Más de 70 proyectos participaron de la primera Feria Zonal de Ciencias

Es una instancia previa a la feria provincial, que se desarrollará del 2 al 4 de septiembre en el Espacio Duam. Las iniciativas están orientadas a temáticas como tecnología, artística, matemática y ciencias.

 

La Feria Provincial de Ciencias, Artes, Matemáticas y Tecnología 2025 se realizará durante septiembre en la ciudad de Neuquén. De manera preparatoria, se celebró la primera instancia zonal virtual entre los meses de junio y julio, con la participación de 73 proyectos de todos los niveles educativos en sus diferentes modalidades, provenientes de instituciones públicas y privadas de todo el territorio provincial.

El programa, dependiente de la coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, permite a las escuelas de toda la provincia trabajar proyectos de innovación educativa tales como filtración de agua; alimentación saludable; polinización de las abejas y su impacto en el ambiente; y construcción de un arcoíris emocional de parte de las Escuelas Especiales, entre muchas otras propuestas.

Previo a la Feria Zonal, cada establecimiento celebró una instancia escolar de la que surgieron proyectos derivados de los temas abordados en las aulas, con la participación de las y los docentes, estudiantes de todas las divisiones, familias y autoridades.

Los ejes temáticos para estructurar los proyectos pedagógicos incluyen matemática, tecnología, arte, ciencias naturales y sociales, lengua y práctica del lenguaje como eje transversal en todos los proyectos. Cada área a explorar está vinculada con las particularidades territoriales que atraviesan los establecimientos escolares, como la propuesta de turismo científico de escuelas del norte neuquino, o la revalorización de la rosa mosqueta de parte de escuelas rurales en el sur de la provincia.

En líneas generales, los conocimientos y saberes fueron delimitados según el nivel y la modalidad. En el caso de nivel Inicial el foco estuvo en el cuidado de la higiene personal, los primeros pasos de experimentos en el laboratorio y el trabajo de acompañamiento con las familias.

En tanto, las escuelas primarias abordaron el concepto de sistema, la alimentación saludable y el cuidado del cuerpo como derecho y desde la Educación Sexual Integral (ESI).

Mientras que, en los Centros Provinciales de Educación Media (CPEM), Escuelas Provinciales de Educación Agropecuaria (EPEA) y Escuelas Provinciales de Educación Técnica (EPET), el eje científico fue presentado desde la perspectiva ambiental como el cuidado del agua potable, la importancia del río Limay y la reserva acuífera del Lago Mari Menuco. Una segunda interpretación se enfocó en la alimentación como la producción de hongos, el cultivo de acelga y bombas de semillas.

Por su parte, el nivel Superior se centró en la alfabetización y los modos de construcción del conocimiento científico.

Dentro de la Feria Zonal un equipo evaluador valoró cada proyecto durante un encuentro virtual con el grupo expositor; luego se dieron las devoluciones en base a criterios de evaluación formativa y se definieron los equipos participantes para la edición provincial durante septiembre, en el Espacio Duam.

La edición de este año se caracteriza por un enfoque educativo STEAM, que integra Ciencia, Arte, Matemática y Tecnología, y se llevará adelante a través de cuatro encuentros nacionales en distintas provincias del país.

Dos escuelas de Enseñanza Agropecuaria potencian su formación en la Expo Rural

Un grupo de 42 estudiantes de las EPEA de Las Ovejas y San Patricio del Chañar participa de la exposición nacional. El viaje fue impulsado por los proyectos educativos presentados en el concurso “Tromen”, organizado por la Sociedad Rural del Neuquén.

 

Las escuelas de Enseñanza Agropecuaria (EPEA) N° 1 y N° 3 están representadas por dos delegaciones de estudiantes del ciclo Superior que participan en la Expo Rural, la mayor exposición nacional de ganadería, agricultura e industria. Las y los jóvenes participantes del espacio, tienen la oportunidad de aprender sobre los desarrollos tecnológicos y genéticos que se están implementando en todo el país.

