Docentes de escuelas técnicas se forman en hidrógeno verde

Representantes de ocho EPET de toda la provincia participaron de un espacio formativo orientado a la enseñanza de energías renovables
 
Las EPET N° 11 y 15 de Zapala  fueron sede de una formación docente enmarcada dentro del programa Energía Joven, financiado por el Instituto Wuppertal de Alemania y las fundaciones Siemens y 500 RPM, que desde el año pasado ofrece capacitaciones sobre energías renovables para escuelas técnicas de toda la provincia.
Los docentes que participan enseñan diferentes materias del ciclo orientado en las EPET N° 1, 4, 10, 11, 12, 13, 15 y 21. Estuvieron a cargo de la experiencia dos miembros del Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET), del Consejo Provincial de Educación, que en el primer semestre del año fueron parte del trayecto “Formador de formadores” en Buenos Aires.
La experiencia educativa se centró en el estudio del hidrógeno verde como fuente de energía a través de la experimentación con kits pedagógicos que permiten la generación energética en pequeña escala. También trabajaron con un aerogenerador impreso en 3D que replica el funcionamiento real.
El referente de la fundación 500 RPM Guillermo Pleitavino destacó que “el objetivo de este proyecto es dejar las capacidades instaladas en las escuelas, nos referimos al conocimiento y también a los kits pedagógicos para que después los docentes puedan replicar estas capacitaciones con sus alumnos”.
Desde la dirección provincial de Técnica del Consejo Provincial de Educación (CPE) destacaron la importancia de acercar este tipo de conocimientos a las escuelas neuquinas porque además del estudio de las energías limpias, los kits prácticos permiten experimentar con conocimientos básicos de física, química y termodinámica. Cada uno permite producir hidrógeno gaseoso a partir de la electricidad generada en un panel fotovoltaico o con un aerogenerador, lo cual da un gas combustible con muchas aplicaciones de manera ecológica.
A comienzos del año 2025, dentro del programa Energía Joven, en la EPET N° 15 se inauguró el sistema híbrido eólico-solar de 900W que en esta ocasión es utilizado como fuente energética para probar los kits de hidrógeno.

La provincia construirá dos SUM para escuelas de Zapala

Se trata de las Escuelas Primarias N°114 y N°326, que contarán con nueva infraestructura a partir de la firma de convenios entre Provincia y municipio. Además, el gobernador, Rolando Figueroa, supervisó los trabajos que están en ejecución de la nueva EPET N° 15.

Las Escuelas Primarias N°114 y N°326 de Zapala tendrán, cada una, un Salón de Usos Múltiples (SUM), gracias a los convenios que firmaron este viernes el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Carlos Koopmann. Se trata de obras largamente esperadas por la comunidad educativa y contempladas en el programa de infraestructura educativa que impulsa la Provincia. El mandatario también recorrió la obra en ejecución de la EPET Nº 15 y que cuenta con un presupuesto de 1.700 millones de pesos.

El gobernador destacó que, con el intendente Koopmann “hemos trazado un programa de abordaje de toda la obra pública que necesitaba la ciudad. Esto es parte de los Pactos de Gobernanza que hemos firmado” y agregó: “Carlos asumió muy bien las responsabilidades como municipio, vemos mucho progreso en Zapala como el pavimento, obras importantes para dotar de servicios básicos a varios sectores de la sociedad”.

Asimismo, resaltó el carácter histórico de los proyectos: “Estamos haciendo obras históricas en Zapala de forma coordinada. Tener la posibilidad de realizar la inversión más importante que se ha hecho en la historia de la ciudad, como es la culminación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Ahora ya estamos trabajando en la programación para que con esa agua tratada se puedan poner superficies bajo riego”.

Figueroa recordó los compromisos asumidos con la educación y enfatizó que “hoy es un día muy importante porque si hay algo en lo cual nosotros estamos enfocados es en la educación. Y tener la posibilidad de dos escuelas tan respetadas por la sociedad, tan sentidas por la comunidad educativa, creemos que es muy importante dotarlas de algo que han soñado durante mucho tiempo”.

