SE DESIGNARON NUEVOS SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DEL NIVEL PRIMARIO

Son 16 en total comprendiendo la territorialidad de la provincia del Neuquén.

En el día de hoy se designaron 16 nuevos supervisores y supervisoras escolares para el Nivel Primario de la provincia del Neuquén, que significa más del 50% de la totalidad de los cargos creados para dicho nivel.

En este acto, tal como lo establece el Estatuto Docente, se tuvo en cuenta una lista de puntajes elaborada por la Junta de Clasificación Rama Inicia, Primaria y Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), de acuerdo al mérito de la carrera docente en el trayecto de todos los años que se está al frente de una Dirección y es exclusivo para directores titulares de 1era y 2da categoría.

En cuanto a la distribución de los cargos en el territorio, se tuvo en cuenta las vacantes existentes, designándose en Neuquén capital, cuatro (4) cargos; en Plottier, uno (1); en Zapala, dos (2); en Loncopué, uno (1); en Chos Malal, tres (3); en Junín de los Andes, dos (2); en San Martín de los Andes, uno (1); en Rincón de los Sauces, uno (1); y en Aluminé uno (1).

La ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni destacó la «transparencia y democratización del acto donde hoy fueron designados 16 supervisores y supervisoras, que significa el cargo más alto del escalafón al que puede aspirar un docente a lo largo de toda su carrera».

El sistema educativo de la provincia ha creado 116 cargos de supervisión para todos los niveles y modalidades de la provincia del Neuquén.

Sobre la importancia de la función del supervisor/a:

Según Ruth Harf, docente, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y licenciada en Psicología (UBA), «el perfil de la actividad supervisiva implica asesorar a los equipos directivos y coordinar grupos colegiados, participar en grupos de estudio, evaluar programas, actividades y gestiones; asimismo, implica sugerir el mejor uso de los recursos y materiales de los establecimientos escolares».

«Simultáneamente, la gestión supervisiva enfrenta múltiples desafíos para fortalecer la capacidad de las y los Supervisores escolares, con el fin de interpretar y participar en las decisiones e implementaciones de las políticas educativas».

En este contexto excepcional es clave el rol del Supervisor y la Supervisora, ya que es quien pone en marcha sus prácticas con entusiasmo, con esperanza, con fuerza técnica y actuación sistemática, en estrecha colaboración con los colectivos docentes y las comunidades educativas.cpe

EDUCACIÓN CAPACITARÁ SOBRE LEY MICAELA

El trayecto formativo tiene por objetivo dar cumplimiento a lo que establece la Ley Nacional No 27.499 de Capacitación obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y su adhesión por parte de la provincia del Neuquén mediante la Ley N° 3201/19.

El Ministerio de Educación invita a participar de la Capacitación Ley Micaela N° 27.499/18 a supervisores/as, equipos directivos y Referentes Escolares ESI (ERESI) del Distrito VI (tres por escuela). La iniciativa se llevará adelante durante el mes de noviembre y estará a cargo del equipo provincial de Educación Sexual Integral dependiente de la Dirección Provincial de Programas Transversales del Ministerio de Educación.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni explicó que “el siguiente trayecto formativo tiene por objetivo dar cumplimiento a lo que establece la Ley Nacional N° 27.499 “Ley Micaela” de Capacitación obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y su adhesión por parte de la provincia del Neuquén mediante la Ley N° 3201/19”.

La aprobación esta Ley forma parte de un proceso integral de cambios sociales y culturales y en respuesta a los compromisos internacionales que Argentina posee en el campo de los Derechos Humanos y al reclamo de las movilizaciones sociales con el lema “Ni una Menos”, frente a las violencias por motivos de género que se vienen sucediendo en nuestro país.

La titular de la cartera educativa destacó que, con la implementación de esta normativa “se busca, por un lado, prevenir y promover la adecuada intervención frente a situaciones de violencias por motivos de género en los ámbitos laborales, en particular educación, en la urgencia de continuar con los procesos de capacitación en la temática para transversalizar la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas”. De esta manera, “se busca visibilizar y analizar las desigualdades entre los géneros, las relaciones de poder existentes, su visibilización e intervención en el ámbito escolar”, explicó.

