Se capacitó sobre enfermedades inmunoprevenibles en adultos escolarizados en contextos de privación de libertad

A través de la Modalidad de Educación en Contexto de Privación de Libertad, se realizó una capacitación en el Consejo Provincial de Educación sobre Enfermedades inmunoprevenibles en adultos. La jornada estuvo a cargo de de la licenciada Araceli Guithlein y Sonia Lincomir, integrantes del Departamento de Inmunizaciones, dependiente de la Sub-secretaria de Salud de Neuquén .

La capacitación tuvo como objetivo brindar información sanitaria actualizada a los docentes que trabajan en contextos de encierro, y así posibilitarles herramientas para manejar las distintas situaciones puntuales que se atraviesan en estos contextos educativos.

Dentro del temario de contenidos, se hizo una presentación sobre  las vacunas que se deben utilizar en el adulto y su forma de aplicación, su desarrollo histórico, así como  las enfermedades que previenen y las vías de contagio de estas: Hepatitis B, Tétanos y Difteria.

Se amplía la oferta de educación superior en el interior de la provincia

Se pusieron en marcha talleres introductorios en Las Ovejas para estudiantes que cursarán el profesorado en Química. Además, se inauguraron tecnicaturas en Loncopué, Junín de los Andes y Picún Leufú que ya cuentan con más de 400 inscriptos, y en 2018 comenzará una en Andacollo.

Con la puesta en funcionamiento en Las Ovejas del profesorado de Enseñanza Media en Química, el gobierno provincial continúa con la tarea de ampliar la oferta de educación superior en el interior de la provincia.

El profesorado en Química se presentó días atrás en esa localidad del Norte neuquino. Comenzará a dictarse el año próximo, aunque ahora se iniciaron una serie de talleres introductorios para preparar a los estudiantes.

Esta nueva propuesta educativa se suma a tres tecnicaturas que se inauguraron recientemente en Loncopué, Picún Leufú y Junín de los Andes, que ya cuentan con más de 400 inscriptos.

La Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria en Picún Leufú cuenta con más de 60 estudiantes inscriptos de la localidad y de Piedra del Águila, Loncopué, El Sauce y parajes cercanos, como El Malleo, San Cabao y Puente Blanco.

La Tecnicatura en Gestión de Áreas Protegidas con sede en Junín de los Andes cuenta con 230 inscriptos locales, de San Martín de los Andes, Aluminé, Villa La Angostura, Las Coloradas y parajes aledaños.

Mientras que en Loncopué, la Tecnicatura Superior en Administración tiene 134 inscriptos de la localidad, Las Lajas, Zapala, Caviahue-Copahue, El Cholar y Bajada del Agrio.

Además, está previsto que el año próximo se ponga en marcha una nueva propuesta de educación superior en el departamento Minas, con el inicio de una Tecnicatura en Gastronomía en Andacollo.

Primera jornada sobre Investigación Educativa y Formación Docente

El objetivo fue generar un espacio de intercambio entre profesores que realizan tareas de investigación educativa en los Institutos de Formación Docente (IFD).

La dirección de Nivel Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE) organizó la Primera Jornada Provincial y Regional “Investigación educativa y formación docente”. La actividad se realizó en las instalaciones de la Escuela Superior de Bellas Artes, ubicadas en Lanín 1947 de Neuquén capital.

La propuesta intentó generar un espacio de intercambio entre profesores que realizan tareas de investigación educativa en los Institutos de Formación Docente (IFD), a fin de apoyar la difusión y uso de los conocimientos al interior del sistema provincial, así como también visibilizar la relevancia de esta actividad sustantiva de la educación superior.

El otro objetivo fue afianzar la integración colaborativa provincial y regional entre docentes e instituciones que desarrollan proyectos de investigación educativa sobre problemáticas similares.

De las jornadas participaron representantes del área de Investigación Educativa de las provincias patagónicas y se contó con la presencia de Lea Vezub y el equipo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). También participaron estudiantes, a fin de promover prácticas reflexivas sobre la tarea pedagógica desde la formación inicial de los futuros docentes.