En este sentido, sostuvo que “La escuela Primaria Nº 326 esperó 100 años para tener su gimnasio. Por supuesto que es una obra importante, pero más allá de la obra es cómo va a mejorar la posibilidad de dotar a los profesores de tener un espacio para brindarles educación física, pero también para que el alumnado pueda disfrutar de otra manera la escuela”.

De esta manera, el gobernador también puso en valor el diálogo como camino para concretar obras y remarcó: “A partir del planteo de las necesidades, poder buscar las soluciones y poder concretarlas a nosotros nos llena de satisfacción. No siempre uno hace lo que quiere, sino lo que puede. Y en este caso podemos avanzar en la construcción de estos SUM tan anhelados para toda la comunidad de Zapala”.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Martínez, repasó el valor simbólico y material de estas instituciones: “La Escuela Primaria Nº 326 cumplió 100 años y la Escuela Primaria Nº 114 cumplió 50. La 114 en sus orígenes era una escuela de la periferia y luego quedó completamente en el centro de la urbanización de un barrio muy importante, que es el Don Bosco. La 326 es hoy una escuela del centro, pero era una escuela originalmente de frontera”.

“En las dos escuelas hemos hecho inversiones muy importantes, alrededor de 1.000 millones de pesos durante el verano. A la escuela 114 le hicimos la reposición completa de la cubierta de techo y resolvimos con eso un problema que tenía la misma antigüedad que la escuela. 50 años lloviéndose esa escuela y por primera vez este año pudieron pasar todo el año sin filtraciones. En la 326 hicimos una intervención integral en la cocina, en sanitarios, en reposición de salidas de emergencia y ahora vamos a celebrar una intervención integral en las aberturas que también tienen la misma antigüedad del edificio”, explicó.

A su turno el intendente Koopmann valoró la concreción del compromiso asumido: “Son obras anheladas históricamente. Lo bueno es que ambas escuelas tienen terreno en condiciones, todos los servicios pasan cerca para que se puedan hacer las obras rápido. Así que celebramos que se firme este convenio para poder, por obra delegada llamar a licitación”, señaló

Agradeció al gobernador por cumplir con el compromiso de las obras de infraestructura que estaban pendientes a nivel de educación y afirmó: “Lo dijo en el aniversario, en julio, y ahora estamos acá firmando el convenio para la licitación. Así que gracias, Rolando, por cumplir tu palabra y compromiso con la educación pública”.

Las directoras de las instituciones también expresaron su alegría. Roxana Painemilla, de la Escuela 114, sostuvo: “Es una obra sumamente esperada y que trae calidad educativa para todos los integrantes de la comunidad. Así que, más que felices”.

En tanto, Paola Pagliacampi, de la Escuela 326, expresó: “Estamos muy felices por el anuncio del SUM, lo cual va a modificar un montón el uso de los espacios de la escuela, vamos a tener lugares para poder hacer educación física y para realizar actos o distintos eventos comunitarios”.

Detalles de las obras

En la Escuela Primaria Nº 114 se realizará la construcción de un SUM con equipamiento deportivo y refacciones en el patio exterior, con una inversión de 2.188.029.061 pesos a valores de julio y un plazo de obra de 300 días corridos. En la Escuela Primaria N.º 326 el SUM cuenta con una inversión de 1.975.171.052 pesos a valores de julio y un plazo de obra de 270 días corridos.

Mientras que en la EPET N° 15 se están llevando adelante los trabajos de ampliación de aulas y talleres con una superficie total de 596 metros cuadrados cubiertos, 193 metros cuadrados para las aulas y 402 metros cuadrados para el sector de Talleres; 2 aulas en el sector Teórico y 4 Talleres, 2 baños, 2 salas de máquinas, 1 depósito, 2 preceptorías y una salida pensada como posible conector. Con una inversión de 1.785.000.000,00 pesos y un plazo de ejecución 210 días corridos.

