TITULARIZACIÓN DOCENTE: UN ACTO DE JUSTICIA EDUCATIVA

En un hecho histórico, miles de docentes de Educación Superior y de las Modalidades de Artística, Educación Física y Formación Profesional de la Provincia del Neuquén, adquirieron su titularización.

Estamos convencidos que este es un acto de justicia educativa, que permite estabilidad laboral, más oportunidades, continuidad de los proyectos institucionales y una mejor educación de calidad para las y los estudiantes.

¡Felicitaciones a las y los docentes que hoy disfrutan de la concreción de la titularización de sus horas y cargos!

Más información: 

https://www.neuquen.edu.ar/neuquen-aprueban-mas-de-3000-titularizaciones-docentes/

Resoluciones:

Resolución N°0933 – Titularizaciones Directivos Modalidad Educación Artística, PCE y CEF

Resolución N°0936 – Titularizaciones Docentes Nivel Superior

Resolución N°0937 – Titularizaciones Docentes Nivel Superior

Resolución N°0940 – Titularizaciones Docentes Modalidad Educación Física

Resolución N°0941 – Titularizaciones Docentes Modalidad Educación Artística

Resolución N°0943 – Titularizaciones Docentes Formación Profesional

Resolución N°0944 – Titularizaciones Docentes Directivos Formación Profesional

MÁS DE 6500 ESTUDIANTES DE ESCUELAS TÉCNICAS NEUQUINAS SE CAPACITARON EN ESPACIOS DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Se trata de una iniciativa llevada adelante por el gobierno de la provincia con el objetivo de consolidar el perfil profesional de las y los estudiantes de las 31 escuelas técnicas y agropecuarias.

Teniendo como eje el fortalecimiento de la educación técnica en la provincia del Neuquén, de manera conjunta entre el Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE), se llevan adelante las Prácticas Profesionalizantes Pedagógicas (PPP), que tienen como protagonistas a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de las escuelas técnicas y agropecuarias, junto a sus docentes.

El ministro Osvaldo Llancafilo dijo que “Esta herramienta es un primer paso para acercar a los estudiantes que transitan su última etapa dentro del sistema educativo público neuquino con el futuro laboral, independientemente si después hay una salida laboral inmediata a partir de la formación técnica o agropecuaria, o si continúan con una carrera terciaria o universitaria. Es la primera experiencia para lo que viene, para una vida con nuevas responsabilidades y obligaciones, pero fundamentalmente, de crecimiento”.

Agregó que “quiero destacar todo el trabajo de los profesores en las aulas, a ellos que están en el día a día con tantos estudiantes. Estas prácticas son un complemento para el aprendizaje que se llevan de la escuela secundaria y de sus docentes”.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch, destacó: “Hemos implementado espacios formativos donde más de 6500 estudiantes de la provincia han participado de estas experiencias educativas muy significativas para la educación técnica, ya que les posibilita afianzar aprendizajes, conocimientos y habilidades, las que a su vez les abrirán puertas a nuevas oportunidades”.

Añadió que “estos espacios de prácticas profesionalizantes son estrategias formativas que van de la mano con los lineamientos del Diseño Curricular para la nueva escuela secundaria neuquina y buscan garantizar la igualdad de oportunidades, favorecer la permanencia, con educación de calidad a las y los estudiantes; además, colaboran con conocimientos y herramientas para cuando los futuros técnicos y técnicas se desarrollen en sus proyectos profesionales”.

Estas actividades formativas con alto valor pedagógico resultan complementarias a la formación integral de los adolescentes y jóvenes, son propiciadas por la Dirección Provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y CERET, en concordancia con los lineamientos de las Leyes de Educación Nacional y Provincial, de la Ley Nacional de Educación Técnica y las Resoluciones del Consejo Federal.

En tanto prácticas educativas, las PPP se fortalecen a través de dos ejes estructurantes:

1. Proceso de alfabetización y fortalecimiento del dispositivo en la jurisdicción mediante la vinculación con sectores socio-productivos, impulsado de manera conjunta con la Dirección General de Convenios Interinstitucionales dependiente del Ministerio de Gobierno y Educación.

2. Propiciar la autogestión de este trayecto formativo desde la Institución Educativa territorialmente situada, lo que significa una oportunidad para vincular la institución con la comunidad y el contexto socio-productivo local.

