La Tecnicatura Superior en Sonido responde a una necesidad de profesionalización

La carrera permite profesionalizar la actividad, abrir nuevas oportunidades y contribuirá a mejorar el nivel de las producciones artísticas en la región.

A un mes de iniciado el cursado de la nueva Tecnicatura Superior en Sonido de la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN), más de 60 estudiantes se encuentran cursando la única carrera pública y gratuita de la región que brinda formación en el área.

La tecnicatura está enfocada en los tres ejes más importantes del sonido: grabación, sonido en vivo y sonido para productos audiovisuales. Requirió de una inversión del Gobierno provincial, a través del ministerio de Educación, de 15 millones de pesos para adecuar y equipar el aula-estudio donde se dicta, y de la cobertura de más de 100 horas cátedra a cargo de docentes y profesionales en la materia.

La vicedirectora de la escuela, Silvina Covicchi, valoró la puesta en marcha de la tecnicatura al manifestar que “es una alegría tener esta carrera que hace muchos años que estuvo planteada, desde 2017”.

Destacó que desde el punto de vista académico esta propuesta “es un complemento importante para la Escuela, porque hasta ahora la formación en sonido había que hacerla en un estudio privado o en instituciones fuera de la región”.

El coordinador de la tecnicatura, Mariano González, comentó que “es una carrera técnica relacionada directamente a la música por lo que tanto la institución como los alumnos estamos contentos con el comienzo. Hay entusiasmo y los estudiantes valoran positivamente los contenidos y al cuerpo docente”; y recordó que “muchos de los inscriptos habían sido alumnos de la escuela”.

En términos de la relevancia que tiene para la región, González expresó que “esta carrera aporta herramientas teóricas y técnicas a quienes quieren dedicarse al sonido, porque abre muchas oportunidades laborales en áreas como radio, televisión, sonido en vivo, audiovisuales, streaming que hoy está de moda; también en grabación de música y de bandas, sonorización -que tiene que ver con instalación de sistemas de audio en diferentes espacios, tratamientos acústicos de los lugares-”.

En paralelo, explicó que el impacto “para la comunidad en general tiene que ver con la profesionalización de un área en la que hay un montón de gente trabajando, pero no formada académicamente sino de manera autodidacta”, por lo que en unos años “van a contar con gente capacitada específicamente en el área, lo que sirve para seguir mejorando el nivel técnico y de producciones artísticas dentro de la zona”.

Respecto de la expectativa que tuvo la propuesta desde que se dio a conocer, la vicedirectora explicó que por la demanda debieron crear dos comisiones, lo que evidencia “una necesidad porque la zona creció mucho a nivel de población y cultural, y la oferta se amplió. Por eso hacen mucha falta estos profesionales”. 

Martínez recorrió escuelas en la Región de los Lagos del Sur

La titular de la cartera educativa provincial visitó escuelas en San Martín y Junín de los Andes. Además, participó del aniversario N° 50 del Centro Regional Universitario de la UNCo y de las jornadas técnico pedagógicas de escuelas agro técnicas.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, desarrolló una agenda de trabajo territorial en la región de los Lagos del Sur, participó de reuniones intersectoriales y recorridas por instituciones educativas tanto en San Martín como en Junín de los Andes.

El equipo de Educación se hizo presente en la primaria N° 274 de San Martín de los Andes que se encuentra próxima a cumplir 50 años de vida por lo que se tomó nota de los proyectos vinculados a huerta, a sala de artes y música y a otra sala de lectura «La Casita de Boris»,  en la que se desarrollan iniciativas de alfabetización y procesos de interacción con los libros.

Asimismo, se conversó sobre el plan de mejoras que necesita el establecimiento y las alternativas de trabajos en perspectiva de su aniversario.

Martínez, además, se reunió con las comunidades educativas de las escuelas primarias N° 89 y N° 313 de la misma localidad.

Luego, en sede del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes, y por iniciativa de concejales de distintos bloques, Martínez recibió a la comunidad del colegio ICEBLE. Posteriormente participó del acto de los festejos por el aniversario de los 50 años del Centro Regional Universitario San Martín de los Andes -AUSMA -CRUSMA de la UNCo, junto al vicerrector Paul Osovnikar, al director de dicho centro académico Ariel Mortoro y al intendente Carlos Saloniti.

 

Jornadas en escuelas agro técnicas

 

Durante la agenda planificada, la ministra de educación de la provincia, estuvo en el Centro de Educación Integral de San Ignacio, la Escuela Provincial de Educación Agropecuaria- Fundación Cruzada Patagónica, de Junín de los Andes donde participó junto a Ludovico Grillo, director Nacional del Instituto Nacional de Educación Tecnológica-INET-, de las jornadas Técnico Pedagógicas para escuelas agro técnicas, organizadas por la Red de Educación Rural y Agropecuaria de la Argentina- FEDIAP -.

Más de 400 preinscriptos para cursar las carreras universitarias en Chos Malal

El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras.  El 70% de las inscriptas son mujeres.