Inician ampliación de la EPET 15 de Zapala

La ministra de Educación, Soledad Martínez recorrió el terreno donde se lleva adelante el movimiento de suelo para la obra, que tendrá una inversión de más de 1.500 millones de pesos.

 

Se inició esta semana la obra de ampliación de aulas y talleres de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 15 de Zapala. Este viernes por la mañana la ministra de Educación, Soledad Martínez recorrió el predio en el que se llevará adelante la construcción, en el que ya se inició el movimiento de suelos.

La ampliación demandará una inversión de más de 1.500 millones de pesos y tendrá un plazo de ejecución de 210 días corridos. Viene a dar respuesta a una escuela que, como apuntó la ministra, “tiene aulas que funcionan en dispositivos transitorios desde hace alrededor de 6 años y la primera promoción del establecimiento egresó con dichas condiciones”. Se trata de una obra muy importante, de casi 600 metros cuadrados, que dará respuesta a esta comunidad educativa que espera mejorar las condiciones para el tránsito formativo de sus estudiantes.

El proyecto arquitectónico prevé la construcción de dos aulas para el dictado teórico, y cuatro espacios de talleres. Además, contempla dos módulos sanitarios para estudiantes, dos salas de máquinas, un depósito, dos preceptorías y una salida prevista como posible espacio conector en futuras ampliaciones de talleres.

Esta es una de las 70 escuelas en la provincia que funcionan en tráileres instalados desde hace años, en respuesta a las demandas de infraestructura.

La ministra fue acompañada por la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo y la directora provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación.

En forma posterior a esta recorrida, el equipo de Educación mantuvo reuniones vinculadas a evaluar alternativas de espacios para el funcionamiento de Escuela Superior de Música de Zapala, que den solución a la falta de aulas y salas de ensayo de la institución.

La EPET 15 creó una aplicación móvil de seguridad escolar

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto año participan en la creación de la App “Edusegura”. El sistema permitirá compartir alertas silenciosas frente a situaciones que afecten la actividad institucional, pudiendo hacer partícipes a la policía, bomberos o personal sanitario.

 

Un proyecto innovador y ambicioso están llevando adelante jóvenes estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) Nº 15 de Zapala. Allí, en abril comenzó el desarrollo de una App diseñada para informar situaciones que alteren la cotidianeidad institucional, considerando la irrupción de personas ajenas a la institución, episodios de violencia, situaciones climáticas y fechas de interés para la comunidad educativa. Es una experiencia inédita que busca fortalecer la seguridad escolar y construir un entorno seguro para estudiantes, familias y docentes.

Uno de los docentes que acompaña el proyecto, Marcelo San Martín, explicó que “es una iniciativa innovadora que estamos desarrollando con el objetivo de crear, entre otros objetivos, un sistema de alerta institucional para situaciones de emergencia en la escuela, usando tanto una aplicación móvil como un dispositivo físico”.

Dentro de Edusegura, por un lado, se contempla la App para los teléfonos celulares de las y los adultos de la institución, así como estudiantes referentes de cada curso. El sistema permitirá compartir alertas silenciosas frente a situaciones que afecten la actividad institucional, pudiendo hacer partícipes a la policía, bomberos o personal sanitario. Complementariamente se están realizando pruebas para instalar las cajas de impresión 3D, cada una correspondiente a una lámpara que variará su color de verde a rojo, indicando el curso normal de la jornada o presencia de riesgo, respectivamente.

El docente también destacó que el desarrollo de Edusegura integra a estudiantes de distintos cursos, desde cuarto hasta sexto año, “lo que nos permite tener más sostenibilidad con el paso del tiempo y fomentar el trabajo en equipo integrando a las diferentes generaciones”. Además, mencionó que desde el comienzo “están entusiasmados de participar en un proyecto con impacto real y lo vemos en todas las ideas que aportan desde la parte técnica, la organizativa, el diseño y las pruebas”.