Acuerdos Interinstitucionales para el fortalecimiento educativo:

El período 2020-2023 presenta un marcado crecimiento de intervenciones tanto de estudiantes y docentes, así como de empresas y organismos de gobierno dispuestos a participar de esta experiencia educativa.

Esto se ve reflejado en el incremento de la participación de 1000 estudiantes en el 2020; 869 en el 2021; 2000 en el 2022. En la actualidad, 2789 estudiantes y 269 docentes son parte de estos espacios:

Mediante un convenio con la empresa “Trenes Argentinos” denominado “Las Prácticas Profesionalizantes con Trenes Argentinos. Capital Humano: un modelo federal”, se desarrolla la propuesta en 15 escuelas técnicas de la provincia, con la participación de 810 estudiantes y 38 docentes.

Por otra parte, junto a la “Fundación YPF” se generaron dos convenios. El primero titulado “Educación Técnica nivel secundaria, la enseñanza y el aprendizaje basados en proyectos”, se concentró en las escuelas de las localidades de Añelo, Rincón de los Sauces, Cutral Có y Plaza Huincul, con la participación de 1205 estudiantes y docentes referentes. Cuenta con 4 ofertas formativas: Instalaciones Industriales, Nivel Inicial; Instrumentación Industrial, Nivel Inicial; Automatización y; Energías Renovables, Nivel Inicial.

Con el mismo objetivo, también se implementaron propuestas formativas de modalidad virtual y presencial, las cuales pusieron foco a la mirada y el pensamiento crítico de la práctica, tales como:

– Seminario de Innovación “El diseño de la Transformación Escolar”, implementado de manera conjunta con la Fundación Pampa Energía cuyo primer tramo contó con la presencia de 18 docentes.

– Programa “Habilidades Financieras para la vida”, llevada adelante junto con el Banco Central de la República Argentina y el Banco Provincia del Neuquén con la participación de 132 docentes en el primer tramo del trayecto formativo.

– “Conocé y Proyectate”, donde 500 estudiantes y 28 docentes de escuelas técnicas de Neuquén, Centenario, Plottier y Senillosa, fueron parte de la segunda edición de esta propuesta impulsada de manera conjunta con Exxon Mobil, Pan American, Tecpetrol, Pampa Energy y OPTIC.

– Programa “Solve for Tomorrow” junto a la empresa Samsung en conjunto con Tekuoia Argentina, recibió a 156 estudiantes de la EPET N°21 y EPET N°12 de San Martín de los Andes y, EPET N°4 de Junín de los Andes.

Para las 3 Escuelas Agrotécnicas, se desarrolló un Programa de ofertas educativas conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con cuatro propuestas: “Producción de Huerta Ecológica”; “Manipulación Higiénica de Alimentos”; “Buenas Prácticas Agrícolas en Frutas y Hortalizas” y; “Alternativas en Producción Bovina”. Más de 118 estudiantes y 27 docentes participaron de ellas.

Sobre las Prácticas Profesionalizantes:

Las Prácticas Profesionalizantes Pedagógicas están enmarcadas en los proyectos institucionales de las escuelas y son una clara oportunidad para vincularlas con el sistema socio-productivo de su entorno. Por lo tanto, los objetivos de las mismas son fortalecer los procesos educativos, así como fomentar la apertura y participación de la institución educativa en la comunidad.

Este dispositivo puede desarrollarse en distintos formatos, siempre y cuando mantengan con claridad los fines formativos y criterios que se persiguen con su realización, entre otros:

-Pasantías con empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no gubernamentales.

-Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades.

-Proyectos didácticos – productivos institucionales orientados a satisfacer demandas específicas de determinada producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia institución escolar.

-Emprendimientos a cargo de los alumnos.

-Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad.

-Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la región.

-Alternancia de las y los estudiantes entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio productivo local para el desarrollo de actividades productivas.

-Propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales.

-Empresas simuladas.

 

Independientemente del formato que adquieran las PPP, deben relacionar el perfil profesional que contienen los conocimientos y saberes propios de cada orientación, y estos se agrupan en tres campos de saberes: Formación general; Formación científico tecnológica; y Formación específica. Estos espacios formativos contemplan 200 horas reloj.

