Comenzó la obra de escuela integral de San Martín de los Andes

Contempla una inversión cercana a 3.900 millones de pesos. Atiende adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, motrices y autismo.

Iniciaron los trabajos para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Integral de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad (Eiajd) 3 de San Martín de los Andes.

Se trata de una institución de servicios múltiples, con acompañamiento a 64 estudiantes desde su sede y 70 estudiantes con inclusión en niveles de media y adultos. Atiende adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, motrices y autismo.

La obra demandará una inversión de 3.888.785.206 pesos y contempla un plazo de ejecución de 365 días corridos. El establecimiento tendrá una superficie cubierta de 1.526 metros cuadrados, que se ajusta en forma de L al terreno triangular existente.

La propuesta de diseño prevé dos alas; en una de ellas se ubicará el sector administrativo, servicios (con cocina y sanitarios) y talleres; en tanto en la otra funcionarán las aulas de expresión corporal, el salón de usos múltiples, un invernadero exterior y huerta. Estas últimas se ubican en ese sector para poder tener un acceso vehicular directo, útil al momento de ingresar los materiales necesarios para sus actividades. Al mismo tiempo permite acceder al patio, hacia el cual se abren el SUM, un taller de habilidades múltiples y la sala de hornos del taller de cerámica contando con la posibilidad de expandirse hacia el patio.

El invernadero, localizado al oeste del edificio, será construido en estructura metálica y chapa traslucida para capitalizar la luz solar, y ser resistente al clima. El establecimiento contará, además, con paneles solares para la generación de energía eléctrica.

El edificio prevé los elementos necesarios para el dictado de las actividades que realizarán los jóvenes con discapacidad que asistirán a este establecimiento, por ejemplo, baranda en las circulaciones y pisos de colores en los pasillos, entre otras consideraciones.

Instituciones escolares articulan proyectos en el mes de la Inclusión Plena

Se trata de iniciativas que desarrollan la EIAJD N° 3 de San Martín de los Andes y la Especial N° 16 de Andacollo.

 

La Ley Provincial N° 3.300 establece a octubre como el mes de la Concientización y de las Acciones para la Inclusión Plena. Como parte de las acciones orientadas a este objetivo, la Escuela Integral de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad -EIAJD- N° 3 de San Martín de los Andes y la Escuela Especial N° 16 de Andacollo desarrollaron diversos proyectos educativos vinculados a la vida cotidiana de sus instituciones educativas.

Las propuestas de las instituciones tienen como fin promover mejoras para la vinculación laboral, la continuidad de trayectos formativos y de articulación con sus comunidades.

 

EIAJD N° 3 de San Martín de los Andes

Específicamente, durante este mes la institución educativa organizó una visita con sus estudiantes a la Escuela de Música, con el fin de coordinar acciones e intercambio de proyectos conjuntos y también se concretó un encuentro en la oficina de Empleo local para conversar sobre las necesidades del estudiantado y lograr el compromiso de realizar un trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida y las propuestas laborales.

Además, el próximo jueves 30, se ofrecerá una charla de orientación en la perspectiva de discapacidad vinculada a los servicios de transporte urbano y escolar.

En esta misma línea de la inclusión plena desde mayo se trabaja en el eje de “Pasantías laborales”, en conjunto con el equipo técnico de apoyo a la inclusión. Para esto se realizaron visitas de concientización sobre oportunidades de empleo de las personas con discapacidad, invitando a explorar y vivenciar las experiencias a través de dicha dinámica. Se recorrieron comercios y emprendimientos gastronómicos; y se organizaron pasantías en el espacio de iniciación al deporte del CEF N° 9 de la localidad.

Por otro lado, se coordina con la Universidad Nacional del Comahue un próximo encuentro orientado a que los y las estudiantes conozcan el lugar y accedan a las propuestas de estudio en la zona.

 

Escuela Especial N° 16 de Andacollo

En Andacollo, octubre es el mes del aniversario de la localidad, por lo que la institución sumó sus acciones a la agenda de la comunidad, siendo parte activa de las diversas actividades y eventos que se desarrollan.

Por una parte, la Escuela Especial socializó de manera comunitaria información en redes, con videos de sensibilización en torno a la discapacidad y compartió, a través de Radio Municipal Departamento Minas, su programa “Las Voces de la 16”, que forma parte de un proyecto institucional.

