Comunicado sobre publicación Cargos y Horas Vacantes

El Consejo Provincial de Educación (CPE) informa que las solicitudes de horas y cargos vacantes correspondientes a esta semana fueron cargadas durante la jornada de hoy.

Asimismo, comunica que se están realizando los máximos esfuerzos para superar esta situación técnica que imposibilitó el normal funcionamiento del sitio web.

Las y los docentes podrán encontrar las horas y cargos disponibles en el Portal Único Docente / Coberturas: https://coberturas.neuquen.edu.ar/asambleas/frontend/web/index.php/vacante/listado

EDUCACIÓN IMPULSA EL TALLER DE AMBIENTE A LA CARTA

Una novedosa propuesta para estudiantes de secundaria que brinda espacios de encuentro para el abordaje de temáticas ambientales. La iniciativa es parte de una agenda de acciones de la cartera educativa para el acompañamiento de las trayectorias escolares del nivel medio.

 

El Ministerio de Educación invita a participar del “Taller a la carta”, una iniciativa destinada a estudiantes de secundaria, que se llevará a cabo a través de diferentes encuentros en formato virtual, donde se abordarán diversas temáticas ambientales como: cambio climático, eficiencia energética, consumo responsable, alimentación sustentable, entre otros temas.

Como propuesta apunta a ser un espacio para analizar, revisar y reflexionar sobre el vínculo con el ambiente, recuperando aquellos mensajes que aborden lo ambiental, donde confluyen tanto lo social como lo natural, para que las y los estudiantes tengan herramientas para ver y accionar en el mundo desde un pensamiento crítico en constante construcción.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni, destacó que el Taller Ambiente a la Carta “es un espacio más de las iniciativas de acompañamiento a las trayectorias escolares que venimos impulsando desde la cartera educativa. Creemos que será una oportunidad para el intercambio de saberes, de miradas, de experiencias educativas, de encuentro con pares, donde los y las protagonistas son estudiantes de secundaria”.

Agregó que para este proyecto “cobra relevancia el interés y la curiosidad de los y las adolescentes por lo ambiental. Para ello proponemos que los y las docentes junto a sus estudiantes puedan optar, entre una amplia lista de variada temática ambiental, por un tema específico para luego desarrollarlo en un encuentro virtual que estará coordinado por nuestro equipo de Educación Ambiental”.

En cada encuentro se buscará propiciar un espacio de formación y fortalecimiento integral para los y las adolescentes en materia de protección del ambiente, brindándoles herramientas para que sean multiplicadores de estos saberes en sus familias y en la comunidad.

El «Taller de Ambiente a la Carta» es organizado por el Equipo Provincial de Educación Ambiental dependiente de la Dirección Provincial de Programas Transversales del Ministerio de Educación.

Para inscripciones o solicitar más información escribir al correo de mail: ambientenqn.edu@gmail.com

COMIENZA EL TRAYECTO FORMATIVO SOBRE TRANSVERSALIDAD E INCLUSIÓN A TRAVÉS DEL ARTE  

Está destinado a docentes, equipos de apoyo y directivos de todos los niveles y modalidades.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) invita a la comunidad educativa a participar del encuentro denominado “Una experiencia de aprendizaje integral, modelando y entramando prácticas a través del arte”, que tiene como objetivo poder pensar en las trayectorias escolares inclusivas con articulación transversal de contenidos.

La ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni resaltó que “el trayecto formativo pretende cambiar la mirada respecto a las áreas especiales en las instituciones educativas a fin de que no sean sólo espacios de recreación, ocio u oficio, sino que sean espacios curriculares pensados en pos de empoderar a los y las estudiantes en crear y continuar su proyecto de vida dándole el sentido a los mismos como una formación cultural de calidad y también de orientación vocacional”.

La iniciativa está organizada por la dirección general Educación Especial y está destinada a docentes, equipos de apoyo y directivos de todos los niveles y modalidades.

Cuenta con 4 módulos y se dictará de manera virtual desde el 21 de septiembre hasta fines de octubre a través del Campus del Consejo Provincial de Educación https://campusvirtualeducacion.neuquen.gov.ar/  y otorga puntaje docente.

Informes e inscripción:

Las inscripciones se abren el miércoles 16 de septiembre a través del formulario digital del link: https://bit.ly/3ifE3Ka

 

Correo de mail: barrotalvezcpe@gmail.com

EDUCACIÓN INVITA AL TRAYECTO FORMATIVO SOBRE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA – ALTERNATIVA 

Se trata de la segunda cohorte del trayecto de formación continua y está destinado a personal directivo, docentes, equipos técnicos, preceptores/as, y supervisores/as de todos los niveles y modalidades.

El Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de la Modalidad Educación Especial, invita a la comunidad educativa a participar del trayecto de formación continua sobre Comunicación Aumentativa – Alternativa (C.A.A.) “Bases para su implementación en Instituciones Escolares”, el cual se realizará de manera virtual el 21 de septiembre.

La capacitación virtual comienza su segunda cohorte del trayecto y está destinada a personal directivo, docentes, equipos técnicos, preceptores/as, y supervisores/as de todos los niveles y modalidades. La iniciativa es organizada por la Dirección General Educación Especial y tiene como objetivo ofrecer instancias de formación para la identificación y uso en contextos educativos de la C.A.A., así como para dar a conocer sus características principales.

La ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni resaltó que “el trayecto formativo está fundado en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, en el que se desarrolla el derecho a la su educación, sin discriminación y en igualdad de condiciones”.

Agregó que, a partir de allí, se entiende que el uso de la Comunicación Aumentativa-Alternativa, en el ámbito escolar “les permite a las y los estudiantes potenciar sus habilidades comunicativas, favoreciendo su desempeño social, desarrollo intelectual y consecuentemente su trayecto pedagógico”.

La iniciativa cuenta con 4 módulos y se dictará de manera virtual desde el 21 de septiembre hasta fines de octubre a través del Campus del Consejo Provincial de Educación https://campusvirtualeducacion.neuquen.gov.ar/  y otorga puntaje docente.

Las y los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario: https://bit.ly/35f9CAl

Para más información: caasegundacohorte2020@gmail.com

NUEVA CONVOCATORIA A ESTUDIANTES PARA IMPULSAR Y FORTALECER LA ESI EN SU ESCUELA

A través del programa “Impulso ESI”, se realizarán nuevos encuentros en el marco de la propuesta de formación para estudiantes de escuelas secundarias neuquinas, como Impulsores de la Educación Sexual Integral.

El Gobierno de la provincia del Neuquén pone en marcha una nueva convocatoria para participar de la propuesta Formación de Estudiantes en Educación Sexual Integral “Impulso ESI”, coordinada de manera conjunta entre el Equipo Educación Sexual Integral dependiente de la Dirección Provincial de Programas Transversales del Ministerio de Educación y el Equipo de la Dirección Provincial de Adolescencia dependiente de la subsecretaría de Niñez y Adolescencias del Ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud.

A partir del concepto de autonomía con acompañamiento adulto, la propuesta que ya tuvo la participación de un primer grupo de más de 40 estudiantes, comenzará el próximo 22 de septiembre, con el objetivo de dar cumplimiento al marco normativo (Ley 26.150 y Resolución CFE 340/18).

Desde Educación se sumó la propuesta surgida en concordancia a la línea de trabajo que se viene realizando desde 2018 en la provincia del Neuquén en la formación de Docentes Referentes Escolares ESI, a través de las capacitaciones masivas a fin de dar cumplimiento a lo estipulado por la Ley Nacional de ESI 26.150 y la Resolución N° 340/18.

La propuesta también partió además del requerimiento expresado en el 3er Foro de Adolescentes organizado por la subsecretaría el año pasado. Como iniciativa garantiza el derecho de los y las estudiantes a adquirir instrumentos básicos para ejercer el rol de acompañamiento a la implementación de la ESI en las escuelas, apropiándose de herramientas que les posibiliten el autocuidado, el cuidado en los vínculos y la participación como sujetos de derecho.

A partir de ello, se comenzó a planificar y diseñar los lineamientos a trabajar con los y las estudiantes desde su lugar protagónico como sujetos/as de derechos y en pleno ejercicio de los mismos, propiciando así que la propuesta no sólo este enmarcada desde lo legal, los ejes temáticos que aborda la ESI, sino también desde el propósito de impulsar y fortalecer la ESI en las escuelas neuquinas para garantizar la ampliación de los derechos humanos y propiciar la igualdad  de oportunidades, respecto a los géneros y/o identidades disidentes.

“Impulso ESI” apunta a diseñar una estrategia colaborativa intergeneracional, apoyándonos en procesos ya realizados en el ámbito educativo que cuenta con referentes docentes ESI de establecimientos educativos del nivel medio de toda la Provincia. Además, se potencia la posibilidad de instalar espacios de reflexión, sensibilización, debate entre pares para lo que las propias personas adolescentes tienen capacidad y predisposición.

