Inició el trayecto formativo Educación Temprana en modalidad Especial

Este martes se abrió la cursada de la actualización con más de 200 docentes. El primer encuentro continuará con una clase virtual sobre constitución de las subjetividades, y en septiembre con un encuentro presencial.

 

Con la participación de más de 200 profesionales de las escuelas de Educación Especial de toda la provincia, supervisoras de nivel Inicial y de la modalidad Especial, profesoras de Institutos de Formación Docente y referentes de Centros de Desarrollo Infantil, se desarrolló ayer la primera clase del trayecto formativo en Educación Temprana para docentes de la modalidad.

Desde la dirección general de Educación Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), informaron que el primer encuentro virtual asincrónico sirvió a las y los asistentes como instancia para familiarizarse con el Campus Virtual del CPE, y como introducción para la próxima clase que será sincrónica, y en la que Andrea Keserman abordará “El proceso de constitución subjetiva”.

Como parte de la formación de Educación Temprana en Educación Especial, está previsto que en septiembre tenga lugar una instancia de trabajo presencial durante la Jornada Pedagógica Provincial de Educación Temprana; esta servirá para revisar las prácticas docentes a la luz del recorrido teórico realizado, con miras a la preparación del trabajo integrador final en el que las y los cursantes sintetizarán el recorrido.

El abordaje de esta formación concibe a las infancias como sujetos de derechos, y propone reflexionar sobre situaciones cotidianas para construir herramientas pedagógicas que enriquezcan la práctica docente.

Autoridades de Educación recibieron a la comunidad de la Especial 22

Se le propuso el funcionamiento transitorio en el predio del centro Nayahue. Fue durante de una reunión en el CPE.

 

Dando respuesta a las necesidades de la comunidad educativa de la escuela Especial N° 22 de la capital neuquina, se realizó ayer una reunión con la misma en el Consejo Provincial de Educación (CPE), en la que se les informó la posibilidad del traslado de la institución al Centro Nayahue. Se detalló en el encuentro que dicho espacio se encuentra a 300 metros de donde se proyecta la construcción del futuro edificio de la escuela.

Participaron de la reunión la directora de la modalidad Especial, Carina Lamperti, y el director de Mantenimiento, Luciano Saborido; así como el equipo directivo del establecimiento, encabezado por Carla Fuentes y Diego Pérez Gómez, el supervisor institucional, Pablo Montivero, junto a familias de estudiantes.

Al respecto de la reunión, Lamperti expresó que “estamos dando respuesta al planteo presentado por la comunidad informándoles de la posibilidad de una última reubicación transitoria en el espacio de Nayahue”. Destacó la referente que “hablamos de visitar el lugar para evaluar las adecuaciones que se deberían realizar, garantizando que esas instalaciones sean de uso exclusivo para esa comunidad”.

Por su parte, Saborido explicó que las instalaciones “son accesibles en un ciento por ciento, con puertas, accesos y sanitarios adaptados”. Dentro de los espacios que podría utilizar la escuela, el funcionario aclaró que se incluirían cuatro aulas, cuatro bloques sanitarios -dos de ellos con accesibilidad para personas con discapacidad-, un Salón de Usos Múltiples, cocina y espacio para designar el área de gobierno. También detalló que en el patio se realizará un cerramiento para que las y los estudiantes tengan un espacio exterior delimitado para uso recreativo y en el que podrán continuar el proyecto institucional de huerta.

Durante el encuentro, Montivero, reconoció que “este es un avance muy importante en dos sentidos, acercarnos a la construcción del edificio propio y, en segundo lugar, encontrar un lugar donde la 22 se pueda desarrollar con mayor normalidad y cerca de donde va a funcionar definitivamente”.

Se acordó que en esta semana se realizará un recorrido por las instalaciones de Nayahue.

La ministra de Educación se reunió con la comunidad educativa de la Especial 21

Se conversó sobre la necesidad de ampliación del edificio escolar, tal lo previsto como segunda etapa de la infraestructura del establecimiento.

 

La ministra de Educación, Soledad Martínez y el intendente de Senillosa, Lucas Páez se reunieron este jueves con la comunidad de la escuela Especial N° 21 de la localidad, para recoger la necesidad de ampliación del edificio escolar, requerimiento que desde Educación se comparte; así como generar otros espacios para que la institución pueda cumplir con su función educativa.

La obra de ampliación estaba prevista y ahora se avanzará en el replanteo del emplazamiento del proyecto, que consiste en cuatro aulas y un salón de usos múltiples (SUM), que son parte de la segunda etapa del edificio escolar, como estaba diseñado inicialmente.

Del encuentro participaron además las directoras de modalidad Especial, Carina Lamperti, y de la escuela Silvana Naveda, docentes y familias de la institución; también las supervisoras de nivel Especial, Soledad Carrizo y de Secundaria, María Elena Salazar y Verónica Valenzuela; representantes del gremio docente y la concejal Mariana Luna, entre otros asistentes.

Martínez destacó el compromiso de la actual gestión de gobierno provincial con la educación de calidad y en espacios adecuados, y describió el atraso histórico de infraestructura escolar en todas las regiones, incluida la Confluencia con una alta concentración demográfica. En tal sentido destacó que “durante muchos años los proyectos aparecían en los presupuestos y luego no se hacían” al explicar el camino a seguir con la actual propuesta.