Entre otras acciones, la comunidad de la escuela se sumó a la Peña del Anfi para compartir, de forma inclusiva, música y baile con familias, vecinos, amigos e instituciones.

Además, el miércoles 15, se realizó el Tercer Taller “Criando con amor y consciencia” bajo la temática “Pantallas en las Primeras Infancias” destinado a reflexionar sobre el impacto de los dispositivos en el desarrollo de los niños y las niñas en los primeros años de vida, y a explorar estrategias para un uso consciente y saludable de los mismos.

Hubo también un torneo de fútbol callejero, como parte del proyecto Institucional “Pateando Barreras”. Desde la escuela se fundamentó la propuesta “considerando esta práctica deportiva como variante informal, que no requiere de demasiados requisitos formales, posibilita a la comunidad educativa iniciarse en este desafío. Este deporte promueve el juego en equipo, y favorece el desarrollo de habilidades como el equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza y rapidez de ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud”.

Por último, durante la conmemoración del 115° Aniversario de la localidad de Andacollo, que se realiza este viernes, la institución participará de una muestra con el proyecto “Mi Bomba de Arte. Una revolución ecológica”, a cargo de la docente Vanesa Miño, una iniciativa que formó parte de las instancias zonal y provincial de la Feria de Ciencias, presentando su propuesta a través de un stand.

Reunión de Educación con referentes de discapacidad en Zapala

Fue un encuentro de autoridades con organizaciones y familias. Se abordaron necesidades vinculadas a herramientas que garanticen inclusión plena.

 

La ministra de Educación, Soledad Martínez, mantuvo una reunión con personas con discapacidad, familiares y referentes de organizaciones, en el Distrito Educativo III, para conversar sobre las necesidades que transitan estudiantes de la modalidad.

En el espacio de encuentro, del que también participó la concejal local Patricia Melinao, estuvieron presentes representantes de la Sociedad Civil Namun Tu, de la Fundación Meltén y referentes por la comunidad del CO.PRO.DIS. (Consejo Provincial de Discapacidad de la provincia de Neuquén); se plantearon distintas inquietudes y se acordó una agenda de trabajo conjunta, con nuevos espacios de reunión.

Entre otros temas se consideró la disponibilidad de docentes MAI -maestros de apoyo a la inclusión-, así como de intérpretes de lengua de señas acreditados en las instituciones educativas y la necesidad de capacitaciones que mejoren las condiciones de la educación inclusiva.

Finalizó la formación de Educación Temprana Especial

Como cierre del trayecto formativo, más de 120 docentes de toda la provincia se reunieron para realizar un balance en el contexto de la construcción de los Lineamientos Pedagógicos de la modalidad.

 

Este último viernes tuvo lugar la Jornada Pedagógica provincial de Educación Temprana en la modalidad Especial, organizada como parte del trayecto formativo que inició en agosto. La actualización académica contó con este encuentro como instancia de balance e intercambio, en el contexto de la construcción colaborativa de los lineamientos de la currícula educativa del área.

De la actividad que se desarrolló en instalaciones de la Escuela Especial N°1 de Neuquén capital, participaron 120 docentes de las distintas regiones de la provincia, entre ellos profesionales que integran los dispositivos de Educación Temprana, supervisores de la modalidad, referentes de la dirección general de Educación Física, y coordinadores de los Centros de Cuidados Infantiles.

La organización estuvo a cargo de los equipos docentes de las escuelas Especiales N° 1 y Nº 20, en colaboración con la dirección general de Educación Inclusiva, Accesibilidad y Especial del Consejo Provincial de Educación.

Esta propuesta de formación se lleva adelante a través del Programa 29, a cargo de la Coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, en coordinación con el CPE.

La Especial 12 de Loncopué reinició clases en su edificio

“Cuando se amenazan los derechos de la discapacidad desde el gobierno nacional, en Neuquén vamos a contramano, con un gobierno provincial que tomó la decisión de tener las escuelas que nos merecemos. En un año y medio de gestión tenemos en ejecución 80 mil metros cuadrados de escuelas nuevas”, aseveró la ministra Martínez ante la comunidad educativa.

