Destacan un proyecto de la EPET Nº 11 que promueve el uso de tecnología en la agricultura Publicado el: 16 septiembre, 2025 por Mariángeles TerroniSe trata de Nova Farmtech, uno de los 16 proyectos que fueron seleccionados durante la feria provincial de ciencias que pasaron a la instancia nacional. Estudiantes de sexto año recibieron un reconocimiento por su idea, ya que reduce insumos, asegura una producción más limpia y eficiente y fomenta el cuidado del ambiente. Estudiantes de sexto año de la EPET Nº 11 de Zapala que representarán a la Provincia en la Feria Nacional de Ciencias, Artes, Matemáticas y Tecnología 2025 recibieron un reconocimiento en su localidad por destacarse en la instancia provincial. Bianca Bacci, Santiago Bombino, Natalia Díaz, Agustín Elgueta, Baltazar Godoy, Marcos Palma y Jeremías Toscani irán a la feria nacional con su proyecto “Nova Farmtech”.“Nova Farmtech” es un proyecto de diseño y simulación de una instalación agrícola automatizada que emplea tecnologías avanzadas como sensores ambientales, drones, robótica, inteligencia artificial, programación y análisis de datos. Su objetivo es optimizar el uso de recursos naturales, maximizar la producción de alimentos orgánicos y reducir el impacto ambiental, especialmente en zonas con condiciones climáticas adversas como Zapala.Al explicar las razones que los llevaron a proponer esta idea, mencionaron que surgió como una respuesta innovadora a dos problemáticas locales urgentes: La dificultad para el cultivo de alimentos orgánicos debido al clima árido y frío y la necesidad de proteger el acuífero zapalino, evitando el uso ineficiente del agua en la agricultura.“El sistema simulado permite gestionar en tiempo real variables del entorno como temperatura, humedad y radiación solar. También automatiza riegos de precisión, ventilación y control de plagas, reduciendo insumos y asegurando una producción más limpia y eficiente”, indicaron.Mientras desarrollaban este proyecto analizaron el impacto que tendría implementarlo y concluyeron que “Nova Farmtech no solo es un proyecto educativo: es también una idea de negocio viable con proyección real”. Y a modo de ejemplo explicaron que permitiría producir vegetales orgánicos en ambientes controlados, criar animales en sistemas automatizados, ahorrar agua y energía y contar con un modelo escalable -comenzando a pequeña escala, con baja inversión inicial e ir creciendo por módulos-. Esto lo haría accesible a jóvenes emprendedores, cooperativas o familias rurales.Tales motivos fueron considerados al ser recibidos este viernes por el delegado regional del Pehuen Mario Bruce. El acto contó con la presencia del subsecretario de Gobierno de la Provincia, Juan Grandi, el supervisor de escuelas técnicas del distrito 3, Miguel Román y el director de la EPET N°11, Miguel Medahuar.Allí, los estudiantes contaron su experiencia tras participaren la feria provincial -organizada por el ministerio de Educación que conduce Soledad Martínez-, donde se expusieron 66 proyectos Matemáticos, Artísticos, Científicos, Tecnológicos y Temáticos. Dieciséis de ellos fueron seleccionados para la edición nacional.Como el proyecto de la EPET 11 forma parte del eje Tecnológico, deberán presentar su iniciativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a los otros tres proyectos provinciales que se destacaron en este punto: “Filtro de Agua” de la EPEA N°3 de San Patricio del Chañar, “Educa Señas” del EIAJD N°2 de Neuquén y “Revalorizando la Rosa Mosqueta” del CPEM N°14 de Aluminé.