El establecimiento educativo de Las Ovejas lleva años fortaleciendo el proyecto institucional que permite a las y los adolescentes conocer la capital del país y ser parte de la exhibición anual de la Sociedad Rural. Este año, con el respaldo económico del Consejo Provincial de Educación (CPE), por primera vez viajó un grupo de 30 estudiantes, en compañía de seis docentes de diferentes asignaturas.

Por otro lado, es el primer viaje que hacen estudiantes de la EPEA de San Patricio del Chañar; son jóvenes que cursan quinto año en la orientación “Animal”. En su caso, el CPE garantizó los pasajes y viáticos de las 14 personas que participan, 12 estudiantes y dos docentes.

Desde la dirección provincial de Educación Técnica describieron que el viaje a Buenos Aires estuvo impulsado por los proyectos académicos que se desprenden del concurso “Tromen”, en el que participan las secundarias de Enseñanza Agropecuaria de la provincia. La competencia es organizada por la Sociedad Rural del Neuquén y permite a cada EPEA la exposición en pista y el remate de sus propios animales; y es una instancia que fomenta el perfeccionamiento y la innovación en los proyectos institucionales.

El viaje de estudios hace hincapié en la participación en la Expo Rural, pero también permite conocer otros lugares emblemáticos del país. Así lo contó uno de los estudiantes, Cristian Matus: “El primer día nos dieron un pantallazo de la exposición y luego recorrimos un poco la ciudad. Al segundo día nos dirigimos a Tecnópolis, donde pudimos observar hectáreas y hectáreas de tecnología; fue impresionante”. Durante la jornada siguiente, aclaró que “estuvimos casi todo el día hablando con las diferentes compañías -dentro del predio rural- para aprender cosas útiles que podemos usar en nuestros futuros proyectos”.

Una de las profesoras a cargo del grupo de la EPEA N°3, Moira Micaela Becerra, reflexionó sobre la excursión: “Los chicos están disfrutando al máximo, no es solo la cuestión de conocer la ciudad de Buenos Aires y la Exposición Rural, para muchos es su primer viaje en avión, son muchas experiencias juntas que ocurren por primera vez para ellos y que nos ocurren por primera vez como escuela agropecuaria”.

La docente también destacó que “la experiencia que se llevan los chicos va a ser perdurable y creo que va a marcar una gran diferencia en sus vidas, en sus proyecciones. También es impactante en el foco de la enseñanza agropecuaria y en sus vidas, dentro de la provincia y en nuestra localidad”.

Finalmente, la referente de San Patricio del Chañar agradeció a la dirección provincial de Educación Técnica-, al ministerio y a todos quienes hicieron posible el viaje, al que calificó como “una experiencia impagable”.

Paloma Quiroga es una de las estudiantes de quinto año de la EPEA N°3 y compartió su perspectiva del evento: “Es increíble la experiencia para saber un poco de la capital y encontrar en la Rural cosas que nos sirven para nuestros futuros proyectos. Quiero dar las gracias a todos, al Consejo de Educación, a la municipalidad, a todos los que nos ayudaron; a nuestros papás por esta vivencia tan linda y a los profes por estar estos días con nosotros”.

Otra de las adolescentes, Julieta Gutiérrez mencionó que “ha sido demasiado enriquecedora toda la experiencia, se aprovecha un montón todo lo que se ha visto y también nos prepara para nuestras futuras iniciativas”.

Figueroa: “Invertimos en educación para generar nuevas oportunidades”

Cuatro empresas presentaron sus ofertas para ampliar la EPET 21 de San Martín de los Andes. El gobernador aseguró que desde la gestión provincial se están desarrollando en la localidad “obras educativas que se han soñado durante años”.

 

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este martes el acto de apertura de sobres para las obras de ampliación y remodelación en la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica (EPET) N° 21 de San Martín de los Andes. Cuatro empresas presentaron sus propuestas para realizar los trabajos, que demandarán un plazo de ejecución de 240 días.