Desde la dirección provincial de Programas Transversales explicaron que “es fundamental al momento de formular proyectos educativos institucionales, tener en cuenta que el trabajo en los espacios educativos desde la perspectiva de género, posibilita comprender las relaciones que se establecen en el sistema patriarcal. En este sentido la Ley Provincial N° 2786 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el artículo N°4, establece la necesidad de incorporar en educación la Perspectiva de Género.

Asimismo, detallaron que, “la Ley Provincial N° 2785 de Régimen de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género por su parte, involucra de manera indirecta a las instituciones educativas, estableciendo que las mismas deben brindar asesoramiento y orientación ante situaciones de violencia”.

Esta perspectiva está en consonancia con la reciente aprobación de la Ley Cielo López (2020) en la Provincia del Neuquén.

Sobre los encuentros:

Se realizarán encuentros en un formato virtual y contarán con 2 instancias sincrónicas (Plataforma ZOOM) y 2 en formato de aula virtual. Dichos encuentros son obligatorios para poder acreditar la capacitación, culminando con la entrega de un Trabajo Final.

Inscripciones: Semana del 23 de octubre al 04 de noviembre en el siguiente link: https://forms.gle/hrRvMXbUwq8Rsnfn8

Fechas relevantes:

  • 04 de noviembre de 2020: Publicación en campus virtual del módulo teórico y bibliografía y consigna de actividad individual a entregar el 10/11/20.https://campusvirtual.neuquen.edu.ar/
  • 06 de noviembre de 2020: Conferencia inaugural a cargo de un profesional especialista en Violencia por Razones de Géneros.
  • 11 y 18 de noviembre: Encuentros Sincrónicos en horarios a confirmar por plataforma Zoom.
  • Fecha para la realización de la Jornada Educar en Igualdad: 25 de noviembre de 2020.
  • Fecha de entrega del Trabajo Final: hasta el 04 de diciembre de 2020.

Para más consultas está a disposición el correo de mail del equipo provincial de ESI: Correo electrónico esicpenqn@gmail.com

APROBARON ORIENTACIONES Y LINEAMIENTOS PARA EL TRAYECTO PEDAGÓGICO 2020-2021

Apuntan a reconocer la diversidad de alternativas puestas en funcionamiento para construir y garantizar la continuidad pedagógica en el contexto que atraviesa el sistema educativo y propone marcos normativos sobre el ciclo escolar como unidad pedagógica. Además, se aprobó por unanimidad una Resolución que establece lineamientos para la evaluación, acreditación y promoción.

Esta semana, en sesión de Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE), presidido por la Ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni y con la presencia de los vocales por el Poder Ejecutivo, las vocales en representación docente y el vocal por la comunidad, se aprobaron diferentes Resoluciones con orientaciones y lineamientos para el trayecto recorrido en el 2020, articulando con el 2021 como una unidad pedagógica, tanto para el Nivel Inicial, el Nivel Primario, el Nivel Secundario y modalidades.

Asimismo, se aprobaron lineamientos que establecen orientaciones sobre la evaluación, acreditación y promoción de los aprendizajes de los y las estudiantes que cursan la escolaridad obligatoria en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada de la provincia del Neuquén en este contexto de no presencialidad.

En primer lugar, el Cuerpo Colectivo del CPE acordó que los ciclos lectivos 2020/2021 serán considerados como “unidad pedagógica y curricular” a partir de propuestas institucionales, la reorganización de contenidos y metas de aprendizaje que garanticen la continuidad de la trayectoria escolar, acorde a cada realidad, avaladas por el supervisor/ra y en consonancia con las normas generales dispuestas.

Con respecto al sistema de Evaluación, se resolvió la siguiente escala conceptual: aprobado y en proceso (pendiente de acreditación) con el fin de garantizar la acreditación y ordenamiento administrativo.

