Se cierra el ciclo de videoconferencias sobre consumos problematicos

El próximo jueves se realizará el último encuentro de este ciclo que tiene como objetivo promover y profundizar acciones dentro del sistema educativo para la prevención e intervención en la problemática de adicciones.


 

El Ministerio de Educación a través del Equipo de Prevención de las Adicciones y los Consumos Problemáticos,  invita a participar del cierre del del ciclo de videoconferencias sobre Educación y Prevención de adicciones, que se realizará el próximo jueves 8 de noviembre de 10 a 12:30hs  en el Consejo Federal de Inversiones Neuquén (Juan B. Justo 565).

Durante este encuentro se abordarán formas de organización para el trabajo en red, la elaboración de proyectos preventivos y el abordaje de lineamientos curriculares, con el objetivo de promover y profundizar acciones dentro del sistema educativo para la prevención e intervención en la problemática de adicciones en articulación con los equipos jurisdiccionales, en pos de propiciar estrategias institucionales de promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El encuentro está destinado a directores de niveles, supervisores, equipos directivos, representantes de las consejerías escolares de salud, equipos interdisciplinarios provinciales y equipos técnicos encargados de la prevención de cada jurisdicción.

La actividad se realiza a través de la articulación entre la Coordinación de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y la Coordinación de Prevención en Ámbitos Educativos de la secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). La videoconferencia se realiza en simultáneo para distintas jurisdicciones del país.

Las y los interesados en participar, pueden realizar su inscripción a través del mail equipoadicciones.cpe@gmail.com. Los cupos son limitados.

Docentes capacitaron en Educación Sexual y Diversidad Funcional

La jornada organizada por el Ministerio de Educación, contó con la participación de la especialista Silvina Peirano, quién desde su experiencia, brindó herramientas para el trabajo con estudiantes con discapacidad, en el marco de la ley 26.150.


 

Durante la jornada del viernes, se desarrolló la capacitación Educación Sexual Integral con perspectiva en diversidad funcional/ discapacidad, organizada por el equipo ESI, dependiente del Ministerio de Educación. Las actividades estuvieron a cargo de la especialista Silvina Peirano.

El encuentro contó con la participación de docentes que se desempeñan en escuelas especiales, quienes recibieron herramientas para el trabajo en el aula, en el marco de la ley N°26.150 de Educación Sexual Integral.

“La jornada generó un espacio de reflexión e intercambio en torno a los supuestos y representaciones relacionados a la propia sexualidad, los afectos (y sus afectaciones), el constructo de la discapacidad y el marco referencial de Derechos.” señaló la Directora Provincial de Contenidos Transversales, Gabriela Tagliavini.

“Es importante pensar qué sucede con la ESI en los chicos y chicas con discapacidad”, destacó Peirano. En este sentido, explicó que las personas con discapacidad nacen y se desarrollan en un contexto de dependencia y asistencialismo, y en el trabajo con ellos, siempre quedan relegados la enseñanza de los conceptos de educación sexual.

Peirano es docente de educación especial y especialista en diversidad funcional, por lo que desde su experiencia de trabajo, señaló que “en los debates actuales en torno a la ESI no se contempla la perspectiva de diversidad funcional; hay que pensar asimismo en la perspectiva de género y contemplar a las niñas y mujeres con discapacidad e incluirlas de manera equitativa”.

Por último, la especialista destacó al público neuquino, que siente la necesidad de formarse en esta temática, “estoy segura de que los y las docentes hacen propios estos contenidos y que los replicarán en sus escuelas”.

Cristina Storioni presentó el plan de desarrollo educativo a organismos e instituciones

Dio a conocer lineamientos políticos y proyectos estratégicos a ejecutar en el marco del Plan Quinquenal 2019-2023. Desde Educación se busca promover el trabajo articulado con organismos e instituciones que tienen un importante papel en el desarrollo del territorio neuquino.