Jóvenes y sectores sociales abordan la Transición Energética Justa en Neuquén Publicado el: %2$s por Mariángeles TerroniJóvenes, empresas, organizaciones civiles y dependencias provinciales participaron de una jornada de reflexión y articulación sobre la actualidad energética provincial. El Encuentro Provincial sobre Transición Energética Justa, dentro del Proyecto Energía Joven, se desarrolló en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE). A lo largo de la propuesta se realizaron talleres y paneles sobre las políticas y los desafíos actuales para mitigar el avance del cambio climático.Participaron el director de la Fundación Siemens Pablo Aldrovandi, la coordinadora de Niveles y Modalidad del CPE Verónica Crespo, el subsecretario provincial de Cambio Climático Santiago Nogueira, uno de los fundadores de Sustentabilidad sin Fronteras Mariano Villares, jóvenes y referentes de empresas privadas.Nogueira celebró la oportunidad de recoger aportes de diferentes actores y de compartir “el proceso que estamos llevando adelante del gobierno, que no es ni más ni menos que el diseño de nuestro plan de acción climática de la Provincia del Neuquén”.Por su parte, Crespo destacó: “Estamos felices de compartir esta propuesta, que es pensar en comunidad la transición energética justa; es un gran desafío, porque implica la modificación en los paradigmas existentes de consumo y también de producción”.Y añadió que “es la educación justamente el lugar ineludible en el que se empieza a construir, pero no es únicamente con las y los estudiantes, sino que es con todos los actores sociales que necesariamente tienen que poner de su parte para que esto deje de ser un proyecto y empiece a ser una realidad”.En tanto, Aldrovandi, indicó que “desde Fundación Siemens tenemos como espíritu promover educación y ciencia y tecnología con un eje central en la gente joven”. Por esto, “queremos dotarlos de capacidades y herramientas a los jóvenes y a los profes en las universidades y en las escuelas técnicas para promover la divulgación científica y que ustedes puedan ser agentes de cambio en cada uno de los espacios que les toque”, resaltó.
Estudiantes de la EPET 20 representarán al país en la copa mundial de Robótica Publicado el: 16 septiembre, 2025 por Mariángeles TerroniLa institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica. Este lunes por la mañana estudiantes de la EPET N° 20 de Neuquén capital recibieron la noticia por parte del ministerio de Educación de la Provincia de que cinco de ellos representarán a Neuquén en la «FIRST Global Challenge 2025», la novena edición de la copa mundial de Robótica que reúne a 190 países en Panamá.En un acto encabezado por la ministra Soledad Martínez junto con el equipo de la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización, que preside Lucas Godoy, se hizo entrega a los estudiantes Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ornaeche, Julieta Ramírez, Juan Pugh y Lázaro Cáceres Turón del voucher que les permitirá participar del evento a desarrollarse del 29 de octubre al 1 de noviembre en el país centroamericano.Como detallaron los referentes de la subsecretaría y de la institución educativa, la EPET N° 20 viene trabajando desde hace tiempo en programación robótica, a través de diferentes instancias llegando a la etapa nacional de la Copa Robótica organizada por el Gobierno provincial junto con la empresa Educabot. La iniciativa, de la que participaron 22 equipos de la provincia, tuvo como ganadora a la institución. Los cinco estudiantes que viajarán fueron seleccionados por sus especializaciones en idiomas y mecatrónica, aptitudes que les permitirá articular en la propuesta internacional.La ministra Martínez valoró la resolución colectiva que motoriza estas propuestas destacando que “todo eso va a ser puesto en valor en este mundial por estos chicos nos van a representar, no solo a los neuquinos, sino también a los argentinos y argentinas”.“Es una alegría que sea una escuela neuquina, que tiene un largo recorrido, sorteando distintas instancias. Para nosotros es muy importante apoyar este momento y el proceso, para que muchos otros alumnos y alumnas de las escuelas de la provincia se sientan dispuestos y en condiciones para poder participar de estas instancias, que proponen no solamente la competencia, sino la articulación, la construcción colectiva de soluciones, el encuentro con otros y otras para pensar cómo se pueden sortear las dificultades, que es lo que hemos hecho en el gobierno”, sostuvo.Martínez describió que “es un esfuerzo compartido entre lo que hace la escuela, el aporte de IJAN, que es quien pone ahora el recurso para que los chicos y las chicas puedan viajar, y lo que hace el ministerio de Educación en materia de mantenimiento, infraestructura y talleres”.Por su parte los estudiantes que viajarán se mostraron gratamente sorprendidos y felices. “Nuestros papás nos dijeron que iba a ser una cosa relacionada a Buenos Aires, no teníamos idea de qué iba a ser en Panamá y mucha emoción, la verdad”, expresaron.Respecto a los proyectos en los que se involucran desde el área, detallaron que “el trabajo, más que nada en la escuela, se basa en aprender a programar y todas esas cosas que tienen que ver con el futuro; porque la programación y la tecnología robótica es el hoy, pero con esto es bastante más importante, porque estamos mundialmente representando a toda Argentina”.En torno a la participación a nivel internacional, los seleccionados indicaron que “estos robots son otro tipo de calibre, ya son robots como más espaciales se podría decir, tenemos que soldarlo todo, son mucho más medidas, es muchísimo más profesional, es un nivel que nunca pensamos que íbamos a estar haciendo”.La actividad fue acompañada por gran parte de la comunidad educativa de la EPET junto con su director, Jesús Pérez, y los vicedirectores Enrique Ortega y Virginia Quijada; así como por Ana Servidio, subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE).Por la cartera de Educación también estuvieron presentes la presidenta del CPE, Glenda Temi: el director de Tecnología Educativa, Rolando Rodríguez; el director de Infraestructura, Robótica y Conectividad, Gabriel Lagos; la directora de Innovación y Contenidos Digitales, Paz Sarrasqueta; el director de Educación Técnica, Gustavo Livoreiro; y el vocal de Rama Media del CPE, Gastón Arana.
