Docentes de secundaria se capacitan en interculturalidad

Finalizó el tercer módulo de la actualización académica que permitió realizar una aproximación a la riqueza cultural de la lengua y el arte mapuche. De la capacitación participaron 140 docentes de escuelas secundarias.

 

Unos 140 docentes que participan de la capacitación en interculturalidad, finalizaron el cursado del tercer módulo. El dictado se realiza a partir de un convenio entre el Consejo Provincial de Educación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en la sede de la Casa de Altos Estudios.

La formación denominada “Lenguas Preexistentes, la Interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria”, inició a fines de mayo y está destinada en particular a docentes del área de Lenguajes y Producción Cultural.

Durante esta instancia, en Mapuchezungun “Lengua y cultura Mapuche”, los pupeñi -hermanos- y las pulamgnen -hermanas- realizaron una primera aproximación a la cosmovisión mapuche y compartieron nociones básicas del mapuzungun, atendiendo al grafemario. Esto permitió a las y los cursantes reflexionar sobre la lengua y apreciar la riqueza cultural contenida en cada palabra.

Abordaron también diversos aspectos vinculados al universo del arte mapuche que contribuyeron a identificar y a apreciar las formas de vida comunitaria, y la relación del pueblo con el entorno; abordaron la profundidad de sentidos de la wenufoye, del ñimiñ, el telar y sus colores, y también la expresión musical.

Desde el equipo docente a cargo de la actualización destacaron la participación de las y los estudiantes por su compromiso y nivel de aprobación de los módulos cursados. La formación acreditará 240 horas reloj.

Cientos de estudiantes visitaron el Instituto Superior de Formación Docente N°14

Este viernes se llevó adelante la 2da edición de la muestra de la oferta pública y gratuita del Instituto de Formación Docente de Cutral Co. El evento convocó a más de 700 estudiantes del último año de colegios secundarios de la Comarca y de Picún Leufú.

 

La segunda edición de la Expo Vocacional realizada este viernes en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N°14 ‘Aníbal Ponce’ de Cutral Co, contó con la concurrencia de más de 700 estudiantes del último año de escuelas secundarias de la Región de la Comarca y de la del Limay, de Picún Leufú.

La presente edición de la Expo Vocacional se desarrolló en turno mañana, tarde y noche, y contó con la visita de la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) Glenda Temi quien destacó que la exposición «es una hermosa posibilidad de disfrutar la puesta en escena de cada uno de los profesorados, sus docentes y estudiantes, mostrando todo aquello de lo que son capaces de brindar. La educación para el ministerio es fundamental y necesitamos instalar profesionales a lo largo y ancho de todo el territorio; se trata de una tarea fundamental que convoca a los y las estudiantes que finalizan el nivel secundario, para que puedan elegir entre las ofertas que tienen los Institutos de Formación Docente, a disposición de todos para encontrar en estos espacios su vocación».

Acerca de la jornada, el director institucional Eduardo Contreras, comentó que “esta acción se realiza en articulación con las escuelas de nivel Secundario de Cutral Co, Plaza Huincul y este año también de Picún Leufú”; especificó que “está orientada a estudiantes en condición de egreso del nivel Secundario, que van a continuar sus estudios, porque la educación Superior abre un mundo muy rico de posibilidades, por eso tener esta instancia como primer acercamiento es más que oportuno”.

El director contó además que de la organización de la Expo Vocacional participaron “profesoras, profesores y estudiantes de las distintas carreras quienes proponen espacios de interacción y acercamiento a la oferta del Instituto”, donde se dictan de manera pública y gratuita los profesorados en Física, Lengua y Literatura, Geografía, Matemática, Química, Biología y el de Filosofía, de reciente creación.

Las actividades incluyeron la recorrida de stands, charlas informativas, realización de experimentos en laboratorio, juegos y dinámicas vivenciales vinculadas a cada una de las carreras y propuestas pedagógicas del ISFD. Algunas de las instancias fueron más formales como las charlas informativas; otras permitieron compartir las acciones más allá del espacio institucional como la trasmisión que realizaron por streaming; e incluso algunas tuvieron características lúdicas como la sala de escape, en la que las y los jóvenes debieron poner en juego conocimientos de las diferentes formaciones que se dictan en el Instituto para completar el desafío propuesto.

