LLANCAFILO RECIBIÓ A LA COMISIÓN DE MADRES DE LA EPET 27

Este viernes el ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, junto a los equipos de la Dirección Provincial de Técnica, Mantenimiento e Infraestructura Escolar se reunieron con la comisión de madres y el Director de la institución y dieron a conocer la planificación prevista para la EPET Nº27.

El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo dijo que “mantuvimos una reunión con madres y el Director de la Epet 27 para terminar de definir el plan de trabajo que permitirá unificar las clases de teoría y taller en el edificio ubicado en Perticone 2505”.

En el 2021 luego de la creación de esta escuela técnica, se alquiló un primer espacio en calle Chubut 234 donde se trabajó en mejoras de distinto tipo, instalación eléctrica y obra de gas fundamentalmente, además del mantenimiento menor y general. Una vez realizadas estas obras comenzó el dictado de teoría y taller en el edificio durante el resto del año sin mayores dificultades. Desde ese momento, se inició la búsqueda de un espacio más grande considerando el crecimiento de la matrícula para los siguientes años, que se generaba con la apertura de los nuevos cursos. Actualmente, están funcionando en dos espacios: el de calle Chubut con dictado de teoría y el de Arauco donde se dictan los talleres.

Llancafilo dijo que «avanzamos en la proyección de la refuncionalización del edificio de calle Perticone para unificar el funcionamiento tanto de teoría como de talleres en las mismas instalaciones. La primera etapa estará concluida en los próximos 20 días; la segunda, consistirá en proyectar una obra en el receso de verano incorporando aulas y espacios que permitan sumar a estudiantes de tercer año en 2024. El nuevo espacio alquilado tiene suficiente superficie para unificar tanto teorías como talleres, tal cual lo peticionaba la comunidad educativa”.

BECAS PROGRESAR 2023: SE ABREN LAS INSCRIPCIONES PARA LA SEGUNDA CONVOCATORIA

El Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia del Neuquén informa que desde el día viernes 14 de julio y hasta el 31 de agosto, se encontrarán abiertas las inscripciones para la Segunda convocatoria de Becas Progresar 2023.

El programa es impulsado por el gobierno nacional y tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación y fortalecer las trayectorias escolares de las y los jóvenes cuyo grupo familiar no supere los tres Salarios Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con sus ingresos.

En esta edición, se podrán inscribir en las líneas “Progresar 16 y 17” y “Nivel Obligatorio” (Primaria y Secundaria); Nivel Superior (Terciarios, Universitario y Enfermería), y Progresar Trabajo (Cursos de Formación Profesional.

Los interesados deberán inscribirse ingresando a https://becasprogresar.educacion.gob.ar/. Los requisitos para aplicar a la beca son: ser argentinas o argentinos nativa o con una residencia en el país no inferior a dos años; tener entre 16 y 24 años para terminar el Secundario y hasta 30 para aquellos que estén en un estado avanzado de sus carreras terciarias o universitarias; entre 18 y 24 años para la formación en oficios; y sin límite de edad para aquellos que estudian enfermería. Para todos los casos, se deberá acreditar la asistencia a una institución educativa. Además, se extienden los beneficios hasta los 35 años cumplidos a la fecha del cierre de la convocatoria a las personas con hijos o hijas de hasta 18 años de edad que se encuentren a cargo de un hogar monoparental. Tampoco hay límite de edad para personas trans, integrantes de Pueblos Originarios, con discapacidad o refugiados.

El pago de las Becas estará a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por cuenta y orden del Ministerio de Educación. Para los inscriptos en esta convocatoria se realizarán pagos de hasta seis (06) cuotas mensuales, desde el momento de la adjudicación de la beca, por un monto de $20.000.

Sólo deberán iniciar el trámite quienes cumplieron los 16 años a partir del mes de abril o los cumplen hasta el 31 de agosto, o aquellos no lo hicieron en el primer llamado.