Sobre la importancia de la investigación educativa en Neuquén

La investigación educativa como actividad inherente a la formación docente inscripta en el nivel superior, fue avalada desde el gobierno provincial y el CPE desde 2009.

La ministra de Educación, Cristina Storioni agradeció la participación de docentes y colegas de la región patagónica. “Compartir juntos este espacio es una manera de reconocer la importancia de los intercambios y colaboraciones solidarias y comprometidas; es una forma de aportar al resto del sistema formador docente del país información sistematizada sobre avances y resultados de los espacios de investigación en los Institutos de Formación Docente de este ámbito territorial desafiante y en construcción”, expresó.

Por su parte, la presidenta del CPE, María Susana Ferro destacó que “espacios como este potencian y operan de manera concreta en la organización y cultura interna de cada IFD, al nutrir con aportes las reflexiones sobre las prácticas cotidianas de nuestra formación docente”.

La directora de Nivel Superior, Graciela Viard expresó que “al cumplirse ocho años de ese momento fundacional, honramos aquellas decisiones provinciales, dando visibilidad y difusión a los resultados de esas políticas y marcos legales, que materializaron aspiraciones, gestiones y proyecciones protagonizadas por nosotras y nosotros mismos, los docentes”.

Desde la cartera educativa coincidieron en que una riqueza potencial que tienen las instituciones de la provincia reside en la gran proximidad de los IFD con los problemas y desafíos de educar en los distintos contextos territoriales de la provincia.

En consecuencia, la formación en investigación sobre cuestiones educativas pone en perspectiva la relevancia que tiene para los estudiantes incorporar estas prácticas desde su formación.

Por último, desde la dirección de Nivel Superior del CPE enfatizaron que “nuestra profesión nos impone no sólo reflexionar sobre la formación docente sino también considerar una idea que precede y preside el impulso a la investigación dentro de cada IFD, que es garantizar uno de los principios relativos a los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: el concepto de interés superior, entendido como el conjunto de condiciones de excelencia para el máximo despliegue de su vida y personalidad, sin exclusiones de ninguna naturaleza”.

Agregaron que “este principio requiere para su cumplimiento, entre otras condiciones, de docentes con sólida formación, comprometidos y motivados, capaces de articularse con nuestras instituciones formadoras para generar conocimientos situados de manera histórica, social y concreta”.

Capacitan a secretarios y personal de escuelas técnicas

Participaron todas las escuelas técnicas de Neuquén capital, Centenario, San Patricio del Chañar, Rincón de los Sauces, Plottier, Senillosa y Chos Malal.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) llevó adelante la semana pasada una capacitación destinada a secretarios y personal de escuelas técnicas, con el objetivo de unificar criterios de trabajo y de hacer conocer la disposición de confección de Libro Matriz y nuevo formulario de títulos.

Organizada por la dirección general Técnico Profesional, la dirección de Títulos y Equivalencias y el área de Siuned, la jornada apuntó a abordar y trabajar conjuntamente la siguiente agenda de temas: circular 073/92, normas para la confección del Registro General de Calificaciones-Libro Matriz; circular 43/94, normas para la confección del Libro Matriz; Resolución 731/93, reglamentación para pases; disposición 001/14, sobre matriculación y equivalencias; nueva disposición sobre confección de Libro Matriz (compilación de toda la reglamentación vigente antes mencionada, elaborada por Dptye); nuevo formulario de títulos, aclaraciones; carga de estudiantes a Siuned procedentes de otras escuelas; y cargas y uso de Memorial y Siuned.

De la capacitación, que se realizó el miércoles 4 en las instalaciones de la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica (EPET) N° 8, participaron todas las escuelas técnicas de Neuquén capital, Centenario, San Patricio del Chañar, Rincón de los Sauces, Plottier, Senillosa y Chos Malal. También el ITC, las Escuelas Provinciales de Enseñanza Agropecuaria (EPEA) N° 2 y 3, y el Colegio San José Obrero.