Asimismo, para los y las estudiantes que alcancen los niveles de logros propuestos en este contexto excepcional, se estableció que promoverán de manera directa al año siguiente con la leyenda de “aprobado”, finalizando el periodo lectivo en diciembre del 2020 o marzo 2021 según las particularidades de cada proceso pedagógico institucional y el acompañamiento a las diversas trayectorias desarrolladas por el estudiantado.

En concordancia, las y los estudiantes que se hayan vinculado con sus docentes, pero que no hayan alcanzado los logros propuestos en este contexto de excepcionalidad como aquellos que nunca se vincularon bajo ningún formato o propuesta pedagógica, serán registrados con la leyenda “en proceso” quedando pendiente desde la reorganización curricular y priorización de los contenidos el proceso de acreditación a través de una planificación de la Unidad Pedagógica 2020/2021.

En cuanto a la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje revistos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo.

Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el Cuerpo Colegiado resolvió que en el caso de las y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica. Asimismo, se estableció la promoción de los y las estudiantes del último año del tercer ciclo de todas las escuelas del Nivel Primario al Primer Año del Nivel Secundario. Este último Nivel, reforzará los trayectos escolares de acompañamiento garantizando espacios y propuestas pedagógicas institucionales.

La Resolución reconoce el trabajo realizado por los equipos docentes en este contexto de no presencialidad y avala los diferentes registros de evaluación formativa realizados durante la vinculación pedagógica, tanto para valorar las producciones de sus estudiantes como para informar a las familias.

La ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni resaltó que “es indispensable transformar a la articulación en una práctica sustentable que supere la idea de vincular partes, para darle al sistema educativo la coherencia y cohesión necesaria que garantice las trayectorias educativas de los estudiantes”.

Asimismo, la titular de la cartera educativa confirmó que convivirán en el mediano y corto plazo diversas modalidades de presencialidad y virtualidad alternadas, dependiendo de la situación epidemiológica y de estado de las instituciones, para lo cual “como gobierno de la Educación continuamos trabajando en el diseño de estrategias que articulen lo transitado este ciclo, con el que comenzará en el 2021, fortaleciendo el acompañamiento de las trayectorias escolares, su permanencia y promoción, teniendo en cuenta los contextos que les atraviesa a cada estudiante de la provincia”.

Dichas iniciativas fueron diseñadas y avaladas por el órgano máximo del CPE, en virtud de la necesidad de establecer una base normativa que oficie de consenso y avale los procesos construidos por las diferentes instituciones de los niveles inicial, primario, especial y secundario, que permitieron sostener este período de no presencialidad, garantizando derechos y trayectorias estudiantiles.

r_0505_2020

r_0504_2020

r_0503_2020

r_0506_2020

EDUCACIÓN REALIZA TALLERES SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA

 

En el marco de lo que fue el Día Mundial del Ahorro de Energía, las acciones buscan fortalecer las prácticas que favorezcan la eficiencia energética.

 

Como parte de las acciones del convenio “Eficiencia Energética”, y en el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía, el Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Pampa Energía y MSI, se encuentran desarrollando talleres de formación para estudiantes de escuelas técnicas.

Durante los primeros talleres, realizados de manera virtual, las y los participantes del Programa adquirieron los conocimientos básicos de energía y eficiencia. Con esta base, han estudiado las posibilidades de mejoras en los artefactos y lámparas de sus hogares, ya sea mediante un cambio o reemplazo tecnológico, mejoras en el uso diario de los equipos, o bien mediante otras medidas de eficiencia energética.

En los próximos encuentros, las y los estudiantes recibirán en sus hogares algunos equipos (lámparas, fotocélulas y/o temporizadores) con los cuales podrán realizar los reemplazos pertinentes para poder medir la energía consumida y efectivamente la eficiencia que es posible lograr. También recibirán un árbol para que sea plantado, cuyo objetivo es reducir la huella de carbono.

La Ministra de Educación, Cristina Storioni destacó la implementación de estas acciones de eficiencia energética ya que “se logrará principalmente el cuidado de nuestro planeta, fomentando una cultura de la eficiencia energética”.

