Docentes rurales de toda la provincia participan de Encuentro en Cutral Co

La apertura del 2º Encuentro de Docentes Rurales estuvo a cargo de la ministra Soledad Martínez quien destacó que “nos toca desandar un camino de más de 20 años de postergación y de olvido”.

 

La ministra de Educación Soledad Martínez encabezó junto a la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, la actividad del Segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales, que tiene lugar en el Centro Cultural de Cutral Co, hoy y mañana martes.

En el acto estuvieron presentes también la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, y la directora general de la modalidad de Educación Rural del CPE, Fátima Piussi.

Frente a un auditorio colmado por la asistencia de más de 1300 docentes de las distintas escuelas rurales de toda la provincia, la ministra Martínez valoró la labor de quienes llevan adelante la tarea de enseñar en estos contextos al expresar que “no hay un acto más revolucionario para ninguna familia que poder brindar educación a sus hijos y a sus hijas, como dice el gobernador –Rolando Figueroa-, por eso desde el Estado provincial estamos decididos a que ese momento en la escuela sea la chispa revolucionaria que queremos que prenda en todas las infancias”.

Por ello, Martínez invitó a las y los docentes “a que sigamos construyendo mejores escuelas, mejor educación, mejores procesos de formación y por supuesto, mejores neuquinos y neuquinas para que el Neuquén que soñamos y que estamos construyendo todos los días sea ese Neuquén próspero y grande que queremos tener”.

En otro tramo de su discurso, la ministra hizo un repaso por las acciones realizadas hasta el momento, y puso en perspectiva que “ha pasado un año y dos meses nada más, y nos toca a nosotros desde el gobierno de la provincia desandar un camino de más de 20 años de postergación y de olvido”.

En este sentido, mencionó que “hemos inaugurado escuelas rurales, refaccionado y adecuado las instalaciones de muchas otras, recategorizado una gran cantidad de escuelas, incorporado 18 escuelas a jornada completa, fortalecido las residencias o albergues; también hemos mejorado o propuesto espacios de capacitación y de encuentro para que el proceso en las escuelas sea todo lo rico que ustedes quieren que sea y que nosotros entendemos que tiene que ser”.

Respecto de la función de quienes hacen la escuela rural, se comprometió a continuar “defendiendo este modelo que reconoce la territorialidad y las particularidades que tiene cada comunidad en la que ustedes trabajan”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, destacó que “el gobernador siempre habla de la importancia de equiparar los puntos de partida para que niños, niñas, y jóvenes puedan tener las mismas oportunidades. Y si hay un actor importante para eso créanme que son ustedes, los maestros y maestras de la ruralidad que garantizan que un niño que vive en un lugar de la ruralidad muy alejado de la capital pueda tener las mismas oportunidades que un niño que le tocó nacer en Neuquén”.

En este sentido, Corroza valoró la función de quienes se desempeñan en el ámbito rural y enfatizó que “ustedes son garantía de que ese niño y esa niña pueda acceder a las políticas públicas que con muchísimo amor, respeto y dedicación se generan desde el Ministerio de Educación”.

En cuanto al espacio de intercambio que representa el Encuentro, la ministra de Desarrollo Humano sostuvo que “aparte de permitirles a ustedes intercambiar distintas vivencias, experiencias desde cada rincón de la provincia que por sus condiciones son diferentes, también es la oportunidad que nosotros tenemos para poder agradecerles porque ustedes han sido una gran herramienta para transmitir en cada rincón de la provincia que existe un plan de Becas -Gregorio Álvarez- que colaboran a generar las mismas oportunidades de partida que hagan que nuestros niños y niñas se desarrollen de manera equitativa”.

En este sentido Corroza mencionó que “siempre le digo a Soledad -Martínez-, que para el Ministerio de Desarrollo Humano, Educación es nuestro socio estratégico” en el sentido de que “de esto se trata el modelo de gobierno, seguir generando políticas públicas que brinden oportunidades para que nuestros jóvenes y nuestros niños se puedan desarrollar”.

