El CFP Nº 19 está más cerca de tener su nuevo edificio Publicado el: 4 noviembre, 2025 por micaela rossiSe presentaron dos empresas a la licitación. La obra prevé más de 2.200 metros cuadrados de superficie cubierta y cuenta con un presupuesto de más de 6.800 millones de pesos. Este martes se realizó el acto de apertura de sobres de la licitación para la construcción de un nuevo edificio para el Centro de Formación Profesional (CFP) Nº 19, de San Martín de los Andes. Dos empresas presentaron ofertas económicas: Blackhall Construcciones SRL y Guigivan SRL.El ministro jefe de Gabinete Juan Luis “Pepé” Ousset, aseguró que esta licitación “es producto de un modelo neuquino” y destacó que las obra que se realizan no son “decisiones aisladas”, sino que forman parte de “la priorización en función de indicadores, en función de necesidades”.En este sentido, recordó que “la región de los Lagos del Sur crece cuatro veces más que el resto de la provincia y del país, entonces requiere un abordaje especial”. Por este motivo, dijo que “es la décima obra pública que está haciendo el gobierno de la provincia en la localidad” y remarcó que son “más de 70 millones de dólares ya invertidos solo desde el Gobierno de la Provincia en esta localidad”.Ousset señaló que se trata de “un desarrollo integral en la región, que aborda la educación, y que también plantea el abordaje en materia de salud, la infraestructura vial, los circuitos turísticos”, porque “plantea un modelo que va más allá de Vaca Muerta”.Indicó que este modelo cuenta con “decisiones políticas”, tomadas por “un Gobierno que define invertir en determinados temas, que define ordenar el estado para reorientar los recursos hacia donde tienen que ir”.El nuevo edificio del CFP Nº 19 de San Martín de los Andes cuenta con 2.290 metros cuadrados de superficie cubierta; el monto de contrato al mes de abril de 2025 es de 6.806.718.181 pesos y tiene un plazo de ejecución de 510 días corridos.Por su parte, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, destacó que estas obras forman parte de “un modelo de gobierno que prioriza la educación, en este caso, la educación pública”, así como también se prioriza “la salud, la seguridad y la conectividad”.En tanto, la ministra de Educación, Soledad Martínez, destacó que “estamos hoy licitando una obra que pone en valor y que jerarquiza la modalidad de formación profesional, que es una modalidad que dentro del sistema tiene 41 establecimientos educativos”.“Son titulaciones que tienen reconocimiento y validez nacional, que nos permiten jerarquizar la formación en oficios y que, en esta gestión, junto con la tarea que se hace desde el ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, se propone lograr la formación del recurso humano neuquino para poder atender la demanda calificada de los sectores estratégicos de desarrollo de la provincia”, explicó.En este sentido, destacó que “es un edificio propio que, junto al CFP Centenario, es el primer edificio que estamos pensando, el segundo en este caso, para la modalidad en particular”.A su turno, el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, remarcó que en la localidad “estamos viviendo un momento histórico, en los hechos, porque está avanzando la obra del CPEM Nº 96 en Cordones de Chapelco, la escuela integral que está avanzando al lado del CPEM Nº 28 y ahora esta obra”. “Hay que seguir apostando por la educación pública, seguir creyendo en el estado y estar convencidos de lo que estamos haciendo”, remarcó.Estuvieron presentes Paula Machado, directora general de Formación Profesional del Consejo Provincial de Educación (CPE); Tanya Bertoldi, secretaria de Obras Públicas, diputados provinciales, y delegados regionales, entre otras autoridadesEl nuevo edificio estará conformado por tres sectores, interconectados por las circulaciones, con un acceso peatonal principal ubicado sobre calle Fader. Los tres sectores son gobierno, SUM, y aulas y talleres.