Desde la Dirección General de Becas de la provincia, informaron que si bien es un trámite personal que se debe realizar on line, se habilitaron las siguientes vías de contacto – teléfono 2994495200 – Interno 7487, correos electrónicos: becasme@neuquen.gov.arbecasnqn@gmail.com.ar a efectos de brindar acompañamiento y resolver cualquier inquietud al respecto.

 

EDUCACIÓN INICIAL: HABRÁ CAMBIO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS INFANCIAS

Los días 24 y 25 de julio se realizarán jornadas con directivos y docentes. Mientras que del 26 al 28 de julio se realizarán diversas propuestas pedagógicas e instancias informativas para las familias e infancias.

Ante la necesidad de profundizar el trabajo institucional con equipos docentes y directivos de los Jardines de Infantes de la provincia del Neuquén, para diseñar un plan de acción situado y estratégico que atienda la complejidad del contexto que los atraviesan, el Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de la dirección provincial de Educación Inicial dio a conocer un cambio de actividades institucionales para los días 24 al 28 de julio (Resolución N°0894/2023).

La propuesta se funda en la necesidad de generar un espacio de diseño y acuerdos de dispositivos y prácticas institucionales de manera colectiva, a fin de sostener, acompañar y garantizar los derechos de las infancias, y que atienda a las necesidades planteadas por cada comunidad educativa del Nivel Inicial.

Desde la dirección provincial de Educación Inicial del CPE detallaron que, tanto los días 24 y 25 de julio se realizará cambio de actividades con encuentros institucionales destinados a equipos directivos y docentes, a fin de establecer acuerdos y pautas institucionales situadas, para la organización de reuniones, actividades y encuentros con las familias, y el trabajo a realizar con cada comunidad.

El día 26 de julio se realizarán encuentros con las familias de cada sala para comunicar la propuesta general de talleres y experiencias educativas institucionales para el segundo semestre; propuesta institucional para el fortalecimiento del abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI); pautas institucionales para reuniones de familias.

En tanto que los días 27 y 28 de julio se realizarán actividades de ambientación compartidas con las familias, a fin de acompañar el proceso de vinculación entres pares de las infancias.

 

Villa El Chocón: Preinscripción y reunión académica de la Tecnicatura Superior en Gastronomía

En el mes de agosto se realizará una nueva reunión académica, y preinscripción, de la Tecnicatura Superior en Gastronomía.

Las y los interesados en participar deberán asistir con fotocopia de DNI, partida de nacimiento y título secundario, documentos previamente legalizados por el Juzgado de Paz.

La nueva propuesta de Educación Superior que ofrece el Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE), junto al municipio de Villa El Chocón, iniciará su ciclo académico en el mes de septiembre del 2023.

Informes al correo de mail: educacionsuperiorchocon@gmail.com

NEUQUÉN AVANZA CON ACCIONES DE PREVENCIÓN DE CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

El Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) dieron a conocer lo realizado en los últimos tres años. Las acciones de formación y asistencia técnica alcanzaron a más de 4.500 docentes, 1.500 estudiantes y más de 140 familias.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch destacó: “Esta temática es una prioridad en la agenda de política educativa neuquina, llegamos a más de 4.500 docentes, más de 1.500 estudiantes y más de 140 familias, un número muy significativo, teniendo presente que cada estudiante y cada docente es un agente replicador en su propia comunidad educativa”.

La funcionaria añadió que “en los últimos tres años venimos implementando diferentes acciones de prevención de consumos problemáticos destinadas a las comunidades educativas, con propuestas que incluyen asistencia técnica, formación de equipos docentes referentes, talleres con estudiantes, encuentros con familias, y trabajo institucional situado”.

Estas propuestas son desarrolladas por el programa provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, ejecutado por la dirección provincial de Programas Transversales, dependiente de la Coordinación de Educación Social y Cultural.

Se trabaja sobre las representaciones sociales de los consumos problemáticos en personas adultas y la prevención desde la perspectiva del cuidado en el ámbito educativo, como así también modos de abordaje y marcos legales.

Una de las líneas de abordaje pone como eje la sensibilización, a través de espacios que acerquen la temática en clave pedagógica; las propuestas se llevan a cabo durante jornadas institucionales y conversatorios virtuales y contaron con la participación de unos 900 docentes.