Con más de 400 preinscriptos crece el interés por acceder a las carreras universitarias que se dictarán en Chos Malal, en respuesta a una histórica demanda educativa de la región de Alto Neuquén.

Al respecto la Decana del Centro Regional Universitario, Graciela Bianchini señaló que “en cinco días de inscripción, tenemos 440 inscriptos, de los cuales 298 son residentes en la ciudad de Chos Malal y los restantes 142 provienen de localidades y parajes cercanos”.

De acuerdo a la información relevada por la sede regional de la  Casa de Altos Estudios, los y las interesadas provienen de localidades como Buta Ranquil, Manzano Amargo, Andacollo, Huinganco, Las Ovejas, El Cholar, El Huecú, Varvarco, Caepe Malal, Nahueve, Tricao Malal, Taquimilán, Chorriaca, Rincón de los Sauces y Los Guañacos.

Al respecto Bianchini sostuvo “estos datos indican que realmente era una necesidad que la universidad estableciera una sede en el Alto Neuquén”. La decana indico que “es importante decir que el 70% de las inscriptas son mujeres, lo cual va a permitir acortar la brecha de género que existe en disciplinas de esta naturaleza que históricamente han sido masculinas”.

El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnología Mineras. De ambas carreras se podrán cursar los primeros tres años, con títulos intermedios.

Por su parte el intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín destacó la visión política del gobernador Rolando Figueroa de privilegiar a la demanda educativa universitaria del norte. “No solamente es una decisión excelente por lo que significa invertir en educación, sino que también leyó perfectamente la necesidad de toda una región, porque si hay 400 almas que les interesa estudiar, estaba bien orientado”, subrayó Albarracín.

De esas 400 preinscripciones, 150 no son de Chos Malal sino que de otras localidades de la región Alto Neuquén. Y el 72% de los inscriptos, son mujeres.

“Es totalmente explosiva la noticia”, destacó el delegado regional del Alto Neuquén, Gustavo Coatz, que informó además que la propuesta se difundió a través de flyers, QR y correos electrónicos.

La inscripción definitiva se llevará a cabo del 5 al 30 de mayo en el departamento de Alumnos de la unidad académica y en junio se va a hacer el curso nivelatorio. En tanto que el 4 de agosto, se inaugurará la sede formalmente para que inicien las cursadas.

Por otra parte, la universidad inició una convocatoria para los docentes interesados en cubrir el curso nivelatorio dada la alta demanda. Para ambas carreras se convocó a cubrir cargos de docentes interinos para las materias Análisis Matemático, Álgebra, Física y Química.  Las inscripciones se realizarán del 21 al 25 de abril por correo a acreditaciones.academicas@auza.uncoma.edu.ar

La oferta académica

Se dictarán los primeros tres años de dos carreras universitarias con títulos intermedios de tecnicatura relacionados con la agrimensura y la actividad minera, tras el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia del Neuquén y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Los estudiantes accederán a títulos intermedios de técnico universitario en actividades extractivas con las orientaciones en petróleo, minas o laboratorio y control de calidad; y de Topógrafo universitario.

En esta primera etapa se podrá estudiar en la sede los tres primeros años de ambas carreras.

Las preinscripciones estarán abiertas desde el 14 hasta el 30 de abril. Según publicó la UNCo, será en la Secretaría Académica del Centro Regional Universitario Zapala (CREUZA).   Quienes tengan interés deberán completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScJSkmLyNHij42dcEfj_gvO-hg3-SlMQe0jj9E7vD6G6h3-Rw/viewform  

Cientos de estudiantes ya recorrieron y disfrutaron la muestra de Van Gogh

Alrededor de 1300 estudiantes de escuelas públicas concurrieron, en forma gratuita, a la exposición. Hasta fin de mes hay tiempo para visitar la muestra.

Más de mil trescientos estudiantes de instituciones educativas de Neuquén ya visitaron de forma gratuita la muestra inmersiva y multisensorial del pintor neerlandés Vincent Van Gogh, que se realiza en el Centro de Convenciones Domuyo ubicado en la Isla 132 de la capital neuquina.

Las recorridas, gestionadas por equipos del Consejo Provincial de Educación (CPE), permitieron a los estudiantes en compañía de sus docentes, conocer aspectos salientes de la obra y vida de Van Gogh, fundirse con los cuadros más famosos del artista en la sala de proyección de 360°, sumergirse en las pinturas con anteojos de realidad virtual, y compartir en el muro los dibujos realizados como cierre de la recorrida.

Desde el inicio de la muestra, estudiantes de todas las edades, pertenecientes a una veintena de instituciones educativas recorrieron la exposición. Una de las primeras en explorar la muestra fue la comitiva del CPEM 26, con las y los estudiantes de segundo año.

La docente de Danza que acompañó la actividad, Andra Akaal, valoró la posibilidad de realizar la visita y consideró que “facilitar el acceso desde la escuela es fundamental porque en ocasiones es la única vía de llegada a estas manifestaciones estéticas y culturales. Son vivencias que se vuelven memorables”.

