EDUCACIÓN INVITA LA SEGUNDA COHORTE DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE RESIDUOS

 

Está dirigido a docentes y estudiantes. La inscripción es con cupo limitado y otorga puntaje CPE.

El ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a participar de la segunda convocatoria “Residuos: sabemos, pero ¿hacemos?” destinada a directivos y docentes de todos los niveles y modalidades y estudiantes del último año de carreras de formación docente.

La ministra de Educación, Cristina Storioni destacó que “para que este objetivo se concrete, es preciso articular acciones educativas de sensibilización comunitaria, de unión y acuerdo de todos los actores sociales, transformándolos en multiplicadores de acciones beneficiosas para el ambiente”.

La cohorte consiste en dos encuentros virtuales que se realizarán los días 9 y 10 de noviembre de 13 a 17hs a través de la plataforma Cisco Webex. Los mismos otorgarán puntaje docente CPE.

La iniciativa es llevada adelante por el Equipo de Educación Ambiental de la Dirección Provincial de Programas Transversales del Ministerio de Educación y tienen como propósito profundizar en los conocimientos teóricos y, además, concientizar sobre la problemática asociada a la generación de los residuos, dando a conocer la gestión que se realiza de los mismos, promoviendo un mayor compromiso a través de acciones y dinámicas basadas en la metodología de la educación ambiental.

Las inscripciones son con cupo limitado y pueden hacerse en el siguiente link: https://forms.gle/vhoEgaaQLS2M9kJR6

Más información: ambientenqn.edu@gmail.com

CONSENSO FEDERAL PARA EL INICIO DE CLASES 2021

En el marco de la Asamblea N° 100 del Consejo Federal de Educación las 24 jurisdicciones acordaron los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021 construyendo una mirada federal y respetando la diversidad de realidades de cada provincia.
 
La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni participó en la jornada de hoy de la Asamblea N°100 del Consejo Federal de Educación (CFE) a través de una videoconferencia encabezada por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y que contó con la participación de las y los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones.
Storioni destacó que “en el Consejo Federal de Educación, espacio de diálogo federal sobre educación, se establecieron lineamientos y orientaciones para el comienzo del ciclo lectivo bajo las tres formas de escolarización: presencial, no presencial y combinada teniendo en cuenta la situación epidemiológica”.
La decisión acordada para todas las jurisdicciones parte del Acuerdo Federal 374 que fija los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021, garantizando los 180 días de clases obligatorios, cuyo inicio y finalización será establecido por cada jurisdicción.
Al respecto, Trotta manifestó: “Nos une el desafío de poder dar una respuesta mancomunada y transmitir certezas de cara a la sociedad y transitar un camino común que respete las diversas realidades de cada una de las jurisdicciones. Los criterios organizativos de este ciclo lectivo 2021 y las complejidades del regreso seguro a las aulas deben ser abordados con responsabilidad en este marco institucional para fortalecer los consensos.
Agregó que “es importante dialogar en el marco del CFE, que nos permite profundizar el desafío de garantizar una educación transformadora, más aún en este contexto excepcional. Un punto que queremos trabajar es cómo fortalecer las instancias del programa Acompañar para revincular y contener a los estudiantes que han tenido baja o nula continuidad pedagógica”.
En esta Asamblea se aprobó el Protocolo marco y los lineamientos federales para el Nivel Inicial, que establece un escalonamiento progresivo de acuerdo con criterios epidemiológicos de evolución de la pandemia.
Del mismo modo, el CFE aprobó el Protocolo Marco y los lineamientos federales para la Educación Especial, ratificando la prioridad en el retorno a la escuela para los y las estudiantes con discapacidad, considerando las mayores dificultades en este contexto.
Asimismo, se resolvió la aprobación de los “Lineamientos para acreditación y evaluación para la enseñanza técnica en contexto de pandemia”, incluyendo pautas de continuidad para estudiantes del último año de secundarios técnicos junto con un anexo referido a las prácticas profesionalizantes que son obligatorias para la modalidad, ofreciendo una serie de recomendaciones y alternativas para completarlas.
Por otra parte, el CFE ratificó el desarrollo del Sistema de Información Digital Educativa (SINIDE) – herramienta desarrollada bajo acuerdos de la Red Federal de Información Educativa (RedFie) – que junto a los sistemas de información y gestión nominales de las provincias permitirán la construcción de una Base Nacional Homologada, constituyéndose en un instrumento de información clave para el acompañamiento de las trayectorias educativas y el garantizar el derecho a la educación.
Asimismo, se acordó la implementación de un proceso para poder contar con la información de aquellos estudiantes cuyas trayectorias educativas se hayan visto interrumpidas durante la continuidad pedagógica sin clases presenciales, para la gestión y el monitoreo del Programa Acompañar Puentes de Igualdad.
En la Provincia del Neuquén, la Dirección Provincial de Estadística y Evaluación será la encargada de coordinar con otras áreas del Consejo Provincial de Educación las tareas necesarias a tal fin y de la transferencia de datos elaborando y aplicando los protocolos y acuerdos necesarios de protección y confidencialidad de la información, tomando como elemento central el Sistema Integral de Unidades Educativas (S.I.Un.Ed), herramienta de gestión del Sistema Educativo responsable del resguardo y procesamiento de la información de trayectorias escolares y otras gestiones administrativas de cada institución educativa, la que ya cuenta con los datos requeridos para la construcción de la Base Nacional Homologada.
Hoy se celebraron 100 Asambleas del CFE
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional en enero de 2007, se efectuó la primera reunión del Consejo Federal de Educación.
En estos encuentros, el ministro de Educación de la Nación, en su carácter de presidente del Consejo, junto con las ministras y los ministros de Educación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en conjunto con los representantes del Consejo de Universidades, continúa llevando adelante un diálogo y un debate permanente para avanzar en el diseño de las acciones relacionadas con las prácticas educativas.
Hoy, con 373 resoluciones aprobadas, el CFE seguirá trabajando con dedicación para alcanzar los consensos necesarios que permitan construir una educación equitativa y de calidad para las y los estudiantes y docentes de todo el país.