Como parte de la agenda también se brindan espacios formativos con una metodología de trabajo donde se profundiza en las herramientas teórico-prácticas, proyectando institucionalmente las políticas de prevención y cuidado en forma transversal. En ellas se realiza una evaluación para acreditar la cursada y así obtener el puntaje docente correspondiente.

Puntualizando en la capacitación para la formación de Equipos Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, el rol de las y los docentes capacitados implica no sólo su propia formación, sino que comporta una responsabilidad de propiciar la organización y desarrollo de actividades preventivas, desde la Cultura Institucional del Cuidado en sus propias instituciones. A la fecha participaron más de 1200 docentes pertenecientes a Equipos Directivos, docentes de aula y Equipos supervisivos, de los 14 (catorce) distritos escolares.

En materia de asistencia técnica, desde el equipo del programa provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, señalaron que se brindaron diversos espacios de asesoramiento específico, en torno a las demandas concretas, desde el marco teórico y la normativa vigente. Esta instancia equipa a las instituciones educativas de herramientas necesarias para intervenciones situadas. En este marco, se brindó asesoramiento a más de 2.200 docentes de 50 escuelas de Educación Primaria y Secundaria.

Otra de las acciones impulsadas, tiene como centralidad a las y los estudiantes. A través de espacios con formato taller, se trabaja con estudiantes en torno al consumo problemático, prevención y formas de cuidados; una propuesta que también se desarrolló previamente en contexto de pandemia, donde se abordó la temática de las emociones, compartiendo experiencias y sentires. También se desarrolló el Trayecto Formativo destinado a estudiantes de 5° año de diversas instituciones. Una fuerte apuesta educativa que tuvo en total más de 1500 estudiantes como protagonistas.

A todo ello se suma la semana de la prevención, una oportunidad para dialogar y reflexionar sobre aspectos referidos al consumo de drogas y, particularmente, a aquello vinculado a la prevención del consumo problemático de diversas sustancias. Como acción, está dirigida a la comunidad educativa a través de diferentes formatos: en la virtualidad, con la difusión de micros radiales. Durante el 2021, en redes sociales hubo un importante impacto en materia de réplica y difusión, mientras que en el 2022 la propuesta se desarrolló de manera presencial, con la participación de más de 300 docentes y cerca de 1400 estudiantes.

En otra línea, se propiciaron encuentros con familias desde la virtualidad, formando vínculos, y desarrollando espacios para compartir vivencias y miradas acerca de los consumos problemáticos. Esta acción abrió las puertas para la desmitificación y la presentación de nuevas propuestas preventivas desde la cultura del cuidado, contando con la participación de más de 140 familias durante el 2020 y el 2021.

Finalmente, otra de las propuestas tuvo como eje la entrega de 4800 materiales pedagógicos; algunos fueron diseñados por el Equipo jurisdiccional y otros producidos por el Equipo Nacional de Prevención y Cuidados en el ámbito escolar y la SEDRONAR. En la página “Armario Educativo” se encuentran disponibles para toda la comunidad educativa, diferentes documentos curriculares para los Niveles Inicial, Primario y Secundario.

A la fecha, el equipo del Programa Provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones se encuentra participando de reuniones de la COPAI, la Mesa de Suicidio y trabajando articuladamente con la Subsecretaría de Ciudades Saludables, para avanzar en agendas articuladas que fortalezcan las acciones en materia de prevención y formación.

Un recorrido al programa educativo:

En el año 2009, en el Ministerio de Educación de la Nación se crea el Programa de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, el cual surge a partir de la Ley Nacional Nº26.586 sancionada ese mismo año. En el artículo 3, expresa el objetivo de orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención de las adicciones y el consumo indebido de drogas, en todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional.

En ese marco, se desarrolla en el Consejo Provincial de Educación (CPE) de la Provincia del Neuquén, un equipo interdisciplinario que aborda la temática desde una perspectiva que promueve generar estrategias de prevención integral y de la promoción de la salud en el ámbito escolar, a partir del trabajo de reflexión y construcción conjunta de los distintos actores de las instituciones educativas.