En línea con la ministra de Educación, Cristina Storioni, la presidenta del CPE, María Susana Ferro celebró esta oportunidad que “renueva las herramientas que tienen nuestros equipos y personal administrativo. Lo concretamos al brindarles un espacio, una oportunidad, poniendo nuevos conocimientos a su alcance para volcarlos en su tarea cotidiana y mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes”.

Se realizó un foro de Método Actual del Entrenamiento

La actividad se desarrolló en la EPET Nº 8 y participaron más de 85 profesores de educación física de distintas localidades de la provincia.

La subsecretaría de Deporte y Juventud y la dirección general de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE) concretaron una jornada de capacitación destinada a líderes, instructores, entrenadores, docentes, profesores y estudiantes de educación física.

La actividad se desarrolló el 6 y el 7 de octubre en la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 8, sita en Perticone 55 de la ciudad de Neuquén.

Continuando con los Foros a la accesibilidad a la actividad física y el deporte, en esta oportunidad se realizó una jornada sobre el Método Actual del Entrenamiento, un método global donde se inicia el aprendizaje desde el juego mismo, desde la iniciación hasta el alto rendimiento.

“Estamos muy contentos con la convocatoria, que da cuenta del interés de los profesores de continuar capacitándose y adquirir nuevos conocimientos para aplicarlos en sus clases”, expresó la presidenta del CPE, María Susana Ferro.

El director general de Educación Física del CPE, Roberto Sol Núñez destacó que “seguimos apostando a un trabajo coordinado con la subsecretaría de Deporte y Juventud. Es un trabajo en conjunto que venimos llevando adelante durante todo el año”.

En la oportunidad se contó con la presencia de Camilo Soto, director técnico de la selección argentina de vóley Sub 23 que se consagró recientemente campeona mundial; el profesor Carlos Aguilera, el equipo de vóley Los Gigantes y más de 85 profesores de localidades como El Huecú, Plottier, Senillosa, Picún Leufú y Aluminé, entre otras.

Se realizó el segundo Trayecto de Formación “El Proyecto Supervisivo”

Tiene como objetivo promover la reflexión y la construcción de la nueva configuración del rol del supervisor, para agentes de nivel inicial, primario y modalidad educación especial.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) llevó adelante el segundo Trayecto de Formación “El Proyecto Supervisivo”, para inspectores de nivel inicial, primario y educación especial. Se llevó a cabo el 9 y el 10 de octubre, de 9 a 17, en la Escuela Primaria N° 118.

El trayecto formativo es un dispositivo que promueve la reflexión y construcción de la nueva configuración del rol del supervisor. La actividad contó con la presencia de 52 supervisores de toda la provincia y autoridades de la cartera educativa.

En la oportunidad se concretó un conversatorio por zonas coordinado por profesores de Institutos de Formación Docente, en los cuales se resignifican los ejes de los encuentros presenciales.

La presidenta del CPE, María Susana Ferro destacó que “este Trayecto ha sido muy positivo en relación con los nuevos aportes y herramientas compartidas en estos días. Esto permite fortalecer el trabajo de los supervisores en su rol como agentes fundamentales de nuestro sistema educativo”.

Por su parte, el director provincial de Planeamiento del CPE, Sergio Espósito expresó que “esta propuesta favorece un espacio de formación, de reflexión e intercambio, a fin de revalorizar el rol del supervisor como sujeto activo en el diseño y la puesta en práctica de las líneas de la política educativa de la provincia”.

La jornada fue coordinada por la dirección provincial de Planeamiento en colaboración con la dirección provincial de Educación Superior. Surgió por una iniciativa de la dirección provincial de Nivel Inicial y de la dirección Modalidad Educación Especial, con el objetivo de promover nuevas operativas para lograr proyectos supervisivos situados.