Inician importante obra de ampliación en la Escuela N°215 de Barda Negra  

Se construirán sanitarios, una cocina, depósito y otras dependencias y se realizarán refacciones.

 

Esta semana comenzará una anhelada obra para la comunidad educativa de la Escuela N°215 del paraje Barda Negra, en cercanías a la localidad de Zapala, que contempla una inversión de 8,7 millones de pesos destinados a la ampliación y refacción de sus instalaciones.

Los trabajos, priorizados por el Ministerio de Educación, se ejecutarán a través de la Subsecretaría de Obras Públicas.

Las tareas previas implican remodelaciones y la demolición de una pequeña superficie. La ampliación consiste en la construcción de dos sanitarios para estudiantes, uno para docentes, cocina y depósito de víveres. Además, se reubicará un aula ya en funcionamiento junto a otra existente.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni, destacó que “esta era una obra muy necesaria y demandada y es una satisfacción poder anunciar que se va a concretar”.

Agregó que “es el resultado de un trabajo en territorio, de la escucha a la comunidad educativa, de conocer las necesidades de la escuela y de la toma de decisiones desde el Gobierno Provincial en pos de favorecer el arraigo y la igualdad de oportunidades en el ámbito rural”.

Alejandra Alarcón, directora de la institución, remarcó el compromiso de la ministra Storioni para que se concrete la obra. “Este año me contacté y la ministra se comprometió personalmente a que la obra iba a salir, que se estaba trabajando en esto y realmente cumplió su palabra. Estamos todos muy agradecidos, es una emoción muy grande”.

Explicó que la escuela, que cumplió 55 años, cuenta con una parte construida años atrás-un comedor/salón y un aula-, pero que el resto de la estructura demandaba una obra nueva. “Cada director ha dejado su granito de arena para que esto se concrete”.

Una escuela en la ruralidad

El establecimiento tiene una matrícula actual de 11 estudiantes de 5 a 14 años quienes transitan el Nivel Inicial y Primario en dos plurigrados. Todos integran la comunidad mapuche Gramajo y en tiempos de clases presenciales son trasladados en transporte, que parte de Zapala y realiza un recorrido de 200 kilómetros hasta cada uno de sus hogares -distantes entre sí-, para luego llegar al paraje. Además de la actividad escolar, los niños y niñas reciben el desayuno y el almuerzo.

Junto a la directora, que tiene un grado a cargo, la planta funcional está integrada por otra docente de grado, la maestra de Lengua y Cultura Mapuche, tres maestros de área especiales y dos auxiliares de servicio.

El mantenimiento escolar se realiza a través de la Comisión de Fomento de Ramón Castro

EL CONVERSATORIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “OTRAS EXPERIENCIAS” ABORDARÁ LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y MANEJOS

Está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades, estudiantes y público en general. Se realizará el próximo 02 de noviembre y contará con la disertación del Dr. Germán Cheli.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Provincial de Programas Transversales, invita a participar del ciclo de conversatorios “Educación Ambiental, otras experiencias”, que en esta oportunidad abordará el eje Servicios Ecosistémicos y Manejo (Ley 2539 y Ley 2594).

La jornada se llevará a cabo el próximo 4 de noviembre, a las 10hs y está destinada a docentes y estudiantes de todos los niveles y modalidades. Se realizará a través de la plataforma Zoom y se transmitirá a través del Canal de YouTube del Ministerio de Educación

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni explicó que la propuesta educativa tiene como objetivo dar a conocer a diferentes profesionales e instituciones que trabajan de manera directa o indirecta con temáticas vinculadas a la educación ambiental. “Es un espacio para fortalecer las prácticas docentes en la temática, vinculando a las escuelas con profesionales e instituciones que abordan la educación ambiental”.

