Docentes de escuelas técnicas se forman en hidrógeno verde Publicado el: 3 noviembre, 2025 por micaela rossiRepresentantes de ocho EPET de toda la provincia participaron de un espacio formativo orientado a la enseñanza de energías renovables Las EPET N° 11 y 15 de Zapala fueron sede de una formación docente enmarcada dentro del programa Energía Joven, financiado por el Instituto Wuppertal de Alemania y las fundaciones Siemens y 500 RPM, que desde el año pasado ofrece capacitaciones sobre energías renovables para escuelas técnicas de toda la provincia.Los docentes que participan enseñan diferentes materias del ciclo orientado en las EPET N° 1, 4, 10, 11, 12, 13, 15 y 21. Estuvieron a cargo de la experiencia dos miembros del Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET), del Consejo Provincial de Educación, que en el primer semestre del año fueron parte del trayecto “Formador de formadores” en Buenos Aires.La experiencia educativa se centró en el estudio del hidrógeno verde como fuente de energía a través de la experimentación con kits pedagógicos que permiten la generación energética en pequeña escala. También trabajaron con un aerogenerador impreso en 3D que replica el funcionamiento real.El referente de la fundación 500 RPM Guillermo Pleitavino destacó que “el objetivo de este proyecto es dejar las capacidades instaladas en las escuelas, nos referimos al conocimiento y también a los kits pedagógicos para que después los docentes puedan replicar estas capacitaciones con sus alumnos”.Desde la dirección provincial de Técnica del Consejo Provincial de Educación (CPE) destacaron la importancia de acercar este tipo de conocimientos a las escuelas neuquinas porque además del estudio de las energías limpias, los kits prácticos permiten experimentar con conocimientos básicos de física, química y termodinámica. Cada uno permite producir hidrógeno gaseoso a partir de la electricidad generada en un panel fotovoltaico o con un aerogenerador, lo cual da un gas combustible con muchas aplicaciones de manera ecológica.A comienzos del año 2025, dentro del programa Energía Joven, en la EPET N° 15 se inauguró el sistema híbrido eólico-solar de 900W que en esta ocasión es utilizado como fuente energética para probar los kits de hidrógeno.
La EPET 21 de San Martín recorrió el circuito productivo energético regional Publicado el: 31 octubre, 2025 por micaela rossiUn recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional. El viaje comenzó como una idea en el aula y terminó convirtiéndose en una experiencia que cambió la forma en que un grupo de jóvenes ve su futuro. Los estudiantes de sexto año de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 21 de San Martín de los Andes, próximos a recibirse de técnicos en Energías Renovables, emprendieron una travesía educativa que los llevó a recorrer el circuito productivo energético de la región.El itinerario incluyó paradas en lugares emblemáticos de la generación energética del país: el parque eólico Vientos Neuquinos, el INVAP en Río Negro, la central térmica Capex, el Parque Solar Cutral Co, el Polo Científico y Tecnológico y las hidroeléctricas Pichi Picún Leufú, Alicurá y Paso Río Escondido. Cada sitio se transformó en una clase abierta, donde la teoría aprendida en la escuela cobró vida.Alen Campos, docente y una de las impulsoras del proyecto, recuerda el propósito inicial con orgullo:“La intención fue mostrarle a las y los jóvenes que ser técnicos va mucho más lejos que saber los contenidos teóricos. Fue importante vincular las materias que cursan con la realidad y que sea una experiencia significativa para ellos y ellas”.Para Campos, la experiencia superó las expectativas. Ver a los estudiantes frente a las calderas, las turbinas y las salas de control de enormes centrales eléctricas, fue comprobar cómo el conocimiento técnico se vuelve vocación.“Tuvieron oportunidad de ver en funcionamiento centrales eléctricas de ciclo combinado, calderas, turbinas de vapor, cómo es un aerogenerador, cómo se vende la energía, cuáles son las medidas de seguridad en los lugares de trabajo”.Las imágenes de ese recorrido quedaron grabadas no solo en la memoria de los 68 jóvenes, sino también en sus decisiones futuras. El proyecto buscó precisamente eso: acercar a los y las estudiantes a las múltiples posibilidades laborales y académicas que ofrece el campo de las Energías Renovables en la Patagonia.“Pudieron tomar decisiones para su presente como estudiantes y el futuro como técnicos, ya sea ponerse las pilas en el colegio o seguir tal o cual carrera”, añadió la educadora.Entre los jóvenes que participaron, Yamel Marín fue una de las más entusiastas. Su relato refleja la huella que dejó el recorrido:“Conocer lugares como Capex, Vientos Neuquinos o INVAP me hizo tomar verdadera dimensión del impacto de las energías renovables y me motivó aún más a seguir aprendiendo en este campo.”Yamel confiesa que el viaje no solo reforzó su interés profesional, sino que también transformó su manera de mirar el mundo:“Descubrí que detrás de cada instalación o proyecto hay personas comprometidas, apasionadas por su trabajo y dispuestas a compartir sus conocimientos. Esa actitud me inspiró y me ayudó a pensar en mi futuro comprendiendo que la formación no termina en la escuela, sino que continúa cada día en la práctica y en la experiencia”.Lo que comenzó como un proyecto escolar se convirtió, así, en una vivencia de crecimiento personal y colectivo. La EPET 21 no solo forma técnicos en Energías Renovables: forma jóvenes curiosos, responsables y conscientes del rol que jugarán en un planeta que necesita nuevas formas de producir y pensar la energía.
