VUELVEN LOS MICROS RADIALES ESCUELAS NEUQUINAS ABIERTAS

El ciclo de micros radiales retoma su segunda edición en 2021.

El ciclo radial “Escuelas Neuquinas Abiertas”, es una propuesta pedagógica que busca acompañar las trayectorias escolares de estudiantes basado en la construcción de contenido pedagógico, fomentando la producción local de recursos, valorizando la identidad neuquina y con la participación y protagonismo de estudiantes de toda la provincia del Neuquén permitiendo y brindando oportunidades de manera inclusiva.

Es una producción que se realiza desde el Ministerio de Educación, enmarcado en el Programa provincial “Escuelas Neuquinas Abiertas” (ENA), en conjunto con Radio y Televisión del Neuquén (RTN), que se transmite a todo el interior de la provincia.

El proyecto se ha desarrollado durante el año 2020 como una experiencia didáctica-pedagógica en el contexto de pandemia. Se han producido y emitido 94 micros radiales con la participación de 148 instituciones educativas, 704 estudiantes y 148 docentes. Asimismo, recibió el premio nacional: “Faro de Oro” en el rubro cultural educativo.

En este sentido la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni destacó que “estas experiencias educativas son una oportunidad para continuar acompañando en la ampliación del tiempo escolar, a niño, niñas y adolescentes”, y agregó que “es un espacio donde las y los protagonista son docentes y estudiantes que proponen temáticas de interés y relatos propios”.

Sobre la producción

La confección de los diferentes guiones de los micros radiales, se focaliza en propuestas didácticas-pedagógicas enriquecidas por experiencias personales de los niños, niñas y adolescentes, entrevistas, expresiones musicales, etc.

La temática es libre: de interés general, que permita ampliar visiones, reconocer derechos, conocer la historia de nuestra provincia, desarrollar efemérides, etc. Las producciones se llevan a cabo abordando el eje de la identidad provincial, priorizando el uso de recursos producidos por artistas locales en el ámbito de la música o el arte en general y la promoción de actividades regionales, culturales e históricas de Neuquén.

La producción radial se realiza en conjunto con referentes pedagógicos de la comunidad educativa. Parte de la elección del tema propuesto, aunque también la propuesta puede ser sugerida desde programas pertenecientes al Ministerio de Educación: todos y todas están invitados a participar. Luego se redacta un texto breve sobre dicho tema y se proponen inquietudes o preguntas que guiarán el enfoque que tendrá el micro.

A partir de allí, en coordinación con referentes de la producción y contenidos de esta propuesta, se define cómo se plasmarán esos contenidos en el micro y se comienza con la producción y edición de audios, incorporando las voces de estudiantes.

Por último, se escribe un guión y, junto a los audios antes mencionados, se envía a RTN quienes realizan la compilación y graban la locución de lo indicado en el guión.

Respecto del contenido, si bien cada micro posee una impronta diferente, en su mayoría todos ellos brindan actividades o propuestas para seguir estudiando y aprendiendo en casa.

Cabe destacar que los micros radiales han sido incorporados a la programación de radios comunitarias como así también, a emisoras como LU5AM600, RTN y su red provincial de radios, logrando alcance a todo el territorio provincial y poniendo el recurso a disposición para quienes deseen utilizarlo, tanto en el aula como en otras emisoras.

¿Quiénes pueden participar? 

Instituciones públicas y privadas de la Provincia del Neuquén, de todos los niveles y modalidades.

Estudiantes y docentes.

¿Cómo se puede participar?

El primer paso es tomar contacto con el responsable de la producción radial y/ o los referentes de contenidos del proyecto a través del correo escuelasabiertasnqn@gmail.com o bien completar el formulario https://forms.gle/N9R6TrWi3yzpLR8RA

Cabe aclarar que no deben enviar un micro ya conformado, ni producir contenidos de audios previos a la comunicación para participar.

Para escuchar los micros de la edición 2020 pueden acceder a través del canal de YouTube del “Ministerio de Educación Neuquén”: https://www.youtube.com/playlist?list=PL0E_7o23gn-bjgv__OZzO2fBW5xCN_3mj

Inscripciones Plan FinEs 2021

El Consejo Provincial de Educación (CPE) informa que se encuentra abierta la inscripción para el Plan de Finalización de Estudios (FinEs) de Nivel Secundario en la provincia del Neuquén.

Esta iniciativa representa una oportunidad para jóvenes y adultos que deseen finalizar sus estudios secundarios, a través del desarrollo de experiencias educativas diferentes, significativas y basadas en la construcción colectiva de conocimientos, a fin de obtener su título de la educación obligatoria.

¿ A quién está dirigido?

La convocatoria a este plan, está dirigida a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre del 2015 inclusive, y adeudas materias. (FinEs Deudores de Materias).

¿Qué documentación te requerirán?