Con el objeto de presentar los proyectos que forman parte, en materia educativa, del Plan de Desarrollo Provincial 2019-2023, el Ministerio de Educación encabezado por la ministra Cristina Storioni, realizó esta mañana en Casa de Gobierno un encuentro con las Universidades Públicas y privadas, empresas que a través de su responsabilidad social empresaria tienen proyectos vinculados a la educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Programa Hacer Escuela.
El Gobernador Omar Gutiérrez celebró el espacio concretado y recordó que la idea de este encuentro es socializar el plan a empresas que participan del desarrollo provincial, como así también a universidades e instituciones educativas. En este marco agregó que se continuará compartiendo el proyecto con los municipios, comisiones de fomento, comisiones vecinales, bibliotecas y otros organismos.
Afirmó que como Gobierno provincial «queremos que los 720 mil neuquinos de la provincia del Neuquén sean parte del desarrollo de este plan y que puedan aportar su mirada sobre la provincia que desean».
Por su parte la Ministra de Educación y Presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cristina Storioni remarcó que «esta mesa de trabajo da cuenta de que la educación no es posible sin una mirada colaborativa e interinstitucional».
Detalló que «este es un espacio para presentar nuestra propuesta de trabajo a las unidades académicas y a las organizaciones que colaboran en el desarrollo de la provincia y que tanto aportan a la agenda educativa.»
Storioni expresó que «hoy nos convoca pensar la política educativa para nuestra provincia, en el marco del Plan de Desarrollo Provincial 2019-2023, con el desafío de hacerla trascender» .
Durante la jornada y desde los cuatro pilares fundamentales que son la inclusión, la integración, la competitividad y la sustentabilidad, posicionados en la concepción de un Estado moderno, la ministra de Educación invitó a los presentes a sumar propuestas y miradas para un proyecto común, reconociendo en la articulación con los actores públicos y privados la base de un equilibrio territorial».
De la mesa de trabajo participaron las máximas autoridades del Ministerio de Educación y del Consejo Provincial de Educación;  representantes de Shell; Tecpetrol; Total; Pampa Energia; Exxon Móvil; Pan American Energy; Gas y Petróleo del Neuquén; Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG); como así también el Banco Provincia del Neuquén (BPN); la  Universidad de Flores (UFLO); la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) y la Universidad Tecnologica Nacional (UTN).
Ademas participó el representante del Programa Hacer Escuela, de la OEI, Mauro Di María, quien señaló que «nos sentimos parte de este proyecto educativo y haremos lo que esté a nuestro alcance para colaborar. Este año hemos concluido un proyecto de fortalecimiento de directivos y supervisores en este provincia, con un amplio alcance e importante convocatoria».

La capacitación sobre juicios por jurados se desarrollará en Junín de los Andes

El Programa busca consolidar el sistema de enjuiciamiento con la participación de jurados populares, para lo cual se pretende formar jóvenes estudiantes, incorporando los contenidos en las áreas socioeducativas correspondientes.


En el marco del Programa Yo Jurado, elaborado por el Ministerio de Educación junto con el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Deporte, Cultura Juventud y Gobierno, se realizará durante la jornada de mañana viernes 2 de noviembre, una capacitación sobre juicio por jurados en la localidad de Junín de los Andes.

La actividad será dictada por el Fiscal General José Gerez a partir de las 16hs en la sede del Instituto de Formación Docente N°8.

Se convoca a la comunidad educativa, organizaciones barriales y organizaciones no gubernamentales a participar de la jornada de capacitación donde se presentarán los lineamientos centrales del proceso penal, las funciones del jurado popular, los roles de la acusación y la defensa, así como también las diversas etapas de un juicio.

“Es un programa de difusión ciudadana que brinda la información necesaria sobré que significa ser jurado, quienes pueden serlo, la dinámica de todo este proceso y los aspectos centrales de la participación ciudadana en la justicia”, explicó la Ministra de Educación, Cristina Storioni.

Yo Jurado tiene como objetivo consolidar el sistema de enjuiciamiento con la participación de jurados populares, por lo que en el marco de la Resolución N°994/18 del Consejo Provincial de Educación (CPE), se propicia la tarea de capacitación conjunta entre los tres ministerios tendiente a formar jóvenes en la temática, incorporando los contenidos en las áreas socioeducativas correspondientes.

Neuquén es la primera provincia del país que implementó el juicio por jurados en su formato clásico. Desde enero del año 2014 a la actualidad esta modalidad de enjuiciamiento se ha realizado en cuatro de las cinco circunscripciones judiciales de la provincia.

Estudiantes del ISFD Nº11 concretaron actividades en la Escuela Albergue 144 de Aguada San Roque

Un grupo de estudiantes de 1° año del Instituto Superior de Formación Docente N° 11 de Rincón de los Sauces, acompañados por sus docentes del Taller de Experimentación Estético Expresiva y la directora de la Institución, Prof. María Gabriela Sánchez, concurrieron el 23 de octubre pasado a la escuela albergue N° 144 del Paraje Aguada San Roque.
 
La tarea estuvo centrada en acompañar el desarrollo de la Maratón de Lectura organizada por la escuela; en ese marco se realizaron juegos, coreografías y lectura de libros-álbum. 
 
Asimismo, los estudiantes del ISFD Nº11 presentaron dos obras de títeres basadas en textos literarios de reconocidos autores argentinos: «Sucedió en Colores» de Liliana Bodoc y «El Viaje más largo del mundo» de Gustavo Roldán.
 
«Esta ha sido una experiencia más que enriquecedora para nuestros estudiantes y futuros docentes, expresó María Gabriela Sánchez, directora del ISFD 11. Los estudiantes pudieron vivenciar durante toda la jornada la modalidad de trabajo de esta escuela y sumar sus experiencias a este evento en pos de promocionar la lectura».
 
Por su parte, Marcelo Poggi, director de la Escuela Primaria N° 144, agradeció la visita y manifestó su deseo de continuar generando vínculos con el Instituto en futuras actividades académicas.

Despedimos al Vocal Gustavo Aguirre

Hoy compartimos la última sesión con el Vocal Gustavo Aguirre en el Cuerpo Colegiado, quien se jubila tras 35 años de trayectoria en el sistema educativo.

Sus compañeros y compañeras del CPE le deseamos éxitos en ésta nueva etapa.