Las obras consisten en tres aulas, grupo sanitario y trabajos exteriores, en una superficie total de 293,95 metros cuadrados. Las firmas que ofertaron fueron Transervice Neuquén SRL, Brick SRL, Maiolo Julio César y Efede SRL.

“Para la provincia del Neuquén tener libertad es tener autodeterminación. Se tiene autodeterminación a partir de un buen manejo presupuestario”, aseguró el gobernador durante su discurso y consideró que el Estado “debe ser ordenado, pero tiene que redistribuir. Las redistribuciones están en estas acciones”.

Figueroa remarcó que “si no invertimos en educación, es imposible otorgar nuevas oportunidades. Estas son nuevas oportunidades que se toman para generar que sean jóvenes libres en una provincia que tiene autodeterminación y que celebra su libertad con una nueva forma de vida que es la neuquinidad”.

Destacó la importancia de la presencia del Estado en la ejecución de obras y la entrega de becas educativas. “¿Quién estaría haciendo esta escuela?”, se preguntó y agregó: “¿Cómo puede acceder una persona a tener una ruta pavimentada si no es con la presencia del Estado?”.

Dijo que la gestión provincial está desarrollando en San Martín de los Andes “obras educativas que se han soñado durante años, porque en realidad estas necesidades de infraestructura no surgieron en estos últimos dos años”. “Todo lo que estamos haciendo hoy en educación tiene que ver con deudas históricas hacia San Martín de los Andes”, recalcó.

Figueroa expresó que “no se pueden hacer todas las obras a la vez, pero sí les damos las gracias a esas personas que esperaron hasta el día de hoy donde se inició el proceso licitatorio. Y también corresponde darle las gracias a muchas personas que están esperando en algún otro lugar de la provincia, porque hay mucha necesidad de infraestructura”.

“Es muy importante trazar un futuro para todos estos jóvenes”, sostuvo el gobernador y añadió: “Ya estamos planificando el San Martín de los Andes que viene, con una nueva EPET, rutas pavimentadas, nuevos paseos, mejores accesos, con el traslado de la terminal de ómnibus y mejores servicios para los distintos barrios”. “Estamos saneando esa deuda histórica que existe con San Martín de los Andes y lo hacemos con una concepción clara: la libertad para nosotros es autonomía”, finalizó.

La ministra de Educación, Soledad Martínez puntualizó: “Pensar que una escuela de seis años necesita ya refacciones y que cuando se inauguró ya sabíamos que era chica y necesitaba esta ampliación, nos pone en la perspectiva de lo mucho que pasaba y nosotros estamos desandando”.

Destacó que la obra “se financia con recursos de los y las neuquinas, pensando en resolver completamente el problema de una comunidad educativa”. Remarcó que las inversiones en obras “son lo suficientemente concluyentes como para demostrar que la educación es prioridad”.

La ministra aseguró que en el proyecto original “no se pensó la vereda de acceso, no se pensó la seguridad con la iluminación y no se pensaron los desagües pluviales para no comprometer la accesibilidad a la escuela”. “Todo eso ya lo resolvimos en conjunto con la municipalidad y con una cooperativa de trabajadores que aportó su recurso técnico y su mano de obra. Lo resolvimos con recursos de los neuquinos y las neuquinas por decisión del gobernador”, enfatizó.

Por su parte, la secretaria de Obras Públicas, Tanya Bertoldi señaló que “es una alegría estar en una nueva apertura de sobres vinculada al desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura educativa”. “Cuando hablamos de neuquinidad y defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, es esto: son hechos y cuestiones tangibles, son metros cuadrados y mejora en la infraestructura educativa”, aseveró.

Explicó que los trabajos en la EPET 21 contemplan “no sólo la ampliación en aulas y núcleos sanitarios en las plantas alta y baja, sino el reacondicionamiento exterior de todo el predio, nuevos gaviones que se incorporan para la contención, el cambio de la cubierta de 500 metros cuadrados, la impermeabilización y demás tareas complementarias”.