  • Constancia de cuil
  • DNI (ambas caras)
  • Constancia de materias adeudadas o fotocopia del libro matriz
  • Fotocopia de programas de las materias adeudadas

¿Dónde y cómo inscribirse?

Para poder cursar y acreditar las materias adeudadas, las y los estudiantes deberán inscribirse desde el 28 de Junio al 02 de  Julio ingresando al siguiente link:

https://www.neuquen.edu.ar/planfines/

 

¿Qué hacer tras la realización de la inscripción?

Desde la Coordinación Plan FinEs y/o las secretarías sedes de cada localidad, se enviará un mail confirmando la inscripción definitiva sujeta a la presentación de la documentación requerida.

 

Contactos:

Correo de mail: planfines@neuquen.gov.ar

Dirección General de Jóvenes y Adultos – Consejo Provincial de Educación

Tel: 299 – 4494293

Dirección: Belgrano y Colón, Neuquén Capital.

Despedimos a una querida docente, Sara Riffo

El Consejo Provincial de Educación (CPE) despide hoy a Sara Riffo, una muy querida docente y parte del equipo directivo de la Escuela AMEN.

Acompañamos a su hermana Laura Riffo (Supervisora de Nivel Primario), a su familia, seres queridos y a la comunidad educativa de dicho establecimiento escolar de nuestra ciudad, ante esta dolorosa pérdida.

INVITAN A LA TERCERA EDICIÓN DE PATAGONIA LEE

“Literatura para las infancias desde Patagonia” está dirigida especialmente a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como también a bibliotecarias, bibliotecarios, estudiantes de formación docente y comunidad en general.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE), a través del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) “Alicia Pifarré”, invita a la comunidad en general a participar de la tercera edición de la propuesta elaborada por las y los referentes del Plan Nacional de Lecturas de la región Patagonia: “Patagonia Lee”.

El encuentro se llevará a cabo esta tarde (viernes 25 de junio), a las 18hs, oportunidad en la que, de la mano de escritoras de la región, dialogaremos sobre “Literatura para las infancias desde Patagonia”.

Como es parte del espíritu itinerante y circulatorio de esta propuesta patagónica, en esta tercera edición la provincia anfitriona es Río Negro. Las y los interesados en disfrutar de este encuentro podrán sumarse a la transmisión en vivo a través del Canal de YouTube del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Rio Negro: https://www.youtube.com/user/CanalMinEduRN

“Literatura para las infancias desde Patagonia” está dirigida especialmente a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como también a bibliotecarias, bibliotecarios, estudiantes de formación docente y comunidad en general que desee explorar la literatura para las infancias en las voces de las siguientes autoras: Sandra Gómez (Santa Cruz), Sol Cofreces (Tierra del Fuego), Nelvy Bustamante (Chubut), Graciela Rendón (Neuquén), Diana Bustos (La Pampa) y Melissa Bendersky (Río Negro).

La escritora Graciela Rendón, quien representa a Neuquén en esta oportunidad, es autora del libro “El color del mundo”, perteneciente al catálogo del Centro Editor, ilustrado por el maestro Carlos Juárez.

Cada encuentro cuenta con una edición digital de las obras que se presentan para ser distribuidas en las jurisdicciones.

OPORTUNIDADES EDUCATIVAS CON PROYECTOS COLECTIVOS

Desde este viernes 25 de junio, las y los docentes del nivel secundario podrán preinscribirse a la instancia de Coformación Docente Secundaria 2021.

Concluida la etapa de Construcción Curricular, el Consejo Provincial de Educación, a través de la dirección provincial de Educación Secundaria, se encuentra trabajando en la etapa definida como “Desarrollo Curricular”, que implica abordar el eje referido a la coformación establecido por Resolución N° 1708/2019 del CPE.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni resaltó que este trayecto de coformación es una oportunidad educativa con proyectos colectivos. La nueva escuela secundaria neuquina es posible por la convicción docente para tomar decisiones curriculares”.

Sostuvo además que “este es un proceso muy valorado en la agenda educativa neuquina. El documento curricular para las escuelas secundarias de la provincia del Neuquén representa un hecho histórico educativo, ya que el mismo es el resultado de la democratización de un trabajo en el que se escucharon todas las voces”.

Finalmente, destacó que “continuamos con la decisión política de sostener estos procesos que, en definitiva, conforman la enseñanza y el aprendizaje, en este caso, de la nueva escuela secundaria neuquina”.

En esta línea, desde Educación informaron que, a partir del mes de Agosto, comenzará esta instancia de coformación, con el objetivo de que los y las docentes de las escuelas secundarias puedan comenzar a apropiarse del Diseño Curricular del nivel secundario.

La iniciativa se propone desde una metodología que contempla la virtualidad para abordar, inicialmente, las áreas de conocimientos y saberes establecidos para el Ciclo Básico Común y el Tercer año Interciclo, para todas las modalidades y orientaciones de las escuelas secundarias, así como las regulaciones político-pedagógicas que las acompañarán.