Un antecedente de desarrollo tecnológico en la misma línea es Corredor Seguro, que se ideó el año pasado en la EPET N° 11, también de Zapala, desde el que se despliega un mapa interactivo que muestra trayectos en los que la Policía del Neuquén realiza recorridos y otras facilidades de seguridad urbana. Además, cuenta con una opción que muestra la ubicación en tiempo real del usuario y un botón que envía un mensaje automático al comando policial.

 

La ejecución de la App y las lámparas de alerta

El equipo de Edusegura superó las primeras etapas del proyecto, contemplando la investigación previa, y detallan que no encontraron ejemplos semejantes en el resto del país. También se formaron en tecnología y seguridad, a través de encuentros con especialistas como un ingeniero y personal policial que aportó con información técnica específica sobre protocolos de seguridad.

En cuanto a los materiales de trabajo, se articuló con la Agencia de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) y la empresa Loma Negra para adquirir equipamiento tecnológico que incluye una computadora, filamento de ácido poliláctico (PLA) utilizado en la impresión 3D y un kit de limpieza para la impresora de la institución.

Actualmente la aplicación móvil está concluida. El docente resaltó que los y las estudiantes ya diseñaron y probaron las funcionalidades, “ahora están trabajando con un sistema para emparejar el desarrollo con el servidor y así poder descargar en todos los celulares la aplicación”.

El dispositivo físico se compone de una lámpara con una caja de seguridad, realizada en impresión 3D, que se constituye como “una señal visual clara y rápida para indicar a cada curso si hay una situación de emergencia o si está en condiciones normales” según destacó San Martín. Se instalará a modo de prueba piloto en un aula y luego se avanzará en cada espacio de la EPET, “aunque primero tenemos que capacitar a todos los docentes en la variación de color y de parpadeo según cada tipo de situación”, agregó.

El uso de la aplicación está planificado acorde a los lineamientos de la Ley Provincial Nº 3520, que estipula el uso responsable y pedagógico de los celulares dentro de los establecimientos educativos.

Docentes se capacitan en energías renovables hacia la transición energética en las aulas 

Desde el proyecto EnergíaJoven articulado por Educación con el instituto Wuppertal y las fundaciones 500RPM y Siemens, se forma a docentes de escuelas técnicas, se entregan kits didácticos, e instalan de sistemas híbridos de energías renovables en instituciones educativas

 

Con la participación de 23 docentes de ocho escuelas secundarias de la provincia del Neuquén, se llevó adelante a fines de junio la primera actividad de formación docente orientada a energías renovables, en la  EPET N°15 en Zapala.

Esta iniciativa, desarrollada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con financiamiento del ministerio de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania, y articulada desde el ministerio de Educación de la provincia, a través de la coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad, busca fortalecer la educación técnica y ambiental, formando docentes multiplicadores para acompañar la transición energética en Neuquén.

Durante la jornada, cada institución recibió un kit didáctico que incluye una guía con actividades para que los y las docentes puedan realizar los experimentos junto a sus estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo bajo una mirada STEM – de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

A lo largo del encuentro se exploraron, de forma práctica, distintos conceptos y experiencias científicas para comprender mejor el universo de las energías renovables.

Las acciones forman parte de #EnergíaJoven, un proyecto que se ejecuta desde el año pasado hasta el año 2027, con el objetivo de fortalecer el liderazgo juvenil en la transición energética mediante la capacitación a los educadores, la entrega de kits didácticos, la instalación de sistemas híbridos de energías renovables en escuelas técnicas y la promoción del debate interprovincial sobre políticas públicas, con el objetivo de generar un impacto significativo en 48 escuelas, a través de la formación de 200 docentes y con alcance a más 10.000 estudiantes en tres provincias.

Dentro de este proyecto, se llevaron a cabo instalaciones de tres sistemas híbridos eólico-solares de baja potencia en las provincias de Neuquén, Chubut y Mendoza. Estos sistemas no solo tienen como objetivo abastecer energéticamente a las escuelas técnicas, sino también funcionar como laboratorios abiertos, permitiendo que otras instituciones educativas de la región se acerquen a realizar prácticas y experiencias formativas en energías renovables.