 

 

SE INVIRTIERON 325 MILLONES DE PESOS EN OBRAS MENORES EN EDIFICIOS ESCOLARES

Se trata de un plan específico llevado adelante por el Ministerio de Gobierno y Educación e incluye escuelas tanto de la zona Confluencia como del interior de la provincia. Abarca construcción, calefacción y electricidad.

El Ministerio de Gobierno y Educación de la provincia había adelantado que, a las obras e intervenciones menores que ya se encontraban en ejecución, se sumarían las planificadas para el receso de invierno.

 

Parte de ellas fueron finalizadas, otras se encuentran en ejecución y próximas a finalizar y algunas se extenderán unos días más sin afectar el dictado de clases ya que se trata de intervenciones que no impiden el normal uso de los edificios.

 

Las que fueron consideradas fundamentales para el inicio del segundo semestre y no requerían más de dos semanas de ejecución fueron parte de este plan y estarán listas para el próximo lunes, cuando estudiantes de toda la provincia regresen a las aulas.

 

“Invertimos 324.568.000 pesos en la concreción de obras e intervenciones consideradas menores en edificios escolares de distintos puntos de la provincia, inversión que hemos coordinado con intendentes y presidentes comunales que llevan adelante el mantenimiento escolar local y con nuestros equipos del Área Técnica e Infraestructura. Este plan se suma a la inversión realizada en mantenimiento preventivo y obras de gas por más 2.300 millones en lo que va del año y a las obras mayores de edificios nuevos o ampliaciones que realizan Upefe y la Subsecretaría de Obras Públicas por 5.800 millones de pesos”, dijo el ministro Osvaldo Llancafilo.

 

Respecto al plan de inversión, detalló: “En Villa la Angostura, en la Escuela Primaria 186, se cambiaron los equipos de calefacción con una inversión de $22.971.250. También alcanzó los 20 millones de pesos el cambio del sistema de calefacción en el SUM de la Escuela 292 de Cutral Có y la adecuación de la instalación de gas. En Chorriaca, en el norte neuquino, el cambio de cubiertas de techos de la Escuela Primaria 97 que visité el miércoles de esta semana se ejecuta con otros 20 millones de pesos”.

 

En cuanto a las escuelas que forman parte del Mantenimiento Escolar de zona Confluencia, el titular de la cartera recordó que “en estos días visité el Anexo de la EPET 17 donde readecuamos los talleres, se hizo el contrapiso integral, el cambio de portones, una nueva salida de emergencias y la refuncionalización de aulas y pañol. Cambiamos cielorrasos y puertas y la obra demandó 19 millones de pesos y ya está finalizada”.

 

En Añelo, se trabajó en la EPET 23, con la instalación del equipamiento en talleres, cableado, cerramiento de gabinete de calderas exteriores, readecuación de espacios para talleres y SUM y calefacción central; “esta fue la obra de mayor impacto económico, 98 millones de pesos de inversión”, informó el ministro.

 

Agregó que “estar haciendo obras con esta notable inversión tiene que ver con todo el trabajo que venimos llevando adelante, obras importantes que los edificios requerían pero que pudieron esperar los tiempos para su ejecución a partir de un plan de trabajo que en paralelo fue fortaleciendo el funcionamiento diario”.

 

Por último, Llancafilo señaló que “hay otros edificios donde esta etapa ya culminó hace tiempo, entonces hoy lo que es mantenimiento pasa por otro tipo de intervenciones que tienen que ver fundamentalmente con las fachadas de las escuelas, con mejorar la pintura de aulas y pasillos o del SUM”.

 

En lo que respecta al mantenimiento preventivo, solo en la zona Confluencia, se destinan 85 millones de pesos mensuales.