Por su parte, el director provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y CERET, Oscar Frassone manifestó que los cambios comienzan con pequeñas acciones ya que “sabemos que nuestros estudiantes son el futuro, ellos serán los generadores de alternativas distintas a las existentes”.

En este sentido la directora general de Convenios Interinstitucionales del Ministerio de Educación, Prof. Natalia Arévalo, sostuvo la idea es aumentar el compromiso de la comunidad educativa con el medio ambiente, a través del conocimiento y mejora del uso que se hace de la energía.

Al finalizar el programa, las y los participantes podrán ser replicadores del mismo ya que está planteada la continuación y extensión durante los siguientes años escolares.

PREMIO FARO DE ORO PARA ESCUELAS NEUQUINAS ABIERTAS

La producción radial del Ministerio de Educación, que cuenta con la colaboración de Radio y Televisión del Neuquén (RTN), fue premiada con un reconocimiento federal.

El ciclo de micros radiales Escuelas Neuquinas Abiertas fue distinguido con el premio “Faro de Oro” en el rubro Cultural Educativo. Los premios Faro de Oro, se entregan desde 1992 y son una distinción que se otorga a programas de radio y televisión como así también a personalidades del deporte y figuras del espectáculo nacional. La Organización premio nacional “Faro de Oro”, está declarado de interés nacional por la Secretaría de Turismo Presidencia de la Nación y declarado de interés turístico y cultural permanente de por el partido general de Pueyrredón, Mar del Plata.

La premiación, este año en virtud del contexto de pandemia, se realizará de forma virtual, festejando la XXIX entrega consecutiva y se transmitirá por Facebook el día 12 de diciembre y también a través del Canal de YouTube Faro de Oro.

Para la convocatoria del reconocimiento, por la provincia del Neuquén, se presentó al jurado el micro Nº 23 sobre “Trashumancia”, realizado por el CPEM Nº 56 de Plottier. En este micro estudiantes de 1ero, 2do y 5to año, nos invitan a aprender sobre Trashumancia, una actividad económica socio- productiva, propia de la identidad neuquina. Con el protagonismo de los y las estudiantes entrevistan a una familia de crianceros, a una maestra rural de la Escuela Trashumante Nº 6 y la Escuela Nº 58 de Ruca Choroi, quienes relatan cómo se preparan para la invernada.  Los y las protagonistas son Lourdes Iranzo, Ariana García, Noemí Figueroa, Guadalupe Gutiérrez y David Frías, junto a su profesor de geografía, Roberto Páez.

En un encuentro por ZOOM realizado este sábado con las y los protagonistas del micro, el director de RTN, Ariel Olachi y equipo, y autoridades de la cartera educativa, la ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni destacó que “esta crisis pandémica que transciende la cuestión de salud, porque también afecta lo económico, lo social, lo afectivo, nos ha dejado y nos sigue dejando enseñanzas”.

Resaltó que “estas posibilidades de encontrarnos en una pantalla, de producir un micro como este y los más de 70 que se han producido, de encontrarnos de diferentes maneras, hace que no perdamos de vista, en el sistema educativo, quiénes son los verdaderos protagonistas; en este caso estudiantes y docentes”.

“Mucho hicieron en el arranque, ese 16 de marzo los y las docentes y yo también aprendí de eso”. Destacó la actitud que tuvieron tanto las familias, las y los estudiantes, y las y los docentes en este tiempo para hacer de la crisis una posibilidad de seguir aprendiendo.

Mariana Bergmann y Martina Blocki, referentes de la Coordinación Social y Cultural del Ministerio de Educación, y productoras de los micros, explicaron que “esta producción sobre Trashumancia demandó mucha producción, investigación y trabajo. Se realizó en un momento en el que estábamos en FASE 1 y era muy difícil acceder a las comunicaciones y entrevistados y tuvimos la colaboración del periodista Nicolás Fuentes, de Andacollo, quien amablemente fue a visitar a la familia Vallejos y le realizó la entrevista que estudiantes se habían formulado y luego nos envió el material, junto a fotos y videos”.

