Se reinauguró la pileta del CEF N° 20 de Loncopué

Luego de diez años de espera, se puso en marcha el natatorio de la localidad, una obra largamente ansiada por la comunidad. Los trabajos demandaron una inversión superior a los 200 millones de pesos.

Este martes se reinauguró el natatorio del Centro de Educación Física N° 20 de Loncopué, a diez años del inicio de la obra, con la presencia de la ministra de Educación, Soledad Martínez, y del intendente Daniel Soto.
La pileta había sido inaugurada 2022 y nunca pudo ser utilizada porque presentó en forma inmediata fallas en su construcción. La puesta en marcha efectiva del natatorio fue un compromiso de la actual gestión del gobierno provincial, hecho que sucedió ayer.
Los trabajos consistieron en tareas de reparación de conductos de impulsión y retorno, también en la cubierta de la losa del techo y se procedió al cambio de cielorrasos y ventilaciones de los sanitarios, con una inversión superior a los 200 millones de pesos.
Por otro lado, para su puesta en marcha fue necesaria además la creación de cargos para guardavidas, que hicieron la reválida de su matrícula en las mismas instalaciones donde desarrollarán su tarea.
La gran demanda de personas inscriptas motivó el sorteo de cupos y turnos. Tras esta reapertura el espacio dio inicio a pleno de las actividades en un espacio esperado por muchos años por la comunidad de Loncopué.
Participaron, además, el director general de Educación Física del Consejo Provincial de Educación, Gastón Corroza; el director de la institución Rubén Demetrio; el asesor de presidencia del CPE, Ginés Arce; y el equipo de docentes y demás personal del centro educativo.

Docentes de educación física se capacitaron en alimentación saludable

La formación apuntó a manipulación de menús en proyectos de vida en la naturaleza, salidas educativas y campamentos.

 

Alrededor de 100 docentes de educación física se capacitaron en estrategias de “Alimentación saludable y manipulación segura de alimentos”. Fue este lunes 27 de octubre, de 8.30 a 13, en la Casa de la Cultura de Centenario.

Con la organización conjunta de las direcciones de Educación Física del CPE y de Entornos Saludables, dependiente de la coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, se trabajó en la incorporación de herramientas para una nutrición adecuada, destinada a estudiantes que participen en proyectos vinculados a proyectos de vida en la naturaleza, salidas educativas, campamentos y actividades al aire libre, entre otros.

La formación tiene como objetivo mejorar la calidad de los alimentos ofrecidos a los y las estudiantes, para garantizar que sean seguros y nutritivos.

La propuesta de capacitación se enmarca en la Ley N° 3242 de Entornos Escolares Saludables, una norma que busca proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asegurando su bienestar en el ámbito escolar.

Esta capacitación consideró la correcta manipulación de alimentos al aire libre y todas las normativas vigentes para elaborar menús saludables. La acción se orienta a garantizar que las salidas escolares ofrezcan no sólo actividades recreativas, sino también un ámbito para educar a los y las estudiantes sobre la relevancia de la higiene alimentaria, así como una alimentación saludable.

Capacitarán en prácticas de educación física en la naturaleza

Está destinada a docentes de la modalidad y se realizará los días 4 y 5 de noviembre en Zapala. Requiere inscripción previa, a partir de este viernes 24 de octubre.

 

Con el objetivo de capacitar a docentes de educación física en el diseño e implementación de prácticas en la naturaleza, con actividades que minimicen alteraciones negativas en la misma, desde la dirección de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE), se desarrollará la formación denominada “Educación Física en la Naturaleza: Prácticas de Bajo Impacto”. La misma se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre, de forma teórico práctica y con evaluación virtual, de 8 a 18 en el gimnasio Fortabat de la localidad de Zapala.

La capacitación, que es gratuita, requiere inscripción previa a partir de este viernes 24 de octubre, y otorga puntaje docente; estará a cargo del profesor Christian Aprea de la localidad de San Martín de los Andes. El link de inscripción para los y las interesadas en participar de la iniciativa es: https://forms.gle/WNLLUNz9kZxN7SqdA desde este viernes 24/10 a partir de las 8:30.