Durante la jornada se expusieron además las producciones realizadas en Sistema Braille, que se realiza en articulación con la dirección de Capacitación de la municipalidad de Plaza Huincul; y de enseñanza de Lengua de Señas que se lleva adelante con la dirección de Cultura de Cutral Co. Contreras ponderó estas formaciones “en el contexto actual en el cual la perspectiva de inclusión educativa nos lleva a trabajar y a pensar distintas estrategias y propuestas de abordaje de lo educativo para todas las personas”.

Capacitan a equipos directivos de Centros de Formación Profesional

Se busca mejorar su gestión, el uso de nuevas tecnologías y establecer vínculos con el sector productivo, para asegurar prácticas profesionalizantes y empleabilidad de estudiantes.

 

La dirección provincial de Formación Profesional del Consejo Provincial de Educación (CPE) dictará la capacitación «Liderazgo e Innovación en la Formación Profesional: Herramientas para la gestión directiva», destinada a equipos directivos de los Centros de Formación Profesional (CFP) de toda la provincia. El inicio de la cursada está previsto para agosto.

Desde el área informaron que la oferta formativa gratuita busca fortalecer la gestión institucional al brindar herramientas administrativas y organizacionales para un liderazgo efectivo y actualizado. Está destinada a directores y jefes de sección en actividad y tendrá una carga de 60 horas reloj.

Entre los objetivos, la propuesta busca introducir a las y los cursantes en el uso de herramientas digitales y sistemas administrativos de gestión; fomentar la innovación pedagógica y la implementación de metodologías activas, además del uso de tecnologías educativas; y trabajar en el establecimiento de vínculos con el sector productivo para asegurar prácticas profesionalizantes y la empleabilidad de quienes se forman en los CFP.

El curso cuenta con el aval de la dirección general de Formación Docente y otorga puntaje. La modalidad de cursado es semipresencial; la duración es tres meses y la acreditación se efectiviza con la presentación de un proyecto de articulación.

En los próximos días se difundirá el enlace de inscripción que se concretará por medio de un formulario en línea. Quienes deseen solicitar información pueden escribir a dgfpneuquen@gmail.com.

Capacitación docente en herramientas de enseñanza de lectura y escritura

Participaron 55 referentes de alfabetización de 13 Institutos de Formación Docente -ISFD de toda la provincia y referentes de Supervisión y coordinadores de prácticas

El miércoles de esta semana la localidad de Zapala fue sede del “Encuentro de diálogo y reflexión sobre prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en la formación inicial y continua”, desarrollado en el SUM de la Escuela Nº194. Esta propuesta forma parte del Programa de Formación Docente que la dirección general de Formación Docente (DGFD) del Consejo Provincial de Educación (CPE) impulsa a través de la implementación de trayectos formativos, orientados a docentes en ejercicio de nivel inicial, primario y secundario.

El encuentro estuvo orientado a generar un espacio de diálogo y reflexión sobre las prácticas institucionales de enseñanza de la lectura y la escritura desarrolladas en los Institutos Superior de Formación Docente (ISFD); también a la construcción de líneas de acción entre los ISFD, la dirección de Formación Docente y las supervisiones escolares, a fin de fortalecer las prácticas de enseñanza de las instituciones del sistema educativo de la provincia, entre otros objetivos.

Participaron 55 docentes referentes de alfabetización de los ISFD 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, de las carreras de profesorados de educación Inicial, Primaria y de Secundaria en Lengua y Literatura, de espacios curriculares como alfabetización inicial; lengua escrita, didáctica de la Lengua I, didáctica de la Lengua II, literatura infantil en la Educación Inicial, entre otros. También, coordinadores de prácticas y 16 supervisores de educación primaria.

Estuvieron presentes la directora de Formación Docente Belén Chiacchiarini y el equipo del área, la Coordinadora de niveles y modalidades Verónica Crespo, la directora provincial de Educación Superior Ana Laura Sotz.

La directora de Formación Docente compartió el trabajo que viene realizando el equipo de alfabetización en toda la provincia, con dispositivos de formación docente y asesoramiento situado a las instituciones. También se mostró la modalidad que se trabaja en los encuentros de formación, centrada en las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura y a partir de los textos disponibles en las bibliotecas escolares.