El edificio de la EPET N° 25 de Plottier ya supera el 50 por ciento de ejecución Publicado el: %2$s por micaela rossiCon una inversión superior a los 14.700 millones de pesos, la obra del nuevo edificio de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 25 avanza a buen ritmo y se prevé su finalización para mayo de 2026. La provincia del Neuquén continúa fortaleciendo la infraestructura educativa con la ejecución del nuevo edificio de la EPET N° 25 en la ciudad de Plottier. La obra, a cargo de la empresa constructora Roque Mocciola SA, presenta, a septiembre de 2025, un avance del 55,88 por ciento, y se desarrolla conforme a los plazos establecidos en el contrato.El gobernador Rolando Figueroa aseguró, en declaraciones periodísticas días atrás, que “para 2027 no quedará una escuela tráiler en toda la provincia”. El mandatario recordó que el Gobierno “está achicando el déficit en infraestructura de 4.000 millones de dólares que heredamos, y que hoy está en 3.000 millones” y enfatizó: “Tenemos un plan, pero priorizamos las obras básicas que tienen que ver con la educación, la salud y la conectividad”.La obra de la EPET Nº 25 de Plottier se construye a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe). Contempla una superficie total de 5.325 metros cuadrados, con capacidad para 400 personas, entre estudiantes, docentes y personal técnico-administrativo.El programa arquitectónico incluye 10 aulas comunes, un laboratorio de Física, Química y Biología, además de 26 talleres, un aula para jefatura de talleres, una sala de representación y un SUM.El área de gobierno y administración contará con Dirección, Vicedirección, Regencia, Secretaría Administrativa y Archivos, junto con salas para docentes y no docentes, gabinete asesor pedagógico, sala MEPs, sala de uso común para estudiantes, recepción y guardia.Con un plazo total de ejecución de 19 meses -equivalente a 570 días corridos-, la finalización de los trabajos está prevista para el 2 de mayo de 2026. El monto total de inversión renegociado asciende a $14.723.103.347,08, consolidando una obra estratégica para el crecimiento educativo y tecnológico de la localidad de Plottier.
Las escuelas Agropecuarias cosecharon premiaciones en la Rural de Junín Publicado el: 27 octubre, 2025 por Mariángeles TerroniLa EPEA 2 de Plottier y la 3 de Chañar obtuvieron un primer puesto por una vaquillona y una cordera respectivamente. La 4 de Bajada del Agrio y 1 de Las Ovejas también lograron reconocimiento por sus animales. Este jueves y viernes las escuelas agropecuarias de la provincia recibieron destacables premiaciones en el Concurso Tromen, impulsado por la Sociedad Rural del Neuquén (SRN) durante la 15° Expo Bovinos, de Junín de los Andes.La EPEA N° 3 de San Patricio del Chañar, se llevó el primer premio en la categoría Menores Grupal – Borrega, por la presentación de una cordera; la EPEA N° 2 de Plottier por su parte obtuvo el primer premio en la categoría mayores con una vaquillona; y en la misma categoría la EPEA N° 4 de Bajada del Agrio cosechó un segundo premio y la EPEA N° 1 de Las Ovejas se quedó con un tercer puesto.La intervención de los y las estudiantes constituye una experiencia de gran relevancia educativa vinculada al cuidado y preparación de animales para exponerlos en este tipo de eventos productivos del campo.El proyecto se inició en el mes de abril con instancias de recría, que implican la instrumentación de nuevas tecnologías y prácticas modernas, vinculadas al cuidado animal, involucrando también el seguimiento y la gestión administrativa de los procesos productivos.La etapa previa a la exposición requirió de un trabajo de seguimiento por parte de equipos de veterinarios y especialistas; así como de dinámicas de producción ganadera aplicadas a los animales que fueron recibidos por los y las estudiantes en comodato de parte de la Sociedad Rural del Neuquén SRN. Estos ejemplares fueron sometidos en el cierre de la feria a un remate, en el que la EPEA N°3 de Chañar compró la borrega presentada en la muestra; en tanto la EPEA N° 2 de Plottier adquirió una vaquillona «Careta» y recibió la donación de otra raza Hereford; y a la EPEA N° 4 de Bajada del Agrio también se le hizo la donación de la vaquillona expuesta.