Por último, reflexionó respecto de “lo que sucede hoy en Neuquén, que estemos reparando las escuelas, que estemos haciendo escuelas nuevas, que se estén generando todas estas políticas públicas, no sucede en otro lugar del país. Y eso es importante que lo sepamos y lo acompañemos para que también lo podamos defender”.

La referente del área, Fátima Piussi, señaló a su turno la importancia de concretar el encuentro con referentes de la ruralidad, y reconoció la trayectoria de la modalidad en la historia de la provincia. Resaltó además la gran cantidad de participantes e interesados en abordar y problematizar la actualidad de las escuelas rurales y agradeció la presencia de “compañeras de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe que viajaron en representación de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos”.

36 docentes rurales compartieron sus proyectos en congreso nacional

La participación en el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Docentes Rurales,  fortalece la formación docente y oficia de antesala al segundo encuentro provincial del área 2025

Con la exposición del proyecto “Circuitos Rurales con Luz Propia” una comitiva neuquina conformada por 36 docentes, junto al equipo de la dirección de la modalidad de Educación Rural, del Consejo Provincial de Educación (CPE), participó la semana pasada del 46° encuentro nacional de maestras y maestros rurales, organizado por AMRA, la asociación que los nuclea, en Federación, Entre Ríos.
La presentación de Neuquén tuvo eje en una experiencia de articulación conjunta, como forma de trabajo; fue expuesta por las docentes rurales de El Salitral y Atreuco – de las escuelas del período septiembre mayo- Alicia Vilches, Erica Cruces, María José Esteve y Gladys Gingins.

Los equipos que asistieron pusieron en valor que es la primera vez que la provincia participa del espacio nacional de forma institucional y se incorpora a la organización nacional con dos representantes, Alicia Vilches, directora escuela N° 259 y Mónica Antin directora de la escuela N° 43. Dicha presencia provincial en el congreso, que tuvo una duración de cinco días, fue garantizada por el acompañamiento del Consejo Provincial de Educación y de la cartera educativa neuquina.
Luego del intercambio de experiencias con docentes de otras partes del país y de la visita a establecimientos rurales de Entre Ríos, surgió la propuesta de avanzar en un proceso de intercambio de estudiantes rurales a futuro.
En la jornada de cierre del encuentro la comitiva neuquina realizó la ceremonia del Pichi Fementun o Utra Tripantu, que es un saludo de la mañana a la ñuke mapu – madre tierra-, y a los newen – fuerzas – de la naturaleza. La acción, que se hace en forma matinal en muchas escuelas rurales, tiene como objeto agradecer el nuevo día y solicitar comida, – yael-,  trabajo – kezau-, buenos pensamientos – kume rakizuam- y  buenos sueños -kume prima-. También se ofrecen yerba, cantos y buenas palabras – kume zugun – a la tierra – mapu-.
La presencia de Neuquén en el congreso, que fue declarada de interés educativo por el CPE y acompañada con el financiamiento del transporte, alojamiento y logística, constituye la antesala al evento provincial que tendrá lugar en agosto de este año en la provincia de Neuquén. El próximo encuentro nacional  de AMRA se realizará en enero del 2026 en la provincia de Jujuy.

Pre inscripción para Encuentro de Docentes Rurales

Se encuentra abierta la pre inscripción para el Encuentro de Docentes Rurales que se realizará en Neuquén capital los días 5 y 6 de agosto de este año.
El espacio está dirigido a docentes, directores y supervisores que se desempeñan en el ámbito rural. Tiene como objetivos impulsar el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas educativos. También identificar oportunidades para potenciar la enseñanza, gestión y/o supervisión en contextos escolares rurales. Se propone, además, compartir prácticas educativas positivas que tengan potencial para trascender fronteras geográficas, interdisciplinares y culturales.
El programa contempla una conferencia de Limber Santos Casaña sobre “Didáctica del plurigrado” a realizarse en el Ruca Che el día lunes 5 de agosto. El martes 6, en el Espacio Duam distintos profesionales abordarán diversas temáticas en torno a la ciencia, el arte y la tecnología, con la educación como eje transversal.
Link para pre inscripciones: https://forms.gle/UMcf6msutRsuyGy27