Para ello se convoca a estudiantes de 3ro, 4to, 5to y/o 6to año de escuelas secundarias de la provincia del Neuquén, quienes participarán en representación de sus instituciones educativas. Podrán inscribirse hasta 6 estudiantes por escuela.

La ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni explicó que “la iniciativa constará de 6 encuentros donde se busca que las y los estudiantes puedan adquirir herramientas teóricas esenciales para ejercer el rol de acompañamiento a la implementación de la ESI en las escuelas, apropiándose y posibilitando el autocuidado, el cuidado en los vínculos y la participación como sujetos de derecho”. Agregó que “también proponemos generar espacios en los que las y los estudiantes puedan apropiarse de la información y conocimientos de marcos legales y desarrollos teóricos que aporten al ejercicio de sus derechos”.

Sofia Sanucci Giménez, ministra de Niñez, Adolescencia y Juventud, resaltó que “en estos tiempos de distanciamiento y de encuentros virtuales, es importante poder incentivar a las y los adolescentes a participar, a promover valores y derechos y a que sean sobre todo replicadores de tan valiosa información”. Aseguró que “motivan a que chicos y chicas se apropien de espacios de participación y escucha y de este modo fortalecer aún más sus herramientas y saberes».

En los encuentros de “Impulso ESI”, se brindarán espacios de escucha, acompañamiento, reflexión, participación de las y los adolescentes en sus espacios de vida cotidiana, ejerciendo el derecho a ser oídos, opinar y asociarse, y brindar instrumentos para que los grupos de estudiantes puedan formarse como Referentes en ESI, junto a las personas adultas referentes, para trabajar con sus pares.

“Estamos con mucho entusiasmo por el inicio del segundo grupo de “Impulso ESI”, ya que el primero terminó cargado de propuestas superadoras para ser puentes, junto a los referentes adultos de la ESI de sus instituciones, en este desafío de que las chicas y los chicos comprendan el proceso de crecimiento y sientan el acompañamiento en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud”, expresó la directora provincial de adolescencia de la subsecretaría de Niñez y Adolescencia, Carolina González.

Las funciones específicas de las y los estudiantes  Impulsores en Educación Sexual Integral incluirán:

  • La formación en ESI;
  • La organización de propuestas de temáticas específicas destinadas a sus compañeros/as;
  • Realizar sugerencias para la reorganización de la vida cotidiana de la escuela (uso de los espacios, distribución de los tiempos, asignación de roles, elección equitativa de referentes, lenguaje que utilizan, promover el compromiso, la responsabilidad social, lenguaje que utilizan y la perspectiva de género para observar y analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y los estereotipos en cada contexto social).
  • Articular con los/as docentes referentes ESI de sus escuelas.

Sobre los encuentros y formas de inscripción:

Los encuentros serán los días martes y jueves, de 14 a 15.30hs a través de la plataforma ZOOM.

Las y los interesados podrán inscribirse en el link: https://forms.gle/F6h86b77GcnhnK4V8

Para más información, se pone a disposición el correo de mail: esicpenqn@gmail.com

Sobre el programa nacional de Educación Sexual Integral

Considerando que la Ley N° 26.150 sancionada en octubre de 2006, crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación y establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean éstos públicos de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal.

Es en el marco de esta normativa que el Programa Nacional de Educación Sexual Integral incluye, entre sus objetivos:

  1. a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
  2. b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
  3. c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
  4. d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
  5. e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

En este sentido, en Mayo de 2018, el Consejo Federal de Educación sancionó la Resolución CFE N° 340/18 en donde se aprobó, entre otros puntos, “(…) la necesidad de promover que en todas las escuelas del país se organice un equipo docente referente de Educación Sexual Integral que lleve adelante un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales y que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento (…)”.

La provincia del Neuquén a través del Equipo de ESI realiza desde 2018 la formación de Docentes Referentes Escolares ESI a través de capacitaciones masivas a fin de comenzar a dar cumplimiento a lo que estipula la Resolución N° 340 y generar un equipo de docentes referentes ESI en cada una de las escuelas neuquinas. Es en esta línea, que como Equipo Provincial consideramos fundamental la formación de Estudiantes Impulsores de la ESI que articulen con los equipos referentes ESI docentes de sus escuelas.