La propuesta estará a cargo del Equipo Provincial de Educación Ambiental y será dictado por el equipo de la dirección provincial de ANP y Recursos Faunísticos: Dir. Técnico de Fauna, Luis Sosa Pfatschbacher y la Dir. de Ecosistemas Terrestres, Dra. Luciana Piudo.

Las inscripciones se realizan en el siguiente link:

https://forms.gle/xjRnLfMoLzC9QDhA9

Más información: ambientenqn.edu@gmail.com

EL GOBERNADOR OMAR GUTIÉRREZ ANUNCIÓ QUE SE PROYECTARÁ UN NUEVO EDIFICIO PARA LA ESCUELA PRIMARIA N°22

 

Su construcción fue priorizada por Educación para ser incorporada en el Presupuesto 2021. El municipio de Plaza Huincul propuso un terreno para el histórico establecimiento educativo.

Esta mañana el Gobernador Omar Gutiérrez se reunió con la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni, el intendente de Plaza Huincul, Gustavo Suárez, el coordinador Interinstitucional de la Unidad de Planificación e Infraestructura, Gabriel Potás, la directora de la Escuela Primaria N° 22, Verónica Campos, y la supervisora Delia Muñoz. En el marco del encuentro, Gutiérrez anunció que se proyectará un nuevo edificio para el establecimiento educativo ubicado en la comarca petrolera neuquina.

 

“Con gran orgullo anunciamos que la Escuela Primaria N°22 de Plaza Huincul está más cerca de cumplir su sueño de tener un edificio nuevo. Hoy nos reunimos con las máximas autoridades de Educación y del Municipio de Plaza Huincul para avanzar en este proyecto de obra, el cual hemos priorizado dentro del presupuesto 2021”.

 

De este modo, la jornada fue la oportunidad para dar a conocer que la construcción del edificio fue priorizada por la cartera educativa para ser incorporada en el Presupuesto provincial 2021, a fin de dar respuesta a la necesidad de la comunidad educativa de contar con espacios pedagógicos de calidad para los más de 600 estudiantes que llevan adelante sus trayectos educativos.

 

La ministra Cristina Storioni, describió la situación edilicia e institucional de la escuela primaria N° 22 de Plaza Huincul y señaló que “las y los estudiantes que allí transitan sus trayectos escolares merecen un nuevo espacio de calidad para poder desarrollar las actividades pedagógicas. Por ello hemos priorizado la obra de un nuevo edificio, para que sea incorporada en el Presupuesto 2021”.

Agregó que “gracias al desarrollo de un trabajo territorial, hemos articulado con el Gobierno local, quienes han propuesto aportar el terreno para poder construir este anhelado nuevo edificio”.

 

Sobre la Escuela Primaria N°22:

En 1996, el Concejo Deliberante de Plaza Huincul declaró patrimonio histórico cultural al edificio de la escuela.

 

Tiene su fecha fundacional un 1° de noviembre de 1896 en el paraje Chacay Melehue, departamento de Chos Malal. El 22 de octubre de 1917 comenzó a funcionar en Varvarco, iniciando las clases con 55 estudiantes.

 

Con el descubrimiento del petróleo y el nacimiento del Campamento Uno se hicieron gestiones para trasladarla a Plaza Huincul, donde comenzaron las clases el 16 de octubre de 1920 con 24 estudiantes.

 

Su primera directora fue Mercedes B. de Zauner y contaba en su plantel docente con maestras que llegaban de otras provincias del país. En 1931 recibe el nombre “Gral. Don José de San Martín”.

 

Junto a las escuelas N°119 y 152 de Cutral Có, fueron los primeros establecimientos de la comarca petrolera.

 

EDUCACIÓN INVITA A UN NUEVO CONVERSATORIO DEL CICLO “EDUCACIÓN AMBIENTAL – OTRAS EXPERIENCIAS”

Está dirigido a estudiantes del nivel medio. Contará con la participación del equipo del Departamento de Educación Ambiental de Mundo Marino.

El Ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a participar del cuarto conversatorio “Conexión cetácea. Ballenas y delfines del Mar Argentino”,  que se realizará este viernes 30 de octubre, a las 10:30hs, a través de la plataforma Zoom.

En esta oportunidad, la propuesta está dirigida a estudiantes de Nivel Medio de la Provincia del Neuquén y contará con la participación del Lic. Sergio Morón, Lic. Eugenia Argañaraz y Lic. Melisa Cerles del Departamento de Educación Ambiental de Mundo Marino.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni destacó que «estos espacios permiten el encuentro entre estudiantes para compartir experiencias educativas, a través de una propuesta pedagógica innovadora, que busca fortalecer contenidos y aprendizajes a los chicos y las chicas».

El encuentro es llevado adelante por el Equipo de Educación Ambiental de la Dirección Provincial de Programas Transversales del Ministerio de Educación y se realiza en el marco del ciclo de conversatorios Educación Ambiental – Otras experiencias.

Las y los interesados en participar pueden realizar su consulta en el siguiente correo electrónico: ambientenqn.edu@gmail.com