“Es un tipo de experiencia distinta a la que se tiene en un museo tradicional donde ves la obra, pero no podés tocar. Esta propuesta nos permite trabajar cuestiones de las espacialidades, la disponibilidad corporal, sacarse la vergüenza. Y aunque son adolescentes y les cuesta la exposición, se animaron a interactuar. Con esta experiencia vimos algunos frutos de lo abordado en clase”, señaló.

Por su parte, la docente de Inglés del CPEM 25, Sofía Scovasso, destacó que “es una actividad muy interesante para los chicos, inmersiva, didáctica” y que resulta un excelente disparador para “trabajar dimensiones del espacio, color, entre otros contenidos” relativos al área que integra su materia con otras como Artes Visuales y Literatura.

Hasta el momento visitaron la muestra los CPEM  26, 29, 48, 62, 8, 72, 25, 18, 69, 54, Auxiliares Técnicos de la Medicina; las EPET 14, 20 y 27; y estudiantes de la Escuela Superior de Bellas Artes, de Música y de Títeres; del Colegio San Martín nivel primario, de las escuelas de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad números 2, 4, 6 y 7.

En las próximas semanas está previsto que asistan otras 20 instituciones educativas, entre ellas la Escuela Primaria 364, las escuelas para Adultos 1 y 6; las escuelas primarias 20, 82, 56, 103, 132, 140; los jardines número 61 y 66, y el Centro de Iniciación Artística 8 de Centenario.

Más de 90 auxiliares de servicio se capacitaron en alimentación saludable

Se inició en la región de Los Lagos del Sur, abordando la manipulación de alimentos y la implementación de cambios en el menú escolar. Continuará en otras regiones.

La dirección de Entornos Escolares Saludables del ministerio de Educación y la Comisión de Capacitación de Recursos Humanos del Consejo Provincial de Educación (CPE) iniciaron el ciclo de capacitaciones destinadas a auxiliares de servicio de los establecimientos educativos de toda la provincia.

La propuesta de formación tiene como objeto brindar herramientas a los y las auxiliares de servicio vinculadas a alimentación saludable, manipulación de alimentos y el acompañamiento de la implementación de cambios sugeridos en el menú escolar.

Las capacitaciones forman parte de las acciones que dan cumplimiento a la ley provincial de Entornos Escolares Saludables Nº 3242. La norma tiene como objetivo prevenir la malnutrición en todas sus formas, con énfasis en el sobrepeso y la obesidad; así como promover hábitos y estilos de vida saludables en la comunidad educativa, entre otros. También establece la obligación de fomentar que el personal que trabaja en los centros educativos se forme en la materia.

Se abordarán temáticas referidas a la situación nutricional actual y hábitos de consumo de niñas, niños y adolescentes; además las guías “Alimentaria para la Población Argentina”, de servicio de refrigerio y comedor escolar, manipulación e higiene de los alimentos y marcos normativos, con el propósito de dar continuidad a las mejoras del servicio y de la calidad de las elaboraciones que se ofrecen en el menú escolar.

El ciclo de capacitaciones para el primer cuatrimestre inició en Junín de los Andes con la participación de más de 90 auxiliares de distintas localidades. Los cursos continuarán en Andacollo, Chos Malal, y se replicarán en Neuquén capital y resto de la región Confluencia.

Se inició en Cutral Co el profesorado de Filosofía

La nueva oferta de formación docente pública comenzó con 45 estudiantes. Se trata de un área que en la actualidad requiere más profesionales para su cobertura.

Este mes comenzó a dictarse en el Instituto de Formación Docente N° 14 de Cutral Co el profesorado de Educación Secundaria en Filosofía. Se trata de una carrera nueva que ofrece el sistema educativo neuquino de forma pública y gratuita, y tiene una duración de cuatro años.

Desde la dirección provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE) se informó que el nuevo profesorado en Filosofía fue aprobado en una de las últimas sesiones de febrero del Cuerpo Colegiado del CPE, y ya cuenta con 45 estudiantes. Además, se explicó que es una de las materias que el diseño curricular de Secundaria incluye como novedad. La cursada es presencial y se dicta en turno vespertino.

En el acto de inicio del dictado del profesorado, la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE, Verónica Crespo, indicó que “responde a la necesidad de formar docentes de filosofía en relación al avance de la implementación del diseño curricular de secundaria. Es un área de vacancias que viene a saldar esta formación”. El profesorado de Cutral Co se suma al que se dicta en el IFD N° 15 de Villa La Angostura, que hasta ahora era el único que tenía dicha oferta de formación.

Por su parte, el director del IFD, Eduardo Contreras, agradeció a la cartera educativa la creación de la nueva carrera y valoró “la importancia de la formación docente para la construcción de una sociedad más justa”.

El IFD N° 14 de Cutral Co cumplirá 36 años de vida en este ciclo lectivo. Ofrece los profesorados de educación secundaria en matemáticas, física, química, biología, lengua y literatura, geografía, y a partir de ahora, también filosofía. Tiene una matrícula de alrededor de 500 estudiantes.

Acompañaron la apertura del dictado de la carrera equipos directivos de distintos establecimientos secundarios de Cutral Co y los coordinadores de las carreras de esa institución.