Para el desarrollo de este trayecto, se contará con el Campus de Formación del Consejo Provincial de Educación (https://campusvirtual.neuquen.edu.ar) y se utilizará la plataforma de videollamadas (Jitsi). Están previstas 9 instancias virtuales sincrónicas/asincrónicas por área curricular a realizarse durante 2 meses.

La propuesta contempla instancias de evaluación, ya que otorgará puntaje para quienes lo realicen.

Las y los docentes del nivel secundario podrán pre-inscribirse desde este viernes 25 de junio hasta el jueves 8 de julio en el formulario: https://forms.gle/pcXWqBiHvt2CWYGZ7.

 

Cronograma por cohortes:

 

-Cohortes de Áreas*:

  • Cohorte 1 – Fecha inicio: Lunes 2 de Agosto
  • Cohorte 2 – Fecha inicio: Lunes 30 de Agosto
  • Cohorte 3 – Fecha inicio: Lunes 27 de Septiembre
  • Cohorte 4 – Fecha inicio: Lunes 25 de Octubre

(*) Ciencias Naturales (Biología, Física, Química, Ayudantes de laboratorio); Matemática e Informática (Matemática, Informática, ATP); Ciencias Sociales, Políticas y Económicas (Historia, Geografía, Derecho, Economía, Filosofía, Construcción de ciudadanías, Psicología); Lenguajes y Producción Cultural ( Lengua, Literatura, Teatro, Danza, Lenguas otras (Inglés/Francés), Música, Artes Visuales); Educación Sexual Integral (docentes con títulos de profesora/profesor); Educación Física Integral (Educación Física); Comunicación y Medios e Integración Tecnológica (TICs)

 

-Cohorte de las áreas Tecnología y Tecnología Agropecuaria*:

 

  • Cohorte Única – Fecha inicio: Lunes 2 de Agosto

(*) Tecnología (Dibujo y Talleres de las EPET) y Tecnología Agropecuaria (Espacios Productivos: Animal, Vegetal y Mantenimiento).

-Cohorte para Equipos de Gestión

 

  • Cohorte Directivos – Fecha Inicio: Lunes 23 de Agosto
  • Cohorte Planeamiento/Administración – Fecha Inicio: Lunes 25 de Octubre

Los Objetivos Generales de la propuesta de Coformación consisten en que las y los docentes puedan apropiarse de los enfoques, principios y perspectivas del Diseño Curricular reflexionando y problematizando concepciones y valoraciones para:

  • Imaginar y construir nuevos modos de habitar la escuela.
  • Reconstruir epistemológicamente los conocimientos y saberes desde lugares de enunciación en clave emancipatoria y decolonial.
  • Construir prácticas escolares colectivas centradas en los fundamentos epistémicos, políticos y pedagógicos en clave inter y transdisciplinar.
  • Producir secuencias pedagógico-didácticas y materiales de enseñanza de conocimientos y saberes de las áreas curriculares para todas las modalidades de la escuela secundaria en el CBC, tercer año de Enlace Pedagógico Interciclo.
  • Generar las bases y condiciones para procesos de co-formación continuos y en ejercicio en el marco del desarrollo del presente diseño curricular para el CBC, año de Enlace Pedagógico Interciclo y su proyección para el Ciclo Orientado en todas las modalidades de la escuela secundaria.

EDUCACIÓN INVITA A CAPACITACIÓN SOBRE MALVINAS

Consta de 5 encuentros virtuales. Está destinado a docentes de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Técnica.

El ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a participar del trayecto formativo “Malvinas en las aulas: Soberanía, Memoria y Ciudadanía Democrática en clave de Género” destinado a docentes de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Técnica.

La capacitación inicia el próximo 02 de agosto, a las 10hs, y se desarrollará a través de cinco encuentros virtuales por plataforma ZOOM.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni señaló que “Malvinas en las aulas tiene como objetivo promover el debate, análisis y reflexión, en tiempo presente, acerca del vínculo entre ciudadanía democrática, identidad nacional y derechos humanos”. Agregó que la propuesta ofrece nuevos recursos didácticos y herramientas teóricas y prácticas para que las y los docentes puedan abordar la enseñanza de Malvinas desde una perspectiva multidisciplinar.

Asimismo, busca incorporar la perspectiva de género para llevar adelante el análisis de la historia reciente, vislumbrando el rol y función de las mujeres en el contexto bélico por las Islas.

Las y los interesados en participar, pueden completar el siguiente formulario hasta el 09 de julio en el siguiente formulario: https://forms.gle/t2GUZPNqGzPSKb1R6

El trayecto formativo está desarrollado por el equipo provincial de Derechos Humanos, Educación y Memoria de la dirección provincial de Programas Transversales.