 

OBRAS:

 

Neuquén Capital: Escuela 362 (Ejecución de llaves y reparaciones de fisuras. Cambio de piso cerámico en aulas), Escuela 175 (Readecuación eléctrica), CPEM 48 (Ampliación de reserva de agua para el establecimiento con ejecución de cisterna de agua y acometida nueva), CPEM 29 (Reparación de playón deportivo), CEF 4 (Readecuación de pisos, iluminación, cambio de puerta y reacondicionamiento eléctrico del Gimnasio), EPET 17 Anexo (Readecuación de talleres, Contrapiso integral, cambio de portón principal de acceso, ejecución de salida de emergencia en taller principal. Refuncionalización de espacios para generar aulas y pañol. Cambio de cielorrasos, puertas y rejas de seguridad en aulas exteriores), EPET 6 (Readecuaciones revoque, pintura, cambio de placas cielorraso, división en seco) y EPET 7 (reacondicionamiento de espacios, trabajos en instalación eléctrica).

 

Plottier: Escuela 234 (Readecuación eléctrica interna y externa. Sistema de Puesta a tierra. Ejecución de informe eléctrico), Escuela 192 (trabajos eléctricos, elementos de protección y cableado interno de aulas), CPEM 56 (Reparación de playón deportivo, ejecución de pérgola y desagüe pluvial. Colocación de puerta reja divisoria),CPEM 27 (Retiro de árboles y raíces perimetrales a playón, reparación de carpeta de Hormigón sobre playón deportivo).

 

Centenario: EPET 2 (Reparación de puertas de emergencia, ejecución de ventana de aluminio y cerco perimetral), Escuela 109 (Readecuación interna Supervisión).

 

Añelo: EPET 23 (Instalación de equipamiento en talleres, tornos con cableado correspondiente, cerramiento de gabinete para calderas exteriores. Readecuación de espacios para talleres y SUM. Calefacción central en talleres).

 

San Martín de los Andes: CPEM 57(Construcción de rampas, escaleras, gabinetes, rejas, estacionamiento, sanitarios, aberturas y recambios en placa de mármol del laboratorio y pisos de la biblioteca), EPET 12 Anexo (Tabique divisorio en talleres para mitigar la contaminación sonora), EPET 21 (Colocación de membrana en losa acceso).

 

Junín de los Andes: Jardín de Infantes 55 (Impermeabilización de cubierta, revisión de sistema eléctrico), Escuela de Música (Acustización de aulas, Impermeabilización de cubierta), Escuela 242 Huilqui Menuco (Conexión de trailers para dispositivo por inicio de obra de ampliación y refacción de edificio escuela).

 

Villa la Angostura: Escuela 186 (Cambios de equipos de calefacción).

 

Cutral Có: Escuela 292 (Cambio de equipo de calefacción en SUM, adecuación de instalación de gas).

 

Colipilli: Escuela 302 (Cambio de solado en sala de Jardín de Infantes).

 

El Huecú: Escuela 328 (Impermeabilización de cubierta en sala de Jardín, tareas de mantenimiento).

 

Chorriaca: Escuela 97 (Cambio de cubierta de techos).

 

Octavio Pico: Escuela 271 (Instalación de trailers para dispositivo por inicio de obra en edificio escuela).

 

 

 

 

TRAS EL RECESO SE RETOMAN LAS ACTIVIDADES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NEUQUINOS

El Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE), informan que, conforme a lo establecido en el Calendario Escolar Situado (CES), Res. 1636/2022, este lunes 24 de julio, se reiniciará con normalidad la actividad escolar en todos los establecimientos de Educación Primaria y Secundaria del Sistema Educativo Provincial.

Por su parte, en las instituciones educativas de Nivel Inicial se desarrollará con cambio de actividades.

 

CAMBIO DE ACTIVIDADES PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL:

Conforme a la Resolución N°0894/2023 en las instituciones educativas de Educación Inicial se desarrollarán las siguientes actividades:

24 y 25 de julio: Encuentros institucionales destinados a equipos directivos y docentes, a fin de establecer acuerdos y pautas institucionales situadas.

26 de julio: Encuentros con las familias de cada sala para comunicar la propuesta general de talleres y experiencias educativas institucionales para el segundo semestre; propuesta institucional para el fortalecimiento del abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI); pautas institucionales para reuniones de familias.

27 y 28 de julio: Actividades de ambientación compartidas con las familias, a fin de acompañar el proceso de vinculación entre pares de las infancias.

Llancafilo visitó las aulas-taller finalizadas del Anexo de la EPET Nº 17

Concluyó el plan de obras en las aulas taller. El ministro estuvo acompañado por el equipo directivo y áreas técnicas del Ministerio de Gobierno y Educación y el CPE.