En el año 2015 se aprueban a nivel nacional los “Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones”, por Resolución del CFE N°256/15 impulsados por el Ministerio de Educación Nacional y aprobados en asamblea por el Consejo Federal de Educación.

A partir de estas normativas, el Equipo Provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones despliega distintas líneas de acción en la Provincia siendo, la formación docente, una de las que más ocupa a dicho equipo. Se prioriza en este sentido fortalecer esta línea de acción de alta demanda por distintos actores del sistema educativo, entendiendo que es la única manera en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos.

Según los lineamientos curriculares para la prevención de las adicciones, las acciones se desarrollan en el marco de un proyecto institucional y en tal sentido se hace imprescindible avanzar en acciones de fortalecimiento de la comunidad educativa, de modo de pasar de la acción aislada de algunos y algunas docentes, a un compromiso colectivo.

En lo que se refiere a la perspectiva teórica, el equipo toma la que propone el Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria Neuquina, que concibe a los consumos como una temática propia de la sociedad actual.

Pensando en esto, desde la dirección provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones se considera necesaria la formación de personas que tengan pertenencia y presencia continua en las diferentes instituciones educativas. Por ello, las distintas líneas de acción desarrolladas por el equipo son diseñadas en función de esta necesidad, siendo sus objetivos:

  • Diseñar e implementar acciones interdisciplinarias de educación y prevención sobre las adicciones y el consumo problemático de sustancias, en el ámbito educativo formal, de manera gradual, integral, continua y sistemática.
  • Propiciar el abordaje de la temática de los consumos problemáticos, desde una perspectiva transversal, trabajando con todos los niveles del sistema educativo, con el fin de promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas en políticas de cuidado.
  • Favorecer la incorporación de los lineamientos curriculares, sancionados por el Consejo Federal de Educación (CFE) -Res. 256/15-, en los documentos provinciales y en los proyectos educativos institucionales.
  • Planificar y desarrollar capacitaciones, trayectos formativos destinados a equipos supervisivos y directivos; docentes; preceptores/as y asesores/as pedagógicos, tendientes a construir herramientas para desarrollar intervenciones preventivas.
  • Promover intervenciones en las instituciones educativas de carácter preventivo, que estén referenciadas en el marco de derechos que las respaldan, teniendo como horizonte la permanencia de las y los estudiantes en su trayectoria educativa.
  • Acompañar a cada establecimiento escolar con acuerdos institucionales entre los diferentes actores de la comunidad educativa, poniendo el foco en el protagonismo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para un tratamiento consensuado de las situaciones problemáticas presentadas.
  • Consolidar el trabajo en redes institucionales e intersectoriales, a fin de viabilizar la ejecución de las acciones necesarias para un abordaje integral de las problemáticas detectadas.

Contacto del programa educativo provincial:

Para más información, las instituciones educativas de la Provincia del Neuquén pueden ponerse en contacto con el equipo del programa provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, perteneciente a la dirección provincial de Programas Transversales de la Coordinación de Educación Social y Cultural a los siguientes contactos: Tel: 0299- 449-5000 Int. 6774, correo de mail: equipoadicciones.cpe@gmail.com / direccioncontenidostransversales@neuquen.gov.ar; Página Web: https://www.neuquen.edu.ar

LA TECNICATURA SUPERIOR EN GASTRONOMÍA DESEMBARCA EN VILLA EL CHOCÓN

 

La oferta de Educación Superior llega a la localidad para la formación de nuevos profesionales, atendiendo el impulso turístico local.

En un trabajo articulado en mesas técnicas entre el Ministerio de Gobierno y Educación, el Consejo Provincial de Educación (CPE) y el municipio de Villa El Chocón, el próximo 1 de septiembre comienza una nueva oferta educativa de Educación Superior, atendiendo el impulso de la producción local y regional, con la formación de nuevos profesionales.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch, destacó que “la Tecnicatura Superior en Gastronomía en la localidad de Villa El Chocón surge del trabajo territorial en mesas técnicas, con el ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, junto a la dirección de Educación Superior y el intendente municipal, Nicolás Di Fonzo.”