La EPET N° 20 se alista para la copa mundial de Robótica Publicado el: 22 octubre, 2025 por Mariángeles Terroni“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países. Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ormaechea, Julieta Ramírez, Juan Pugh, Lázaro Cáceres Turón y Joaquín Carrasco estudian en cuarto y sexto año de la EPET N° 20 de Neuquén y conforman el equipo que se prepara para viajar el próximo domingo a Panamá donde representarán a la provincia y al país en la novena edición de la copa mundial de robótica “FIRST Global Challenge 2025” que se desarrollará del 29 de octubre al 1 de noviembre.A partir de un kit oficial compuesto por 300 piezas, cada equipo -de los 190 países participantes- construye un robot completamente funcional preparado para superar retos de desplazamiento, empuje, recolección de pelotas y trepar una soga. Los neuquinos hicieron el suyo y lo denominaron “Yerbas bot”. Está construido en diferentes módulos, además realiza funciones adicionales como “hacer willy -sostenerse sobre las ruedas traseras- y derrapar cuando dobla”, comentaron los estudiantes.El director institucional Jesús Pérez es uno de los educadores que acompañó el proceso de construcción y destacó que, desde que recibieron las piezas homologadas, “llevan tres semanas de dedicación intensa con unas diez horas por día, todos los días y es fascinante verlos trabajar en equipo”. También valoró la perseverancia del grupo porque “probaron con seis diseños diferentes hasta que llegaron al modelo que van a presentar”.La EPET N° 20 experimentó diferentes instancias antes de consagrarse como representante argentina en la competencia internacional: Superó la etapa provincial y fue parte de la nacional en la Copa Robótica. Cada miembro del equipo fue seleccionado por sus aptitudes en inglés y mecatrónica, aunque ellos mismos reconocen que en el proceso también aprendieron “electromecánica, programación y un montón de otras habilidades”.Cada estudiante cumple una función fundamental dentro del equipo que les permite complementar sus habilidades; hay un capitán, mecánico, piloto, lanzadora traductora y un lanzador asistente mecánico. Puesta a puntoEn las últimas semanas, el salón de usos múltiples de la escuela se convirtió en la pista de pruebas para poner a punto las habilidades técnicas del robot. Allí, gracias a la colaboración de toda la comunidad educativa, se montó un circuito con un acelerador, torres, pelotas y una soga colgante semejantes a la arena de competencia que recorrerán en Panamá.A lo largo de la experiencia constructiva, el grupo de jóvenes estuvo acompañado por las y los docentes de la institución; y referentes del Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET) de la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización de la cartera educativa.Esta semana, el subsecretario de Tecnología y Modernización del ministerio, Lucas Godoy, visitó junto a su equipo la escuela para entregarles a los y las estudiantes que participarán del evento en Panamá mochilas y carry-ons para complementar el equipamiento de viaje. Además, el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN) garantizó el financiamiento del viaje para cada integrante del equipo.
Estudiantes de la EPEA N°2 viajaron para aprender sobre procesos productivos Publicado el: 21 octubre, 2025 por Alejandra PerezJóvenes de sexto año de la escuela agropecuaria recorrieron la región de Los Lagos para conocer alternativas de aplicación de sus conocimientos; recorrieron viveros, viñedos, un aserradero, establecimientos educativos y el Parque Nacional Lanín. Estudiantes de la orientación Vegetal de la Escuela Agropecuaria N° 2 de Plottier viajaron a San Patricio del Chañar y Junín de los Andes para aprender sobre procesos productivos de empresas instaladas en la provincia y respecto de la oferta académica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).Uno de los docentes que acompañó la experiencia, Hugo Leiva, expresó que “el espíritu del viaje era que ellos recorrieran, reconocieran, vieran qué conocimientos previos tenían y cómo se aplican a la rama productiva. También que conozcan más opciones -de estudio y trabajo- y cómo son los ecosistemas productivos de nuestra provincia”.El recorrido comenzó en el vivero Los Álamos de Rosauer en Villa Manzano, en el que las y los jóvenes aprendieron sobre la producción de rosas ornamentales y especies de árboles frutales. De allí se dirigieron a San Patricio del Chañar para conocer los detalles del proceso vitivinícola en la bodega Fin del Mundo; el educador resaltó que observaron los viñedos, las barricas y los demás pasos del proceso productivo hasta el embotellado, con las explicaciones de un ingeniero agrónomo y un equipo de enólogos.Al día siguiente el grupo de la EPEA llegó a la Región de Los Lagos, para recorrer el aserradero y el vivero forestal de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) junto con técnicos especializados. Luego hicieron senderos del Parque Nacional Lanín y se acercaron a las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Leiva comentó que en Junín de los Andes tuvieron la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con la comunidad educativa del Centro Educativo Integral (CEI) San Ignacio Zancahuau, una secundaria agrotécnica que también ofrece Formación Profesional.En cuanto a las carreras universitarias que se vinculan con la formación de la EPEA, el grupo docente gestionó una charla informativa con referentes de la sede de San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las y los estudiantes descubrieron la amplia variedad de estudios que se ofrecen en la provincia y las opciones de tecnicaturas y licenciaturas que guardan relación con la orientación Vegetal que cursan actualmente.La dirección de educación Técnica y CERET del Consejo Provincial de Educación (CPE) acompañó el viaje escolar garantizando la logística para todo el grupo.