 

El ministro Osvaldo Llancafilo visitó el Anexo de la EPET Nº 17 del barrio Gregorio Álvarez de Neuquén Capital para supervisar las tareas de reacondicionamiento y refacción del edificio escolar.

 

“Aquí realizamos una intervención integral para resolver los principales puntos planificados por el equipo técnico y comprometidos en las reuniones con la comunidad educativa. Se trabajó en cuatro aulas con nuevos pisos, cielorrasos, aberturas, iluminación y calefactores que permiten lograr un ambiente con excelentes condiciones de aislación térmica y acústica” explicó el ministro.

 

Osvaldo Llancafilo agregó: “Esto permitirá desarrollar las actividades prácticas en talleres como Nuevas Tecnologías y Transmisión Automática; además se crearon nuevos espacios y se realizaron mejoras en el taller de mecánica como el service completo del elevador y la implementación de un sistema de seguridad para los trabajos con vehículos”.

 

Participaron de la visita el director Provincial de Educación Técnica, Oscar Frassone; el director del establecimiento Pablo Ricciardi, la vicedirectora Noelia Lantaño; y los equipos técnicos de Mantenimiento Escolar y Área Técnica Provincial.

 

El inmueble ubicado en el barrio Gregorio Álvarez es utilizado para el dictado de talleres mientras que las clases teóricas se desarrollan en el edificio principal, donde se avanza con una obra de ampliación que permitirá unificar el cursado.

 

Las etapas concluidas contemplaban la creación de cuatro nuevas aulas, un pañol de herramientas, nueva abertura para el cerramiento e iluminación del taller mecánico, pintura general, optimización del sistema de calefacción, entre otras tareas.

 

De acuerdo a lo acordado con la comunidad educativa, se continuará trabajando en una nueva etapa que incluye la reubicación y ampliación de la cocina así como la remodelación y creación de nuevos sanitarios.

LLANCAFILO RECORRIÓ LA EPET Nº23 DE AÑELO

El ministro Osvaldo Llancafilo junto a la concejal Marisol Díaz y los equipos de Mantenimiento Escolar recorrieron los nuevos talleres de la EPET Nº23 de Añelo.

El ministro Osvaldo Llancafilo manifestó: “Estas obras son el resultado del trabajo junto a la comunidad educativa y los equipos técnicos, pudimos  refuncionalizar este espacio de acuerdo a las prestaciones que necesita la escuela técnica. Además, hemos sumado equipamiento para el desarrollo pleno de los talleres” y agregó que «a partir la readecuación y obras en el edificio, el dictado de las clases de teoría y prácticas estarán unificadas en el mismo inmueble».

De la visita también participó la concejal de Añelo Marisol Díaz y el director del establecimiento Sergio Coca.

Las obras realizadas:

En esta segunda etapa de trabajo, se readecuó un inmueble ubicado en el Parque Industrial donde se ejecutaron divisiones internas – 8 en total- para que funcionen las aulas taller. A efectos de dinamizar y resolver posibles demandas en el futuro respecto a la distribución del espacio, las divisiones se realizaron con un sistema de mamparas de fácil movilidad. Se contempló, además, un área de 240 m2 para su utilización como SUM.  En el edificio se instaló un nuevo sistema eléctrico, cuatro tornos, campanas de soldadura, nuevas aberturas y luminaria Led.

Por otro lado, desde el área técnica de gas, informaron que se ejecutó una nueva red de gas alimentado por Zeppelin y se colocaron dos equipos de calefacción central con sus respectivos conductos internos para asegurar la distribución calórica.

En la primera etapa ejecutada el año pasado, se llevó adelante la readecuación del edificio lindante, de oficinas, para el funcionamiento de áreas de gobierno y el dictado de teoría. Además, se sumó un tráiler de tres cuerpos destinado para el uso de comedor y dos aulas más: una para las clases de consulta y otra para la sala de profesores.

En este marco, es importante mencionar que se está ejecutando la obra del nuevo edificio para la EPET 23, lo que demandará un plazo de 550 días. Esto contempla que las readecuaciones realizadas en el edificio donde funciona actualmente la escuela, podrán absorber las actividades y matrícula de los próximos dos años.