La ministra resaltó que “está bien que no se naturalice el funcionamiento en edificios que no alcanzan y se aspire a que las cosas sean como tienen que ser, porque estamos hablando de la educación. Sabemos que es importante hacerlo y mejorar los espacios”. En particular también se refirió al patio y a repensar en invertir en mejorarlos para que se puedan aprovechar completamente, “porque lo que ocurre también es que los patios muchas veces son grandes, pero los espacios en los que se puede estar en forma efectiva son pocos”.

Finalmente se convino en realizar un nuevo encuentro en la segunda semana del mes de agosto con la comunidad educativa.

El establecimiento nació en 2013 y en la actualidad brinda educación a 75 estudiantes en su sede y alrededor de 100 en inclusión en otras instituciones. Posee los turnos de mañana, tarde y vespertino, brindando desde educación temprana hasta el tercer ciclo, complementando la propuesta con actividades manuales y de vida y un taller de carpintería. La edad de sus alumnos va de los 45 días a más de 50 años.

Abren inscripción para trayecto formativo Educación Temprana en modalidad Especial

Desde el lunes 21 de julio estará habilitada la inscripción para quienes se desempeñan en Educación Especial. La propuesta es gratuita, los cupos son limitados y la cursada inicia el 5 de agosto.

 

El equipo de la dirección general de Educación Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), informa que desde el 21 de julio al 1 de agosto estará abierta la inscripción para participar del trayecto formativo Educación Temprana en Educación Especial.

La propuesta de capacitación gratuita está dirigida a docentes y supervisores de la modalidad; a quienes se desempeñan en los dispositivos de Educación Temprana; a supervisores y jefes de supervisión de nivel Inicial; y a los equipos técnicos de Centros de Desarrollo Infantil.

El abordaje propuesto concibe a las infancias como sujetos de derechos, para analizar de manera crítica las prácticas y los desafíos actuales. El recorrido teórico se imbrica con la reflexión en torno de situaciones cotidianas, con miras a la construcción de herramientas pedagógicas que enriquezcan la práctica docente.

Desde la modalidad detallaron que los encuentros inician el 5 de agosto; el cursado se realiza a través del Campus Virtual del CPE -contempla encuentros sincrónicos y asincrónicos-, y la posibilidad de participar de manera presencial en la Jornada Pedagógica Provincial de Educación Temprana.

La acreditación se concreta con la entrega de los trabajos parciales que conforman el Trabajo Integrador Final; para ello contarán con el seguimiento del equipo de tutoras. El trayecto otorga puntaje y tiene una carga horaria de 40 horas reloj, más 8 horas reloj si se asiste a la Jornada Pedagógica Provincial.

El enlace para inscripción estará disponible a partir de 21 julio: https://forms.gle/BrAAXEkDTMQSA1Ut5

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.

Adjudicaron la obra de la escuela para jóvenes con discapacidad de San Martín de los Andes

El Gobierno provincial realizará una inversión que ronda los 3.900 millones de pesos para que la institución tenga edificio propio. Actualmente el colegio tiene una matrícula de 138 estudiantes.

 

El Gobierno de la provincia del Neuquén adjudicó a la empresa Maiolo la construcción de la Escuela Integral de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad 3, de San Martín de los Andes. Se trata de una reparación histórica para la comunidad educativa, que hace 20 años espera por el edificio propio para la institución, que cumple un rol fundamental y alcanza a 138 estudiantes.
Este lunes se publicó el decreto 812/2025, por el cual el Ejecutivo adjudicó la obra, que cuenta con un presupuesto de 3.888.785.206,52 de pesos y tiene un plazo de ejecución de 365 días. En el proceso licitatorio se habían presentado dos empresas.

Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 138 estudiantes, de los cuales se encuentran 64 en sede, 57 estudiantes a los que se acompaña en inclusión y 17 estudiantes con doble jornada. Los estudiantes son acompañados en Escuelas Secundarias, EPA, CIART, CFP. La institución funcionó hasta octubre de 2024 en un edificio alquilado. Se les ofrece refrigerio, talleres y transporte escolar adaptado.

Funciona actualmente en un dispositivo transitorio y espacio readecuado del edificio de la parroquia de San Martín de los Andes, hasta que se cuente con el espacio propio. Allí se hicieron remodelaciones para creación de aulas y sanitarios internos, entre otras intervenciones.

El nuevo edificio tendrá una superficie cubierta de 1.526,50 metros cuadrados. En el área pedagógica se incluirán tres aulas grupo de integración grandes, un taller de huerta y jardinería, un taller de habilidades múltiples, uno de manualidades, uno de cocina, uno de informática y uno de expresión corporal. Además, se contempla un Salón de Usos Múltiples (SUM).

En el sector de gestión y administración se contempla un área de servicio para sanitarios, depósito comestible, limpieza, depósito cocina, sala de máquinas (planta baja y planta alta). En el espacio para eventuales se realizará un comedor, en el exterior la huerta, invernadero y patio para educación física.

Desde que asumió, la gestión del gobernador Rolando Figueroa puso en marcha un plan de austeridad, eliminación de gastos innecesarios del Estado y -entre otras cosas- reducción de la planta política que le permitió reforzar las partidas presupuestarias de las áreas esenciales e invertir en obras, tal como sucede en este caso.