La funcionaria agregó que “estas propuestas se despliegan conforme a un plan de cobertura territorial con ofertas de Educación Superior que fortalecen el arraigo local, y que favorecen la potencialidad, la diversificación, el dinamismo y la consolidación del entramado productivo”.

Con una duración de 3 años, la Tecnicatura Superior en Gastronomía (Plan N°678), que otorga títulos con validez nacional para habilitar desempeños profesionales, contempla una modalidad de cursado presencial intensivo, con encuentros los días viernes en horario de 17 a 21hs y los sábados de 9 a 18hs. Además, propone un espacio de prácticas de cuatro horas entre semana. El lugar de cursado será el edificio de la Biblioteca Almirante Brown, sita en el pasaje Sarita Gaitán de Villa El Chocón.

Como propuesta regional, no sólo habilita la inscripción de estudiantes de la localidad sede, sino que ésta se transforma en anfitriona para recibir a estudiantes de las localidades vecinas. Desde el equipo de Tecnicaturas Superiores de la dirección provincial de Educación Superior detallaron que ya se han recibido preinscripciones de interesados de Plaza Huincul, Cutral Có, Picún Leufú, Plottier, Senillosa, Piedra del Águila y Paso Aguerre.

Por su parte, la directora provincial de Educación Superior, Graciela Viard, señaló que “el objetivo de esta oferta educativa es la formación técnica de recurso humano que ponga en valor los recursos e insumos locales, fortaleciendo el patrimonio cultural local, en una estrecha vinculación con el sistema agropecuario local”.

Añadió que “la gastronomía es un servicio central en la actividad turística; y en este sentido, se observa que más allá de ser un servicio básico del turismo, la gastronomía ha evolucionado en muchos casos hasta alcanzar incluso la categoría de atractivo turístico en sí mismo, razón por la cual esta oferta educativa es muy significativa para Villa El Chocón”.

Las y los interesados en recibir información sobre la próxima jornada informativa y de preinscripciones con entrega de documentación a realizarse en el mes de agosto, pueden contactarse al correo de mail: educacionsuperiorchocon@gmail.com

Tecnicaturas Superiores: oportunidades educativas con arraigo local

Las propuestas de Tecnicaturas Superiores se inscriben en el concepto de Educación sin distancia, ya que es la oferta formativa la que se traslada al territorio para propiciar el acceso de la población que, por diversos motivos, no puede concurrir a los centros urbanos en los que normalmente se desarrollan la mayoría de las ofertas.

Constituyen una respuesta educativa concreta y tangible acorde a la Ley Orgánica de Educación Provincial (Ley 2945), que en su artículo 55 expresa: “La función de la Educación Superior es iniciar y acompañar la formación de docentes que el sistema educativo necesita para los distintos niveles y modalidades, y la formación de técnicos superiores que el sistema socio-productivo y cultural provincial requiera para el desarrollo estratégico y sustentable”.

En este marco, la Provincia del Neuquén se destaca como un espacio geopolítico propicio para la formación de nuevos profesionales, que puedan desempeñarse en su territorio y que logren también insertarse en el mercado laboral a nivel local y regional, teniendo presente las potencialidades que brinda cada territorio.

En este sentido, estas ofertas de Educación Superior apuntan a la formación de recurso humano local capacitado, con una visión emprendedora, en el marco de la implementación de estrategias de la Educación Técnico Profesional para el desarrollo humano sostenible. Asimismo, se impulsan acciones para contar con una comunidad involucrada y participativa, a partir de dar relevancia y pertinencia, en concordancia con las necesidades socio-productivas, sectoriales y territoriales. Finalmente, las propuestas despliegan estrategias para el diseño de espacios de articulación y fortalecimiento de emprendimientos y proyectos profesionales, y alianzas colaborativas.