La propuesta tiene como propósito fortalecer las competencias teóricas y prácticas de los y las docentes en la planificación, implementación y evaluación de prácticas en la naturaleza; promoviendo el cuidado del entorno, la seguridad, la sustentabilidad y el trabajo colaborativo.

El espacio de capacitación incluirá encuentros presenciales y salidas de campo, en los que se abordarán contenidos relacionados con el cuidado del entorno, el diseño de actividades seguras y sustentables, el trabajo colaborativo, y el fortalecimiento del vínculo con la naturaleza desde una mirada ética y pedagógica.

La dirección del CPE explica que las prácticas en ambientes naturales tienen un valor pedagógico incuestionable. Contribuyen al bienestar físico y emocional, estimulan la cooperación y la autonomía, y fortalecen el vínculo con el entorno. Sin embargo, es imperativo que estas prácticas se desarrollen con conciencia ambiental, especialmente en contextos frágiles como los que caracterizan a muchas áreas naturales de Neuquén.

La educación física, por su carácter vivencial y su potencial transformador, puede convertirse en un vehículo privilegiado para promover una cultura de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Esta capacitación busca fortalecer el rol docente en este sentido, brindando herramientas concretas para desarrollar propuestas responsables, inclusivas y sostenibles.

La propuesta pedagógica se apoya en un enfoque de derechos, que reconoce el acceso a la naturaleza como parte del derecho a un ambiente sano, la recreación y el desarrollo pleno. Al mismo tiempo, se inscribe en una mirada situada que valora el contexto territorial, cultural y ecológico de la provincia de Neuquén, con su diversidad de paisajes, climas, saberes y comunidades. Esto implica promover prácticas contextualizadas, respetuosas de los pueblos originarios y de las normativas vigentes, asegurando una capacitación pertinente y de calidad para la realidad de la región.

Trabajan la educación física desde una perspectiva integral

Cerca de 1600 docentes participan del primer congreso provincial en la capital neuquina.

 

Desde hoy miércoles y por dos días, el espacio Duam reúne a 1580 docentes como parte del Primer Congreso Provincial de Educación Física, diseñado sobre el eje “Repensando la Educación Física desde una Perspectiva Crítica e Integral”. La actividad fue organizada por la dirección de la Modalidad Educación Física del Consejo Provincial de Educación y el ministerio de Educación de la provincia.

Con el objetivo de impulsar una revisión crítica de contenidos y metodologías de la educación física, desde una mirada atenta a la diversidad y heterogeneidad presentes en las instituciones, y tendrá cinco conferencias.

Participan los especialistas Jorge GómezCarolina CarrascosaRodolfo RozengardtVíctor Pavía y Lilia Nakayama. También compartirán experiencias Martín PazMauricio Quintero y Maximiliano LeónLuis Cánepa y Águeda Borrelli, y Daniel DevitaCarlos Valenzuela y Adolfo Corbera.

Se abordarán ejes desde la perspectiva de género, la inclusión, la conexión con la naturaleza y el juego, entre otros, así como experiencias de apoyo desde la escuela y el deporte. Además, la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Nacional del Comahue brindará una presentación vinculada a la “Especialización en prácticas de educación física y lenguaje corporal expresivo”.

Durante la apertura, la ministra de Educación, Soledad Martínez  reflexionó que “la emancipación tiene una extraordinaria capacidad transformadora de lo propio y del entorno; genera una fuerza de construcción que nos proponemos como objetivo, desde el ministerio y el Consejo Provincial de Educación (CPE), que ocurra todos los días en la escuela”.

Queremos, desde el sistema educativo, construir sujetos críticos, con vocación emancipadora y transformadora en su propio sentido individual, pero fundamentalmente social y cultural. Para eso, aclaró, desde la docencia, lo último que podemos hacer es naturalizar lo que pasa y construir todos los días un relato que se repite sin poner en crisis eso y lo que podría ocurrir si nos dispusiéramos a generar esos procesos de transformación individual y colectiva”, remarcó.