Por último, destacó que en materia de escuelas técnicas “esta gestión está llevando adelante casi 60.000 metros cuadrados en dos años y medio, considerando el próximo año de ejecución”. Informó que “hicimos un relevamiento de lo que se licitó en los últimos años y de lo que estamos licitando y ejecutando. Tomamos un periodo para comparar entre el 2007 y el 2023, o sea, son 16 años en los que se construyeron 20.000 metros cuadrados”.

El intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti consideró que cuando se construyó el edificio de la EPET 21 “no contemplaba la geografía y el clima” de la localidad. “Era una obra hermosa, pero para un lugar donde no llueve y no nieva”, dijo y explicó que, a partir de esta licitación, se solucionarán todas estas cuestiones.

“Estoy contento no solo por la EPET 21, sino porque el CPEM 96 ya arrancó y porque estamos con el terreno para la nueva EPET y la ampliación y el mejoramiento para el CPEM 13. La inversión que se está haciendo en educación no tiene nombre en la provincia”, indicó.

“Como intendente, nos sentimos muy acompañados”, sostuvo Saloniti y destacó la decisión del gobernador de “los recursos que están permitiendo Vaca Muerta y el turismo, destinarlos a la obra pública, ni más ni menos”. “La velocidad del crecimiento que tiene San Martín de los Andes se acompaña con obra pública provincial”, concluyó.

La EPET 22 apuesta a la creatividad con un laboratorio musical

Se trata de un proyecto de la escuela técnica busca reforzar la creatividad, la autogestión, el sentido de pertenencia al establecimiento y el compromiso con el cuidado de sus espacios.

La comunidad educativa de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N°22 apuesta a la expresión artística de las y los jóvenes a través de un laboratorio musical que permite el permanente acceso a instrumentos de música, en un entorno amigable para practicar y aprender de manera colectiva.

La iniciativa surgió a partir de un proyecto institucional del profesor del área de Lenguajes y Producción Cultural, Cesar Ridao, que busca reforzar la creatividad, la autogestión, el sentido de pertenencia al establecimiento y el compromiso con el cuidado de sus espacios.

Ridao explicó que la búsqueda consiste en “ofrecer a los chicos la oportunidad de tener acceso a instrumentos musicales todo el tiempo. Entonces, con el docente del taller de soldadura, Nicolás Ulloa, se nos ocurrió armar soportes para colgar guitarras y ukeleles frente a la preceptoría”. Allí mismo, también se instalaron y adecuaron nuevos asientos para construir un ambiente cómodo que fomenta zapadas, es decir, improvisaciones en las que un grupo de músicos genera música de forma espontánea, sin previa planificación.

El sentido del laboratorio es que “preceptores, profes y estudiantes compartan lo que saben y se animen a tocar otros instrumentos, que sea un aprendizaje horizontal con muchos facilitadores del conocimiento”, destacó el impulsor del proyecto.

Agregó que, desde la implementación, toda la comunidad educativa “espera que lleguen los recreos para juntarse a tocar; y se generó un espacio de encuentro para hacer canciones todos juntos”.

La iniciativa artística cuenta con la exposición de una guitarra y un ukelele frente a la preceptoría y los demás instrumentos permanecen resguardados en un armario más seguro. La disponibilidad permanente sorprende a las y los jóvenes de los tres turnos, “muchas veces cuando pasan por el pasillo preguntan ‘¿en serio se pueden usar?’».

Dentro de la etapa inicial Ridao explicó que lo central es que todos y todas se acostumbren a que es un espacio de relajación y para aprender desde el intercambio, sin que el profesor de música dirija la práctica. Además, enfatizó que tras el receso invernal seguirán las intervenciones para exponer más instrumentos.

En los inicios de esta novedosa iniciativa se hicieron dos campañas solidarias, una “para la donación de instrumentos averiados y en desuso” y la otra “fue una rifa para pagar a un luthier los arreglos”.