Feria Nacional de Ciencias: Neuquén cosechó reconocimientos en la instancia científica Publicado el: 4 noviembre, 2025 por micaela rossiRecibieron destaques y menciones la escuela primaria N°335 y el jardín N°47 de Rincón de Los Sauces, y las escuelas N° 130 de El Salitral y la N° 287 de Nahuel Mapi. Como parte de la Feria Nacional de Ciencias, Artes, Matemáticas y Tecnología 2025, se desarrolló en el Centro de Convenciones de Cafayate de Salta la instancia sobre el eje “Científico”, en la que la provincia del Neuquén obtuvo un destaque de la Comisión Evaluadora Nacional y tres menciones de la Coordinación Nacional de la feria.El reconocimiento llegó con “destaque” a la escuela primaria N° 335 de Rincón de Los Sauces por su proyecto “Rinconcito de Aromas”; en tanto recibieron menciones las escuelas primarias N°130 de El Salitral, por su propuesta “Juego Escuela 130”; la N° 287 de Nahuel Mapi Abajo con la iniciativa “Talco de pañil y mallo”; y en el eje temático dentro del Científico, el Jardín de Infantes N° 47 de Rincón de los Sauces, con el proyecto “Del Cerro Colorado al Jardín 47”.La etapa del evento nacional en Salta contó con más de 140 proyectos de todo el país, con la participación de estudiantes de todas las modalidades y niveles educativos.También viajaron a la provincia del norte la Escuela Primaria N° 31 de El Cholar con el proyecto “El poder del Agua”, el CPEM N° 4 de Chos Malal con “El Zumbido del Cambio”, y el Colegio Confluencia con “Desafío educativo”, siendo todos los mencionados seleccionados en la instancia provincial en el mes de septiembre pasado.Laura Torres, referente del espacio de Feria, como parte de la Coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, destacó que -al igual que en las instancias regionales y la provincial- “la feria nacional no se considera como una competencia, sino que se trata de un espacio para compartir la inquietud de investigar y desarrollar aprendizajes con pares de distintas realidades y experiencias del país”.
Se restaurará el edificio histórico de la Escuela Superior de Música Publicado el: %2$s por micaela rossiSignificará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo. La Provincia llevará adelante en los próximos meses un proceso de intervención integral del edificio histórico de la Escuela Superior de Música del Neuquén, declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Provincia, a través de la Ley N° 3399/2023.En la actualidad, la edificación fundacional de la antigua Escuela 2, construida en el año 1912 y ubicada en el lateral oeste de la Escuela Superior de Música se encuentra inhabilitada para su uso, de manera preventiva por indicación de la dirección Provincial de Higiene y Seguridad del Consejo Provincial de Educación.Para su puesta en valor, se harán trabajos de forma integral a través de profesionales especializados en restauración y conservación de patrimonios históricos.Desde la dirección de Mantenimiento escolar de la cartera educativa se detalló que se realizará un mapeo de las patologías presentes y en forma posterior se realizará la rehabilitación de la construcción y el tratamiento de su entorno. Las acciones contemplan cateos y ensayos en la construcción, definiendo tipos de materiales originales y métodos constructivos utilizados.Las soluciones para su puesta en valor, se establecerán respetando las características originales de la obra, a fin de preservar el patrimonio cultural e histórico del edificio.Además, se concretará el cerramiento perimetral de la ESMN con una inversión de 90 millones de pesos, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad, impedir el acceso y uso indebido del predio educativo y promover un entorno cuidado, protegido y propicio para el desarrollo de las actividades del establecimiento.La propuesta prevé la refacción de muros, demolición de canteros, reparaciones estructurales, pintura y cerramientos metálicos, con rejas y portones. Este año se hizo la readecuación de un sector del auditorio -que no se utilizaba-, para construir una sala de sonido, ya que la institución carecía de dicho espacio. La escuela también recibió equipamiento nuevo por 15 millones de pesos para dicha aula estudio de grabación; todos los recursos invertidos se orientaron a la nueva Tecnicatura Superior en Sonido que comenzó a dictarse en este ciclo lectivo.
Licitarán el nuevo edificio para la escuela primaria 302 de Colipilli Abajo Publicado el: %2$s por micaela rossiTendrá una inversión superior a los 1.500 millones de pesos y una superficie de más de 480 metros cuadrados. Se encuentra vigente la Licitación Pública Nº58/25 para la construcción del nuevo edificio de la escuela primaria N°302 de Colipilli Abajo. La obra tiene un monto oficial de inversión de 1.406.925.755 pesos, una de superficie cubierta de 485.76 metros cuadrados y un plazo de ejecución de 270 días corridos.Colipilli Abajo es un paraje situado a la vera de la ruta 4, a unos 20 kilómetros de El Huecú, en el Departamento Picunches.Las ofertas se recibirán hasta el jueves 27 de noviembre a las 11 en la Secretaría de Obras Públicas, en La Rioja Nº229, piso 10 de Neuquén capital. La apertura de sobres será a las 13 en el piso 12 de la misma secretaría. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse a la casilla de correo electrónico obraspublicasneuquen@gmail.com.A mediados de octubre el equipo de la cartera educativa, encabezado por la ministra Soledad Martínez y la presidenta del CPE, Glenda Temi, mantuvo un encuentro en Colipilli, con las comunidades educativas de la zona. Entre los temas abordados se habló de la necesidad de infraestructura, a lo que esta obra viene a dar respuesta en lo que respecta a nivel Primario.Los trabajos a realizar en la Escuela Primaria Nº302 incluyen la construcción de una cocina con depósito, un depósito general y de limpieza, un salón de usos múltiples, dirección y secretaría, sanitarios para docentes y personal, para personas con discapacidad y con destino a estudiantes. Contará con tres aulas, una de ellas para el nivel inicial con sanitarios, y un taller. El sistema de construcción es tipo tradicional húmedo y sismorresistente. También contará en el exterior con bancos, luminarias y juegos.La escuela primaria N°302 tiene una matrícula de alrededor de 20 estudiantes.
