Dirección Provincial de Educación Primaria

Autoridades

Prof. Patricia Delia Cressatti
Directora Provincial Educación Primaria

Asesoras:
Prof. Marisa A. Fernández
Prof. María E. Torre

Contacto

  • Email: direccionprimaria@neuquen.gov.ar
  • Teléfono: (0299) 4494222 / 4223
  • Teléfonos Corporativos: 2996224723 / 2996256909
  • Dirección: Colón y Belgrano

El distanciamiento social y la nueva normalidad  que nos ha impuesto la llegada  del COVID-19 ha irrumpido en todos los ámbitos de la sociedad, sin ser ajeno el sistema educativo, imponiendo  nuevos desafíos,  educar hoy atendiendo a la diversidad, en el marco de un mundo cambiante, dinámico e incierto requiere la incorporación de nuevas formas de pensar la tarea  docente, con el objeto  de desarrollar en las y  los estudiantes habilidades que le posibiliten conocer, reflexionar y participar en la construcción colectiva y vivencial   del conocimiento.

Las estrategias de enseñanza deben atender a las particularidades de cada contexto y de los/as estudiantes, en tanto interesa, fundamentalmente, garantizar la continuidad del vínculo pedagógico y acompañar la diversidad en las trayectorias. En síntesis, se espera que esta organización exprese una secuenciación posible de contenidos estableciendo un cierto orden para su abordaje, que considere los saberes construidos en años anteriores y aquellos que serán retomados y profundizados en el ciclo 2022. Esto requiere del trabajo entre colegas, los grupos, los tiempos, los recursos y la evaluación.

 

A partir de esta priorización, se promueve la organización de los contenidos en torno a ejes o a núcleos problemáticos centrales de los campos de conocimiento, y su enseñanza en proyectos que avanzan en el abordaje de la especificidad de cada área y sus modos de construcción de conocimiento. Para ello es necesario considerar distintos enfoques pedagógicos, como el aula invertida, en el que la instrucción directa mueve desde un espacio de aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el docente guía a los estudiantes a medida que él aplica los conceptos y participa creativamente en el tema o el ABP  donde los estudiantes deben investigar y pensar cómo continuar aprendiendo, ya sea resolviendo los contratiempos que puedan ir surgiendo en el proceso de aprendizaje o buscando las líneas para continuar con él.

El esfuerzo que desde la escuela han realizado los y las docentes, al generar nuevas propuestas didácticas, también debe estar acompañado de recursos materiales que permitan sostener el vínculo pedagógico. Consideramos que a los y las estudiantes debemos ofrecerles oportunidades para desarrollar y ampliar posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que pongan en juego y recreen la experiencia personal y social en un sentido amplio e integral.

 

La Educación Primaria es una unidad pedagógica, organizativa y obligatoria; con una trayectoria de siete (7) años, destinada a la formación integral de estudiantes, a partir de los seis (6) años de edad.

Permite la flexibilidad pedagógica y movilidad del alumnado en tanto se consideren las particularidades de cada trayectoria escolar, respetando los principios de inclusión y diversidad, establecidos en la Ley 2.945; Art 39.

La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos prioritarios son:

  1. Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
  2. Garantizar a niñas, niños, el acceso a un conjunto de conocimientos que les permita participar, de manera plena y acorde con sus edades, en la vida familiar, escolar y comunitaria.
  3. Ofrecer las condiciones necesarias para el desarrollo integral de la infancia y garantizar la protección integral de los derechos de niñas, niños, y adolescentes, en forma conjunta y coordinada con otras instituciones y organismos que deben garantizar y atender derechos específicos.
  4. Brindar oportunidades equitativas a niñas, niños, para el aprendizaje de saberes comunes y socialmente significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial el de la lengua y la comunicación, las ciencias sociales y la cultura, las ciencias naturales y el cuidado del medio ambiente, la educación matemática y tecnológica, el cuidado de la salud biopsicosocial, la educación física, las expresiones del arte y la formación del ciudadano democrático, atendiendo al pleno desarrollo de sus capacidades individuales, que les permitan participar de manera plena y acorde con su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
  5. Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
  6. Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio, y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender haciendo.
  7. Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo, y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
  8. Favorecer el desarrollo cognitivo y asegurar los conocimientos necesarios para el acceso a los estudios del Nivel Secundario.
  9. Favorecer la integración social, la interacción con el medio ambiente, la preservación de la salud y el disfrute activo, por medio de la educación física y artística, a través de la expresión y la comunicación.
  10. Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  11. Promover el conocimiento científico y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y del ambiente.
  12. Promover el conocimiento de los derechos de niñas, niños, sus obligaciones y las de sus padres y adultos para con ellos.
  13. Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, el conocimiento y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
  14. Prevenir, detectar y atender necesidades educativas de niñas, niños, con dificultades específicas del aprendizaje, con las adecuaciones pedagógicas necesarias para garantizar el desarrollo de sus capacidades y el pleno ejercicio de sus derechos.
  15. Garantizar la atención de las necesidades educativas de niñas, niños, con discapacidad, brindando adecuación pedagógica con la inclusión de profesionales en educación especial, para el desarrollo de sus capacidades y el pleno ejercicio de sus derechos.
  16. Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española, además de las requeridas para comprender otra lengua en los últimos años de este Nivel. (Ley 2945; Art 40)

LEY 2945 ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS


DOCUMENTOS CURRICULARES

Sobre la Estructura Curricular de la Escuela Primaria Neuquina

La Escuela Primaria Neuquina afirma como base de su desarrollo la estructura ciclada, siendo este un sistema de organización escolar que se caracteriza por una flexibilidad que respeta el proceso de aprendizaje de cada estudiante para que avance progresivamente.  Este trayecto educativo se estructura en ciclos (primero, segundo y tercero) y años (siete). A su vez cada uno de los ciclos se organiza en áreas de conocimiento: Matemática; Lengua; Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; Estético – Expresivo (Educación Musical y Educación Plástica) y Educación Física.

Es importante recordar que la estructura ciclada como forma de organización escolar, se realiza desde un enfoque integrado y gradual de la formación, respondiendo esto a la complejización que presenta cada área de conocimiento

 

Primer_Ciclo_Res_ Nº_1864_05_CPE

Segundo_Ciclo_Res_Nº_1237_06_CPE

Tercer_Ciclo_Res_Nº_1265_ 07_CPE


DOCUMENTO UNICO DE COMUNICACION (DUCO)

 “La escritura no es meramente un modo de comunicar ideas.  A través de la escritura se piensa, se ordenan las ideas, se construye una reflexión sobre lo que somos capaces de decir, sobre lo que sabemos y lo que pensamos.  Por eso, la construcción de informes de los estudiantes es, además de un compromiso institucional y un modo de comunicar apreciaciones sobre la experiencia pedagógica, una oportunidad para pensar, otra vez, cómo nos paramos ante nuestra tarea, cómo miramos a nuestros estudiantes y cómo asumimos nuestro rol como maestros”

Daniel Brailovsky

FINALIDAD

  • Comunicar los procesos de las y los estudiantes
  • Acreditar saberes
  • Certificar la promoción por Ciclo
  • Poseen una estructura narrativa que tiene en cuenta a todos y a todas.

NORMATIVA DUCO

RESOLUCIÓN N°1714/2019:RESO 1714_19 DUCO    RESO 1714_19 DUCO ANEXO

RECTIFICADO por RESOLUCIÓN N°635/2020: RESO 0635_2020 DUCO MODIFICACION

 

Orientaciones para la Priorización de contenidos para el Nivel Primario 2022-2023 y ANEXO

 


NORMATIVAS – RESOLUCIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • PROGRAMA PROVINCIAL PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR LEY 2901

 

  • CPE PROGRAMA PREVENCIÓN VIOLENCIA ESCOLAR LEY 2635

 

 

 

 

 

 

  • INSCRICIONES A INTERINATOS Y SUPLENCIAS – INSCRIPCIONES EGRESADOS/AS – INSCRPCIONES LLAMADOS 48 HORAS – CONCURSO DE INGRESO A LA DOCENCCIA – CONCURSO DE MOVIMIENTO DE PERSONAL DOCENTE