ReCreo 2025 sigue exponiendo el arte estudiantil en todas las regiones Publicado el: 12 septiembre, 2025 por Alejandra PerezHoy 90 estudiantes expusieron sus producciones en el CPE, con artes plásticas, baile, ejecución de instrumentos y voces. Ya se hicieron instancias similares en Plaza Huincul, Cutral Co, Neuquén y Rincón de los Sauces. Este jueves el Auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE) fue sede de una nueva instancia de ReCreo 2025 sobre el eje artístico, con la presencia de 12 instituciones educativas de la capital neuquina y 90 estudiantes. Participaron de la actividad la ministra de Educación, Soledad Martínez y la presidenta del CPE, Glenda Temi.En la exposición de hoy, los y las estudiantes pusieron en escena el desarrollo de propuestas visuales desde la pintura, el dibujo, la música y la danza, acción que se reitera con mucha creatividad en cada instancia regional. Participaron los CPEM N° 18, 23, 46, 47; la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina; las EPET N° 14, 20, 27 y 6; y los colegios ECEN y Padre Fito, compartiendo puestas artísticas de las categorías de Artes Visuales, Música Solista y Grupal y Danza Solista.Ayer se contó con una edición similar en Plottier, con igual afluencia de estudiantes y propuestas; y ya se concretaron otros encuentros previos en Plaza Huincul, Cutral Co, Neuquén y Rincón de los Sauces. La iniciativa se repetirá el martes 16 de septiembre en el Auditorio del CPE, en Casa de la Cultura de Centenario y en Casa del Bicentenario de Junín de los Andes. El lunes 15 se contará con otra puesta similar en Casa de la Cultura de San Martín de los Andes, el viernes 19 en el gimnasio municipal de Buta Ranquil y el lunes 22 en Cine Teatro de la ciudad de Zapala.Como detalló la directora de modalidad Artística del CPE, Daniela Hormaechea, este programa cuenta con la articulación de los equipos de gobierno local, las instituciones educativas secundarias y técnicas, y el compromiso del plantel docente que acompaña el proceso de trabajo.La primera edición de ReCreo es una propuesta de trabajo integrado entre las carteras de Educación y de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, y de la dirección de Educación Física y la modalidad de Educación Física del CPE. Su objetivo es propiciar un espacio inclusivo y participativo para adolescentes del nivel secundario en disciplinas deportivas y artísticas. La etapa Regional se desarrolla a través de 7 sedes, basadas en la división territorial de la provincia y contará con etapas clasificatorias.