Comenzó la obra de escuela integral de San Martín de los Andes Publicado el: 3 noviembre, 2025 por micaela rossiContempla una inversión cercana a 3.900 millones de pesos. Atiende adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, motrices y autismo.Iniciaron los trabajos para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Integral de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad (Eiajd) 3 de San Martín de los Andes.Se trata de una institución de servicios múltiples, con acompañamiento a 64 estudiantes desde su sede y 70 estudiantes con inclusión en niveles de media y adultos. Atiende adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, motrices y autismo.La obra demandará una inversión de 3.888.785.206 pesos y contempla un plazo de ejecución de 365 días corridos. El establecimiento tendrá una superficie cubierta de 1.526 metros cuadrados, que se ajusta en forma de L al terreno triangular existente.La propuesta de diseño prevé dos alas; en una de ellas se ubicará el sector administrativo, servicios (con cocina y sanitarios) y talleres; en tanto en la otra funcionarán las aulas de expresión corporal, el salón de usos múltiples, un invernadero exterior y huerta. Estas últimas se ubican en ese sector para poder tener un acceso vehicular directo, útil al momento de ingresar los materiales necesarios para sus actividades. Al mismo tiempo permite acceder al patio, hacia el cual se abren el SUM, un taller de habilidades múltiples y la sala de hornos del taller de cerámica contando con la posibilidad de expandirse hacia el patio.El invernadero, localizado al oeste del edificio, será construido en estructura metálica y chapa traslucida para capitalizar la luz solar, y ser resistente al clima. El establecimiento contará, además, con paneles solares para la generación de energía eléctrica.El edificio prevé los elementos necesarios para el dictado de las actividades que realizarán los jóvenes con discapacidad que asistirán a este establecimiento, por ejemplo, baranda en las circulaciones y pisos de colores en los pasillos, entre otras consideraciones.
Docentes de escuelas técnicas se forman en hidrógeno verde Publicado el: 3 noviembre, 2025 por micaela rossiRepresentantes de ocho EPET de toda la provincia participaron de un espacio formativo orientado a la enseñanza de energías renovables Las EPET N° 11 y 15 de Zapala fueron sede de una formación docente enmarcada dentro del programa Energía Joven, financiado por el Instituto Wuppertal de Alemania y las fundaciones Siemens y 500 RPM, que desde el año pasado ofrece capacitaciones sobre energías renovables para escuelas técnicas de toda la provincia.Los docentes que participan enseñan diferentes materias del ciclo orientado en las EPET N° 1, 4, 10, 11, 12, 13, 15 y 21. Estuvieron a cargo de la experiencia dos miembros del Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET), del Consejo Provincial de Educación, que en el primer semestre del año fueron parte del trayecto “Formador de formadores” en Buenos Aires.La experiencia educativa se centró en el estudio del hidrógeno verde como fuente de energía a través de la experimentación con kits pedagógicos que permiten la generación energética en pequeña escala. También trabajaron con un aerogenerador impreso en 3D que replica el funcionamiento real.El referente de la fundación 500 RPM Guillermo Pleitavino destacó que “el objetivo de este proyecto es dejar las capacidades instaladas en las escuelas, nos referimos al conocimiento y también a los kits pedagógicos para que después los docentes puedan replicar estas capacitaciones con sus alumnos”.Desde la dirección provincial de Técnica del Consejo Provincial de Educación (CPE) destacaron la importancia de acercar este tipo de conocimientos a las escuelas neuquinas porque además del estudio de las energías limpias, los kits prácticos permiten experimentar con conocimientos básicos de física, química y termodinámica. Cada uno permite producir hidrógeno gaseoso a partir de la electricidad generada en un panel fotovoltaico o con un aerogenerador, lo cual da un gas combustible con muchas aplicaciones de manera ecológica.A comienzos del año 2025, dentro del programa Energía Joven, en la EPET N° 15 se inauguró el sistema híbrido eólico-solar de 900W que en esta ocasión es utilizado como fuente energética para probar los kits de hidrógeno.