribirse; para quienes recién ingresan al programa y deben hacer la apertura de cuenta bancaria, el Banco Provincial del Neuquén informará para que los nuevos beneficiarios se acerquen a firmar la conformidad y a retirar su tarjeta correspondiente.

Temi destacó respecto al número de nuevos aspirantes que quieren acceder al beneficio de la beca Gregorio Álvarez- de 12.678 personas, que “esta demanda de las familias dice mucho de la credibilidad de nuestro programa y de la situación económica que sabemos que es difícil para todos y todas”. “Ante dicha realidad, remarcó la referente, celebramos una vez más poder llegar con esta ayuda para que los chicos y chicas de la provincia puedan estudiar; esto gracias a una política de Estado articulada de la mano de la gestión de un gobierno provincial que tomó a la educación, como uno de sus principales ejes de desarrollo y bienestar de neuquinos y neuquinas”, concluyó.

Se realizó el primer congreso neuquino de actividad física y salud

Es una propuesta articulada entre la dirección de Educación Física del CPE y el municipio de Neuquén con alrededor de mil inscriptos; se realizaron en conmemoración de los días mundiales de la Salud y de la Actividad Física.

Alrededor de 1000 personas participaron en el primer congreso neuquino de Actividad Física y Salud que se realizó este viernes y sábado en el campus de IFES. Se trata de una propuesta de formación continua para estudiantes, profesores y licenciados de educación física, generada entre la dirección de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE) y la secretaría de Vinculación Estratégica del municipio de Neuquén.

La actividad se hizo con motivo de conmemorarse el 6 de abril el día Mundial de la Actividad Física y el 7 de abril el día Mundial de la Salud, reconociendo la interrelación fundamental entre ambos conceptos.

En el encuentro se trabajaron como ejes: promoción de estilos de vida saludables, actualización científica y profesional, construcción de redes y colaboración, sensibilización y concienciación pública, integración de disciplinas y adaptación a desafíos actuales.

Se destacó desde la organización que el espacio no solo fortaleció el conocimiento y las prácticas del campo, sino que también apunta a tener un impacto tangible en la calidad de vida de las personas y las comunidades.

Entre las actividades organizadas se compartieron dos conferencias sobre “El gasto energético y la capacidad de reserva en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud” y “Pausa Activa en ámbitos laborales y escolares”; también talleres vinculados a la “Construcción de un modelo de trabajo orientado a la salud”, “Ergonomía en el trabajo de los profesores de educación física”, “Construcción de un modelo de trabajo orientado a la salud”, “La neuroplasticidad y evolución del cerebro” y  “Entornos Escolares Saludables”.