La Provincia lanzó la licitación para construir una nueva escuela técnica en el oeste neuquino Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLa obra cuenta con un presupuesto de más de 10.200 millones de pesos; se emplazará en el lote cedido por el municipio de Neuquén a la cartera educativa sobre calle Casimiro Gómez. El gobierno provincial abrió esta semana el proceso de licitación pública para la construcción de una nueva Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) que dará respuesta a la creciente matrícula escolar del oeste de la ciudad capital, a través de la licitación pública N° 10/2025. El presupuesto previsto es de 10.237.551.825 de pesos para una obra que tendrá una superficie cubierta de 4.996 metros cuadrados, con un plazo de ejecución de 570 días corridos.La ubicación del establecimiento, sobre calle Casimiro Gómez, responde al crecimiento de la ciudad, por los nuevos loteos que se realizaron en la zona lindante y donde se proyecta la radicación de cientos de familias. El emplazamiento de la escuela es estratégico desde la mirada urbanística, dado que se hace en un punto neurálgico y con el potencial de ser un proyecto inclusivo para la comunidad.Cómo será la nueva EPETLa EPET proyecta un edificio que en 4.996 metros cuadrados contará con 16 talleres, diez aulas, un laboratorio, Salón de Usos Múltiples (SUM), biblioteca, sala de representación; espacios destinados al área de gobierno y administración, salas de docentes y no docentes, gabinete Asesor Pedagógico, salas Meps, de uso común estudiantes, y de Articulación; centro de estudiantes, kiosco, bicicletero y 3 playones exteriores recreativos.Para el área de servicios, contempla cocina, depósitos de alimentos, limpieza y talleres, pañol; seis sanitarios de estudiantes, para aulas y SUM, 4 baños para talleres, 5 para discapacitados, 3 sanitarios docentes y 2 con destino a no docentes, entre otros espacios.La calefacción está prevista con la instalación de calderas y un sistema de piso radiante. Para los distintos talleres se prevé la colocación de aire comprimido, destinado a sistemas neumáticos y de mantenimiento; también están contempladas campanas extractoras de gases, vapores y polvos para garantizar la seguridad de la comunidad educativa.Sobre la licitaciónLas ofertas se recibirán hasta el jueves 2 de octubre a las 10 horas en la Mesa de Entradas de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), ubicada en Carlos H. Rodríguez 421, 2º Piso, Neuquén Capital. El mismo día, pero a las 13, se hará la apertura de sobres en Casa de Gobierno.El pliego es gratuito y para obtenerlo los interesados deben dirigirse a www.upefe.gob.ar.El día, horario y lugar para la realización de la visita de obra -condición obligatoria para participar de la compulsa- se informará a través de la misma página.Parte de un plan más amplioLa licitación de esta nueva escuela técnica para el oeste neuquino forma parte de la planificación en infraestructura educativa realizada por el gobierno provincial desde su asunción. Gracias a este plan, ya están en marcha los edificios para las EPET números 23 de Añelo, 26 de San Patricio del Chañar, 29 de Centenario y 25 de Plottier que se ejecutan a través de la UPEFE, con una inversión superior a 39.740 millones de pesos.Además, están licitadas y adjudicadas, en proceso o próximas a licitar la construcción de las escuelas números 24 de Rincón de los Sauces, 28 de Villa La Angostura y 15 de Zapala y específicamente en San Martín de los Andes se firmó el convenio con INET para sumar una nueva escuela técnica en esa ciudad.
Proyecto Casita, una iniciativa ejemplar de la EPET N°17 Publicado el: %2$s por Alejandra PerezEstudiantes de segundo año crean casitas funcionales para jardines de infantes, que invitan al aprendizaje, conocimiento, diseño y construcción. Desde el año pasado la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 17 de la ciudad de Neuquén lleva adelante el Proyecto Casita, en el que las y los estudiantes tienen la oportunidad de articular los conocimientos tanto teóricos como prácticos de dibujo técnico, estructuras metálicas, mecanizado de materiales, tecnologías digitales, sistemas eléctricos, entre otras áreas temáticas, para producir mobiliario lúdico orientado a jardines infantiles.La propuesta abarca las diferentes etapas de un proyecto constructivo, comenzando por la fase de investigación que realizan para incluir, desde el diseño, cualidades de la metodología Montessori. La elección del enfoque impulsa a las y los jóvenes a contemplar variables como el tamaño adecuado, el uso de materiales naturales, la durabilidad, funcionalidad y simplicidad en toda la instalación.Miguel Frapiccini, uno de los educadores que acompaña la propuesta, explicó que ya se crearon tres casitas, dos de ellas el año pasado, “una lista para entregar y otra a la que le falta ultimar detalles”, sumada a la nueva estructura que están trabajando actualmente.El docente celebró que la actividad fue muy bien recibida por el cuerpo docente y estudiantes: “Se apropiaron mucho y fueron agregando ideas para mejorarlas, más que nada cuando armaban las casitas”. Además, destacó que antes de terminar de emplacar cada participante dejó su nombre y mensajes dentro de las paredes, “lo que demuestra la apropiación que tuvieron con el proyecto”.Por otro lado, la experiencia se presenta como una posibilidad de construcción comunitaria centrada en aplicar los conocimientos de la escuela técnica con responsabilidad social, con la intención de mejorar los entornos educativos y contribuir al bienestar de otras personas.El trabajo con las casitas se implementa a lo largo de todo el ciclo escolar diseñando en cada rotación de los talleres un panel distinto. De ese modo se tiene la oportunidad de trabajar con estructuras de durlock, perfilería, placas de yeso, instalaciones eléctricas; complementando con la pintura y presentación estética.Cuando los mobiliarios estén finalizados serán entregados a jardines infantiles de la ciudad.