Por su parte, la presidenta del CPE, Glenda Temi, felicitó a los participantes y disertantes, y explicó que “esto lleva muchos meses de trabajo”.  “Que todo esto vuelva a los patios, a las escuelas, a las instituciones y que se vayan muchísimo más nutridos de los que vinieron”, auguró

El director de la modalidad Educación Física del CPE, Gastón Corroza agradeció a los diferentes actores y a los profesores “por acercarse, confiar y tener las ganas de mejorar y superarse todos los días”. También resaltó la calidad académica y humana de los disertantes de ambas jornadas.

Entre otras autoridades presentes en la apertura estuvieron presentes el subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy; la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE, Verónica Crespo, el vocal de rama Media Gastón Arana, directores de niveles y modalidades, supervisores y directores de distritos.

Elecciones a Vocales del Cuerpo Colegiado, Juntas de Clasificación y Junta de Disciplina: Padrón Provisorio

La Junta Electoral Docente dio a conocer que se encuentra a disposición de los interesados/as, el Padrón Provisorio (Resolución: 1607/84 – Art. Nº 38), para las próximas elecciones del 26 de noviembre de este año para la renovación de los cargos de Vocales del Cuerpo Colegiado, de las Juntas de Clasificación y de la Junta de Disciplina en representación de las y los docentes (Res N.º 1017/25).

Para conocer el lugar de votación se puede hacer la consulta en el Padrón provincial en el enlace:  https://drive.google.com/file/d/1xwn_q3AaBEa2Q5eNQkWGzcejHwf8b7qt/view? usp=sharing

Según detalló la Junta Electoral los y las interesadas pueden encontrarse por DNI o número de empleado/a; allí aparecerán con nombre, categorías en las que se votan: Vocalías del Cuerpo Colegiado: primaria (VP); media (VM); Juntas de Clasificación Nivel Inicial, Primaria y Especial (JCP); Nivel Medio, Técnico y Superior (JCM); Modalidad Adultos (JCA) y Junta de Disciplina (JD), la escuela donde se vota y la localidad.

También se explicó cómo proceder si él o la docente puede votar y no está en el padrón, o le faltan categorías para su voto. En tal caso los reclamos se realizan a la Junta Electoral Docente enviando correo a: juntaelectoraldocentecpe@neuquen.gov.ar hasta el 21 de octubre. Deben remitir por nota firmada los datos referidos a: apellido y nombre, DNI, número de empleado/a, escuela donde es titular o interino/a y el reclamo por falta de datos en el padrón.

Los casos que se puede reclamar a la Junta Electoral docente son:  la inclusión en el padrón, en caso de no figurar siendo titular o interino/a al 18 de julio del 2025 (“no estoy en el padrón”); cambio de localidad de votación, si soy interino/a o titular en otro lugar; inclusión de alguna categoría en la que no figuramos y nos corresponde votar.

Docentes de Educación Física se capacitaron en senderismo

Se realizó en Rincón de los Sauces una nueva capacitación orientada a profesores de Educación Física para consolidar propuestas pedagógicas que habiten senderos, cañadones y cerros de la provincia.

 

La dirección general de Educación Física (DGEF) gestionó la cuarta edición de Iniciación integral a la práctica del senderismo, que ofrece a docentes de la modalidad la oportunidad de interiorizarse en una práctica deportiva que invita a recorrer la geografía neuquina a partir de proyectos escolares.

Esta semana participaron 70 docentes de la formación que se realizó en Rincón de los Sauces, con base en la Escuela N° 238, y un amplio recorrido territorial desde el pie de los cerros colorados, el Auca Mahuida, cañadones y bardas de la zona.

Las dos jornadas de capacitación estuvieron a cargo del supervisor de la modalidad en los Distritos 6 y 12, Fabián Baeza, quien destacó que se presentaron herramientas y conceptos desde el abordaje escolar en el contacto con los ambientes naturales y su cuidado.

Además, se puntualizó en la importancia de visibilizar los diferentes espacios naturales, culturales, patrimoniales, geológicos y vegetales que ofrece la provincia.

Dentro de los ejes temáticos también se presentaron conceptos que fundamentan propuestas pedagógicas desde la práctica y la teoría para todos los niveles y modalidades educativas. El supervisor detalló que la información presentada se estructura según los lineamientos, documentos y la currícula que establece el Consejo Provincial de Educación (CPE).