Agregaron que “se trata de un reconocimiento, de un premio al esfuerzo y trabajo de todos los y las estudiantes, y docentes de la provincia del Neuquén que han participado y siguen participando del ciclo radial, como también al equipo de trabajo que lleva adelante la producción desde el Ministerio de Educación y al equipo de Radio y Televisión del Neuquén. Es un premio para todo Educación, es una inyección de energía y alegría para poder darle continuidad a este trabajo que se realiza con mucho esfuerzo, compromiso y cariño. Ganamos todos, vamos por un  buen camino”.

Por su parte, Roberto Páez, profesor de geografía a cargo de esta investigación sostuvo que «en este contexto de pandemia, considerando todas las dificultades que tuvimos cada profe y cada estudiante para establecer y fortalecer un vínculo por afuera de la escuela a la virtualidad, con estos proyectos micros radiales logramos cumplir estos nuevos objetivos.  Desde la geografía, trabajando junto con la literatura, la música y conocer nuestra propia historia regional, nació este micro llamado trashumancia».

Agregó que «el trabajo articulado de los y las estudiantes de distintos años del CPEM 56, junto con otras escuelas del interior de la Provincia,  permitió realizar una gran producción en equipo. Este micro, no solo trata de las veranadas y los paisajes de nuestra provincia, sino también cuenta una pequeña historia».

Por su parte, Guadalupe Gutiérrez, una de las estudiantes participantes del micro premiado, manifestó su sorpresa y agradecimiento por el reconocimiento y sostuvo que “logramos reflejar nuestro esfuerzo, dedicación y cariño por la Provincia. Asimismo, agradeció “a los profesores y profesionales de la radio, por darnos, a mí y a mis compañeros esta linda oportunidad, ya que sin ellos no sería posible”.

En tanto que Noemí Figueroa dijo que estaba muy feliz por este premio y agradeció a su profesor de Geografía, Roberto Páez por impulsar esta propuesta de los micros, investigando la trashumancia. «Sserá un trabajo que quedará marcado en su vida”, sostuvo.

Lourdes Iranzo, dijo: “estoy muy contenta; aprendí muchísimo sobre el tema y fue una hermosa experiencia junto a mis compañeros”.

Sobre Escuelas Neuquinas Abiertas

El ciclo de micros radiales “Escuelas Neuquinas Abiertas”, es una propuesta pedagógica que busca acompañar las trayectorias escolares de estudiantes basado en la construcción de contenido pedagógico, fomentando la producción local de recursos, valorizando la identidad neuquina y con la participación y protagonismo de estudiantes de toda la provincia del Neuquén permitiendo y brindando oportunidades de manera inclusiva.

Es una producción que se realiza desde el Ministerio de Educación, enmarcado en el Programa provincial “Escuelas Neuquinas Abiertas”, en conjunto con Radio y Televisión del Neuquén (RTN).

Esta semana se produjeron 78 micros, alcanzando la participación de 584 estudiantes y más de 145 docentes, representando a 146 instituciones educativas de toda la Provincia.

Para escuchar los micros radiales ENA pueden ingresar al Canal de YouTube Ministerio de Educación Neuquén.

Link Micro N°23 Trashumancia:

https://www.youtube.com/watch?v=13j7shjQJTI&feature=youtu.be

CLASIFICACIÓN SUPERVISIÓN ESCUELAS COMÚNES NIVEL PRIMARIO 2020-1

La Junta de Clasificación Nivel Inicial y Primario informa que se encuentra en exposición en este organismo y en la página web (www.neuquen.edu.ar) el Listado de  Clasificación Supervisión de Escuelas Comunes Nivel Primario 2020  con periodo de reclamo del 19/10/2020 hasta el 23/10/2020 inclusive.-

Los reclamos solo podrán ser efectuados a través del mail oficial: juntadeprimariacpe@neuquen.gov.ar (durante 5 días hábiles a partir de la fecha de esta publicación)

Neuquén, Lunes, 19 de Octubre de 2020