La jefa de Supervisores Sandra Navarrete por su parte, expuso el trabajo de investigación-acción que vienen realizando los supervisores desde el año 2021. La misma está vinculada a la observación y el registro de variables en escuelas testigo de todas las zonas, con el fin de recabar datos precisos que permitan fortalecer aspectos relevantes para la alfabetización de los/las estudiantes.

La docente Aldana López, secretaria Académica del IFD 13 de Zapala, como referente de alfabetización, desarrolló una presentación sobre aspectos clave para la formación de docentes alfabetizadores.

 

Más inversión en nivel Inicial, talleres de  Escuelas de Música, Bellas Artes, laboratorios de carreras de formación docente y Escuela de Medicina.

Dos nuevos aportes anuales potencian la inversión en nivel inicial, talleres artísticos, laboratorios de formación docente, escuelas de Música, Bellas artes y la Escuela de Técnicos de la Medicina a partir de este mes

La presidencia del Consejo Provincial de Educación aprobó hoy, ad referéndum del Cuerpo Colegiado, un aporte semestral desde este mes de septiembre para todas las salas de nivel Inicial, Talleres de modalidad Artística y para los laboratorios de los Institutos de Formación Docente números 2, 3 y su Anexo de Aluminé, 14 y 16; así como para los talleres de las escuelas Superiores de Música y Bellas Artes, e insumos de laboratorios de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina.
Se trata de dos aportes anuales que se harán en marzo y en agosto. De esta forma se efectivizarán dos pagos de 150 mil pesos para cada sala de nivel Inicial, talleres de modalidad Artística y de las escuelas Superiores de Música y Bellas Artes, en todos los establecimientos de la provincia. Por otro lado, otros dos pagos en el año de 500 mil pesos, se destinarán a cada laboratorio de física, química o biología, de los Institutos de Formación Docente números 2, 3 y su Anexo de Aluminé, 14 y 16. En tanto se dispone, a través de la misma resolución, de una suma anual de 750 mil pesos para la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina.
La nueva inversión educativa tiene como objetivo reforzar la adquisición de materiales e insumos que requieren los niveles y modalidades apuntados, para llevar adelante con calidad los trayectos de formación de cada uno de ellos.

Primer Encuentro Federal “La educación alimentaria escolar y la alfabetización”

La directora de Políticas Socioeducativas y Equidad, dependiente del ministerio de Educación de la provincia, Amalín Temi participó, junto a parte de su equipo, del Primer Encuentro Federal “La educación alimentaria escolar y la alfabetización, un binomio necesario” organizado por el Ministerio de Capital Humano.

La reunión tuvo como propósito construir, junto a los equipos técnicos de las 24 jurisdicciones, un acuerdo federal en el que se establezcan los compromisos para la mejora progresiva de los programas de comedores escolares durante el período 2025-2027.

Temi detalló que “el encuentro contempló trabajo en comisiones para abordar el estado de situación de los proyectos 2024, los avances y dificultades que cada jurisdicción atraviesa y así realizar un mapeo de acciones; del mismo surgieron lineamientos para el trabajo federal vinculado a las prestaciones de comedores escolares”.

A partir de la ampliación de componentes de comedores escolares, propuesta por la secretaría de Educación para 2025, además del aporte financiero actual se sumarán tres ejes de intervención vinculadas con el fortalecimiento de equipamiento y arreglos menores para el funcionamiento de los comedores escolares; la formación docente y de equipos jurisdiccionales sobre Educación Alimentaria Nacional; y el equipo socioeducativo para generar estrategias de acompañamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes.

Por otro lado, en la misma línea, por la tarde del miércoles, la directora provincial participó y fue expositora, junto al equipo de su área, del conversatorio “Entornos Escolares saludables. Experiencia Internacional y Federal”, en el segmento referido a “Avances y obstáculos en la implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en entornos escolares. Experiencias provinciales”. La Prof. Amalín Temi explicó en el espacio, cómo se da la dinámica de la organización de comedores escolares en la provincia del Neuquén, avances y líneas de acción provinciales como la del programa educativo que hace llegar fruta a las Escuelas neuquinas, en tanto la Lic. en Nutrición Carina Morales dio de talles de la instrumentación de la ley provincial de Entornos Escolares Saludables, en consonancia con la ley de Promoción de la Educación Alimentaria, siendo Neuquén la única provincia del país que avanzó con la reglamentación de la misma.