Bajo esa modalidad autogestiva se incorporaron cuatro guitarras, un ukelele, dos melódicas, un charango, un bajo y un amplificador; algunos ya fueron reparados y otros estarán disponibles muy pronto. En paralelo, desde la dirección regional del Distrito VI se entregaron materiales para la EPET N° 22; que son utilizados dentro de las clases y como complemento del depósito que dispone el laboratorio musical. El amplio listado incluye una guitarra eléctrica y una acústica, diez panderetas de madera, dos cajones peruanos, una conga, dos sets completos de percusión, una decena de melódicas y otra de ukeleles.

El equipo docente que acompaña y coordina el proyecto abarca los tres turnos de cursadas y está compuesto por Romina Jara, Celia Villafañe, Mauricio Reginato, Karen Vazquez, Liliana Gonzalez, Martin Ocaranza y Eric Castillo.

La próxima etapa del proyecto prevé ampliar las herramientas artísticas que diversifiquen la exploración sonora fomentando la intención de juego, expresión, aprendizaje y composición.

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.

Obras junto con municipios para mejorar la infraestructura educativa

Con una inversión superior a los 2.000 millones de pesos, se ejecutan trabajos en establecimientos de San Martín de Los Andes, Chos Malal, El Cholar, Carri Lil, Los Hornos y Quila Quina.

 

El ministerio de Educación de la Provincia lleva adelante diez obras escolares, con una inversión de 2.085.584.150 pesos, en forma conjunta con municipios de distintas regiones de la provincia para la mejora de establecimientos de San Martín de Los Andes, Chos Malal, El Cholar, Carri Lil, Los Hornos y Quila Quina. Una acción que profundiza y reafirma cada compromiso asumido con la comunidad.

Se trata de convenios de obras delegadas a algunos municipios, que se afrontan con recursos provinciales a fin de complementar otras construcciones en ejecución y proyectadas de nuevos edificios escolares, además de ampliaciones que se hacen a través de la secretaría de Obras Públicas y Upefe, así como otras múltiples intervenciones que hace el ministerio de Educación desde la Coordinación de Infraestructura y Mantenimiento escolar.

En San Martín de Los Andes se trabaja con la ampliación del edificio del CPEM N° 13; en Chos Malal se interviene en la refacción de los patios de la escuela primaria N° 327 y en la ampliación y remodelación de la escuela N° 15; en El Cholar, en la escuela primaria N° 31 y en el CPEM N° 73 se construye un nuevo acceso y se realiza la reparación del playón deportivo.

En tanto, en Quila Quina se hacen varias refacciones y la ampliación de la escuela primaria N° 33; en el paraje Los Hornos, se lleva adelante un playón deportivo y la mejora del patio de juegos; mientras que en Carri Lil, hay trabajos de construcción de un aula taller y varias refacciones en la primaria N° 145.

 

Mejoras escolares por 10 mil millones de pesos

Además de estas obras ya delegadas a municipios, la cartera educativa tiene en marcha la firma de convenios para otro paquete de acciones en edificios escolares con comunas para Zapala, Piedra del Águila, Cutral Co, Plaza Huincul, Las Lajas, Tricao Malal, Los Alazanes, Villa del Nahueve y San Demetrio, con una inversión estimada de 10.194.476.850 pesos.

En Las Lajas se proyectan trabajos para las escuelas del paraje Los Alazanes, en la primaria N° 221, con la ampliación de un depósito y sanitarios; en tanto en la escuela primaria N° 283 de San Demetrio, se procederá con la ampliación del SUM, aula y sanitarios y varias refacciones requeridas; en Villa del Nahueve se va a intervenir con un playón y equipamiento deportivo en la escuela primaria N° 47.

Junto al municipio de Piedra del Águila se trabajará para que la escuela primaria N° 315 pueda contar con un salón de usos múltiples con equipamiento deportivo; y se proyecta la misma infraestructura deportiva para las escuelas primaria N° 24 de Tricao Malal, las número 326 y 114 de Zapala y la EPET N° 1 de Cutral Co. En esta última ciudad se avanzará además en la segunda etapa de ampliación para el Instituto de Formación Docente N° 14. Por último, con la comuna de Plaza Huincul se trabajará en la ampliación de los talleres de la EPET N° 10.