 

Este lunes, 11 de agosto, la escuela Especial N° 12 de Loncopué reabrió sus puertas tras cinco años de permanecer cerrada por problemas en su estructura. En el acto, del que participaron estudiantes, docentes, familiares y autoridades locales, la ministra de Educación Soledad Martínez destacó que “lo que ocurrió en la historia de esta escuela Especial es que estos alumnos y alumnas vieron sus derechos vulnerados y es algo que nos propusimos que no pase en nuestro gobierno, por lo que esta inauguración se hace desde la perspectiva del derecho”.

Martínez señaló también que “no hay que naturalizar lo que está pasando -a nivel del Estado nacional- porque aquí hay un gobierno provincial que tomó la decisión política de que las escuelas sean las escuelas que nos merecemos”. “Esto -dijo- hay que defenderlo cuando nos amenazan la perspectiva de derechos de la discapacidad, como está pasando con las medidas que toma el gobierno nacional. En Neuquén afortunadamente vamos a contramano de todo eso y hay que profundizar el modelo que quiere que todas y todos seamos parte de la educación”.

Destacó que en un año y medio de gestión se estén ejecutando 80 mil metros cuadrados de escuelas nuevas, mientras que en los 13 años anteriores a la asunción del gobernador Rolando Figueroa “la provincia había ejecutado 20 mil m2 de escuelas”. “En materia de obra pública de escuela nueva y obras de mejoras hace más de 20 años que no se ve lo que estamos viviendo ahora”, remarcó.

Por su parte la presidenta del CPE, Glenda Temi, agradeció “el compromiso de todos, en equipo, para sostener, como venimos escuchando hace mucho tiempo de boca del gobernador, que acá no hay neuquinos de primera y de segunda en ninguna instancia; esta reinauguración lo demuestra. Todos los neuquinos y neuquinas nos merecemos el mejor espacio donde desarrollarnos cada día”.

En tanto, la directora del distrito Educativo VII Sandra Monsalve describió “la angustia que transmitieron las familias al inicio de la actual gestión de gobierno, porque sus hijos estaban hacía cinco años en casa y no tenían un espacio para poder compartir y comenzó una nueva etapa, a partir de ahora, en la institución educativa”.

Los trabajos para subsanar las fallas estructurales fueron articulados entre la coordinación de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio de Educación y la secretaría de Obras Públicas. Consistieron en la submuración con refuerzo de columnas y vigas fundacionales, encadenado, una nueva instalación cloacal y pintura en todo el establecimiento, representando una inversión cercana a cien millones de pesos.

Fueron parte de la ceremonia, además, el intendente Daniel Soto, la directora de la modalidad Especial del CPE Carina Lamperti, referentes de las instituciones educativas de la localidad y el coordinador de Distritos Alberto Imbert, entre otros presentes.

El lunes retoman las clases en la Escuela Especial 12 de Loncopué

Por cinco años el establecimiento estuvo cerrado por graves problemas estructurales; la próxima semana será la reapertura junto a su comunidad educativa. Los trabajos demandaron una inversión de alrededor de 100 millones de pesos.

 

El edificio de la Escuela Especial N° 12 “Padre Francisco Calendino” de Loncopué reanudará sus clases el lunes 11 de agosto en un acto festivo con autoridades provinciales y la comunidad educativa.

En el lugar, se interrumpió el dictado de clases porque hace cinco años un movimiento de suelos originó severas afectaciones estructurales. A través del trabajo articulado entre la coordinación de Infraestructura y Mantenimiento del ministerio de Educación y la secretaría de Obras Públicas se intervino su edificio con la submuración con refuerzo de columnas y vigas fundacionales, encadenado, una nueva instalación cloacal y pintura general en todo el establecimiento, con una inversión cercana a los cien millones de pesos.

La directora de la modalidad Especial del CPE, Carina Lamperti, destacó que “la comunidad educativa hizo, durante todo el año, un gran esfuerzo buscando edificios funcionales; también estuvieron trabajando junto a los estudiantes y a las familias en diferentes entornos educativos y municipales que fueron prestados para poder continuar la trayectoria educativa”. 

Se trata de una institución educativa que fue inaugurada en 2014 y actualmente cuenta con una matrícula de 43 estudiantes en los niveles Inicial y Primario.

Desde el distrito educativo se precisó que la empresa a cargo de la obra entregó el edificio en forma posterior a las vacaciones de invierno; tras las tareas de mantenimiento habitual que se hacen en todas las escuelas, antes de que ingresen docentes y estudiantes, finalmente este lunes 11 de agosto los y las estudiantes volverán a sus aulas